SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Determinación de valores de referencia hematológicos y bioquímicos en ratones albinos swiss criados y reproducidos en el bioterio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. La Paz - BoliviaBiodisponibilidad y bioequivalencia in vitro en cápsulas de amoxicilina de 500 mg comercializados en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista CON-CIENCIA

versión impresa ISSN 2310-0265

Rev.Cs.Farm. y Bioq vol.1 no.1 La Paz oct. 2013

 

ARTICULOS DE INVESTIGACIONES FACULTATIVOS DOCENTE

 

Potencial de cepas fúngicas aisladas en
el área de Biotecnología Fúngica. Primera parte: Uso de hongos en biorremediación

 

 

CHÁVEZ, GEORGINA1
ESTRADA, NELSON1
GÓMEZ, JOSÉ1

CHOQUE, REYNALDO1
CRESPO, CARLA1
ALVAREZ, MARÍA TERESA1

CORRESPONDENCIA: GEORGINA CHÁVEZ LIZÁRRAGA.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FÁRMACO BIOQUÍMICAS, FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS,
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, AV. SAAVEDRA 2224. LA PAZ, BOLIVIA.
GEORGINACHA@GMAIL.COM

1 Área de Biotecnología Fúngica. Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.

 

 


Resumen

El potencial de las cepas fúngicas en biorremediación, que han sido aisladas en el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), es bastante amplio, se han encontrado cepas que han sido usadas en investigaciones a nivel internacional, tal es el caso de Bjerkandera sp BOL 13, un hongo aislado en un efluente contaminado con aceite en Oruro, con capacidad de degradar varios compuestos hidrocarbonados aromáticos policíclicos. En otro extremo de la nación se logró aislar Galerina sp., un hongo productor de lacasas, enzima importante en los procesos de decoloración.

PALABRAS CLAVE

Biorremediación, Bjerkandera sp BOL 13., compuestos hidrocarbonados aromáticos policíclicos, lacasas, decoloración.


Abstract

The potential of fungi strains in bior-remdiation that have been isolated in the Intiture of Research Pharmaceutical and Buiochemical (IIFB) is broad, it have been found strains that have been used in re-search at international level, as Bjerkandera sp BOL 13, a fungi isolated in an oil con-taminated effluent, able to degrade polycy-cloic aromatic hydrocarbons. In other side of the country Galerina sp. was isolated, a laccase producing fungi, an enzyme impor-tant in decolorizing processes.

KEY WORDS

Biorremediation, Bjerkandera sp BOL 13., pylyciclic aromatioc hydrocarbons, laccases, decolorizing.


 

 

INTRODUCCIÓN

Bolivia es un país muy rico en biodiversidad, nuestros diferentes ambientes geográficos hacen que sea posible encontrar nichos ecológicos con la presencia de microorganismos con características notables. En los diferentes viajes de recolección realizados por el Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB) se ha logrado colectar una variedad de hongos que han demostrado ser importantes degradadores de compuestos tóxicos, especialmente los hongos de la podredumbre blanca que producen enzimas lignino-líticas que contribuyen a su capacidad biodegradadora. La actividad biode-gradadora de los hongos puede aprovecharse usando el microorganismo o se pueden aislar sus enzimas. En este review se hace enfásis en los hongos con capacidad de degradación de compuestos recalcitrantes y en degradación de tinturas tipo azo que contaminan los efluentes de agua. El hongo Bjerkankde-ra cepa BOL 13 es sin duda uno de los más mencionados a través del artículo ya que mostró una capacidad impresionante para degradar muchos compuestos orgánicos tóxicos que van desde colorantes como el Rojo Reactivo 2 y el Azul reactivo 4 hasta pesticidas como el toxafeno. En el caso de enzimas usadas para la degradación de tintras tipo azo, la lacasa aislada de Gale-rina sp., un hongo recolectado en la amazonía boliviana mostró ser eficaz en la remoción de tintes y se logró establecer un sistema que permite el reciclaje de la enzima.

Es interesante mencionar que muchas cepas aisladas en el país han sido objeto de estudios no solo a nivel nacional sino internacional. Mucha de la información de este review ha sido colectada de tesis realizadas en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y en la Universidad de Lund. Otro punto importante de las investigaciones es que muchas veces se han dado colaboraciones con otras facultades como Ingeniería y Biología, lo que permite ampliar el ámbito de estudios, así estudios de genotoxicidad y simulaciones en campo han hecho posible el extender los estudios iniciales realizados en el IIFB, dándoles mayor impacto.

 

BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS RECALCITRANTES USANDO CEPAS FÚNGICAS

Los compuestos hidrocarbonados aromáticos policíclicos ( HAPs) están en la lista de contaminantes de prioridad, por su ubicuidad en el medio ambiente, toxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad (Terrazas et al., 2005).

Por lo tanto, se está en una búsqueda permanente para encontrar nuevas formas de eliminar estos compuestos.

Una de los método alternativos para degradación de estos compuestos es la biorremediación que se basa en la utilización de microorganismos y su potencial metabólico biodegradador para eliminar o transformar los contami-nates del medio en productos inócuos (Alexander, 1999). Los hongos fueron reconocidos como degradadores eficientes de compuestos orgánicos a mediados de los 8(Ts (Bumpus et al., 1985) Los hongos de la podredumbre blanca, en especial, poseen enzimas oxidativas esenciales para la degradación de lignina y por lo tanto son capaces de degradar HAPs (Pointing et al., 2011).

El potencial de los microorganismos en procesos de biorremediación en Bolivia fue explorado a partir del año 2002 (Chuquimia, 2002), pero no fue hasta el 2004 que se pusó más enfásis al estudio de cepas fúngicas en biorremediación, después de colectar muestras en un efluente contaminado con petróleo en Toma-Toma Oruro se aisla una cepa fúngica identificada en ese entonces como Bjerkandera adusta, la misma se acracterizaba por su alta capacidad de consumir antraceno, fenantreno y benzopireno en placas de mineral agarizado usando concentraciones de hasta 80 ppm de cada compuesto (Mendoza, 2004).

Posteriormente, se estudiaron otras 5 cepas aisladas tambiénm de Toma Toma en Oruro entre las que se encontraban Botryris, Geotrichum, Pithium, Wardomyces, Verticillium y Bjerkjandera y luego de ser sembradas en medio Poly R-478 se determinó que Bjerkanjdera sp. fue la que presntó el halo más grande decoloración, por lo que fue estudidada a más profundidad, tratando primero de optimizar la producción de enzimas lignilolíticas (Terrazas et al., 2005), para luego comprobar su capacidad de degración en varios compuestos orgánicos (Tabla 1), con modificaciones en el medio de cultivo, muchas veces superando en porcentajes de degradación incluso a la bien estudiada Trametes versicolor (Terrazas et al., 2005 y Soares et al., 2005).

 

La biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos fue estudiada en cooperación con el Instituto de Investigaciones de Procesos Quimi-cos (IIDEPROQ), en este estudio se simularon las condiciones del suelo del Altiplano en laboratorio y se evidenció que la cepa fúngica LQG9B demostró degradar el benzopireno y fenantreno en un 79 y 73% respectivamente (On-tiveros, 2011).

 

TRATAMIENTO FÚNGICO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

La aplicación de colorantes en la industria, (papel, textiles, y otras) constituye un problema creciente tanto para el entorno ambiental como en los procesos de teñido. Los efluentes de la industria textil generalmente terminan contaminando los diferentes cuerpos de agua principalmente con tinturas azo debido a que este tipo de colorantes son lo más usados por su bajo precio (Chungy Stevens, 1993). Esta clase de colorantes son xenobióticos y su degradación en la naturaleza es bastante díficil ya que son estables a la luz, calor y agentes oxidantes (Leena, R. y Selva, R., 2008). La mayoría de los tratamientos físicos y químicos no logran una decoloración total de los efluentes o tienen dificultades operacionales o son demasiado caros (Robinson et al., 2001).

Una opción que presenta innumerables ventajas, es el desarrollo de técnicas para el uso de agentes biológicos capaces de obtener mejores o similares resultados en las industrias, sin tener que influir de manera negativa en el medio ambiente. La decontaminación de agentes cancerígenos de las aguas residuales derivadas de las industrias, así como la mejora de los procesos de decoloración y teñido, implementado microorganismos o derivados de los mismos, son estrategias que proporcionan mayor rendimiento y fácil aplica-bilidad. En un principio los tratamientos biológicos involucraban solamente bacterias, sin embargo con el pasar de los años llegó a ser aparente la importancia de los hongos en los procesos de degradación de xenobióticos.

El primer hongo que se usó en la decoloración de colorantes tipo azo fue P. chrysosporium (Cripps et al., 1990) y desde entonces otros hongos como Bjerkandera adusta (Eichlerova et al., 2007) y Trametes versicolor (Borchert, M. y Libra, J., 2001; Axelson et al., 2006) mostraron ser eficientes como decolorantes de tintas.

En Bolivia uno de los primeros estudios usando cepas fúngicas para decoloración en tintes demostró que Bjerkandera sp. cepa BOL13 (Terrazas, et al., 2005), una cepa almacenada en el cepario del IIFB mostró capacidad de decoloración sobre los tintes de textiles Red 2 y Blue 4, logrando decolorar estos tintes tanto en medio líquido como en placas lográndose un 99% de decoloración para ambos tintes(Tabla 1) (Axelsson et al, 2006; Terrazas, et al., 2005). Otra cepa con potencial en el tratamiento de efluentes contaminados con tinturas azo es la cepa IB105, la misma evaluada en la acción enzimática celu-lolítica sobre telas de algodón. Para tal fin, se elaboró un fermento que permitió la liberación de glucosa después del tratamiento enzimático en la tela. Luego de la biocatálisis se evidenció la pérdida de peso en los textiles, con la una pequeña pérdida de coloración (Terrazas et al., 2010 y Torrez et al., 2010). Otros hongos con capacidad de decoloración de tintes estudiados en Bolivia incluyen las cepas fúngicas Coriolopsis polizona MUCL33483, Penicillium sp. MUBA001 y Pycnoporussp. MUBA002 que mostraron capacidad de decoloración en el tinte Reactive Black 5 alcando hasta un 90% de decoloración en medio líquido a una temperatura de 25 oC (Salas et al., 2013,2012).

 

ENZIMAS FÚNGICAS DE IMPORTANCIA EN PROCESOS DE DECOLORACIÓN

Enzimas fúngicas extracelulares han demostrado tener ventajas sobre el uso del hongo como tal, ya que existen menos limitaciones de transferencia de masa, además el uso de enzimas puede sustituir reacciones que conllevan la emisión de agentes tóxicos para el ser humano y el entorno ambiental, más aún el uso de enzimas ofrece la posibilidad de degradar colorantes en la ausencia o presencia de mediadores (Ibrahim et al., 2011; Mendoza et al., 2011). La oxidación catalizada por enzimas, (lacasas) es categorizada como "reacción verde", debido a la gran capacidad de remover los contaminantes de las aguas residuales y no ser agentes tóxicos para el entorno ambiental.

Procesos de decoloración se llevaron a cabo en colaboración con la Universidad de Lund (Suecia) usando lacasas aisladas de Galerina sp un hongo de la amazonia boliviana y de Trametes versicolor, obteniéndose los mejores resultados con la lacasa de este último, lográndose decoloraciones del 98, 88, 80 y78% para Red FN-2BL, Red BWS, Remazol Blue RR y Blue 4BL, respectivamente, algo remarcable de este estudio es que en un reactor de membrana se logró el repetido uso de la lacasa hasta 9 veces, más aún el reuso de la enzima puede incrementarse con la adición de EDTA disminuyendo de esta manera los costos del proceso (Mendoza 2011).

 

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Las cepas fúngicas aisladas en el país han demostrado ser altamente eficientes en procesos de biorremediación. Si bien se ha logrado identificar mo-lecularmente a Bjerkandera sp. BOL 13, queda pendiente un estudio más a profundidad de sus enzimas lignilolíticas, más aún estudios en una escala mayor se hacen necesarios. Enzimas como las lacasas pueden ser encontradas en otros hongos del cepario del IIFB. El estudio de métodos de tamizaje rápido podrá hacer que se acelere el descubrimiento de estas enzimas. Aún existen innumerables cepas que posiblemente puedan usarse en procesos de remediación, el trabajo consistirá no solo en colectar nuevas cepas, sino en establecer estrategias que potencien su actividad biodegradadora empezando con modificaciones en medio de cultivo hasta la adición de inductores.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean dedicar este minireview a la memoria del Dr. Enrique Terrazas Siles, impulsor de la investigación en biorremediación en el IIFB usando cepas fúngicas.

 

REFERENCIAS

Alexander, M. (1999) Biodegradation and Biorremediation. 2ed. Academic press, Inc. San Diego pp. 89.        [ Links ]

Axelsson, J., Nilsson, U., Terrazas, E., Alva-rez, T., y Welander, U. (2006). Decolori-zation of the textile dyes Reactive Red2 and Reactive Blue 4 using Bjerkandera sp. strain BOL 13. Enzyme and Microbial Technology. 39:32-37.        [ Links ]

Borchert, M. y Libra, J. (2001) Decolorization of reactive dyes by the white rot fungus Trametes versicolor in sequencing ba-tch reactors. Biotechnology and Bioen-gineering. 75(3): 313-321.        [ Links ]

Bumpus, J,, Tien, M., Wright, D. y Aust, S. (1985) Oxidation of persistent environ-mental pollutants by a white rot fungus. Science. 228(4706):1434-1436.        [ Links ]

Chuquimia, E. (2002) Estudio de la biode-gradción de hidrocarburos aromáticos derivados del petróleo a partir de muestras contaminadas provenientes de la región altiplánica de Bolivia. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.        [ Links ]

Chung, K. y Stevens Jr., S. (1993). Decolorization of Azo Dyes by Environmental and Helminthe. Environmental and Toxico-logical Chemistry. 12, 2121-2132 (1993).        [ Links ]

Cripps, C., Bumpus, J. y Aust, S. (1990). Biodegradation of azo and heterocyclic dyes by Phanerochaete chrysosporium. Applied and Environmental Microbiolo-gy. 56(4): 1114-1118.        [ Links ]

Eichlerova, I., Homolka, L.y Nerud, F. (2007). Decolorization of high concentrations of synthetic dyes by the white rot fungus Bjerkandera adusta strain CCBAS 232. Dyes and Pigments. 75(1):38-44.        [ Links ]

Ibrahim, V., Mendoza, L., Mamo, G. y Hatti-Kaul, R. (2011). Laccase mediator system for activation of agarose gel: aplication for inmobilization of proteins. Process Biochemistry. 46:379-384.        [ Links ]

Lacayo, M., Terrazas, E., van Bert, B. y Mattias-son, B. (2006). Degradation of toxaphe-ne by Bjerkandera sp. Applied Microbio-logy and Biotechnology, 71:549-554. doi: 10.1007/s00253-005-0174-8        [ Links ]

Lacayo, M. (2005) Microbial degradation of toxaphene. Tesis de doctorado. Universidad de Lund. Lund-Suecia.        [ Links ]

Leena, R. y Selva, R. (2008) Bio-decolouriza-tion of textile effluent containing Reactive Black-B by effluent-adapted and non-adapted bacteria. African Journal of Biotechnology 7 (18):3309-3313.        [ Links ]

Mendoza, L., Jonstrup, M., Hatti-Kaul, R. y Mattiasson, B. (2011). Azo dye decolori-zation by a laccase/mediator system in a membrane reactor: Enzyme and me-diator reusability. Enzyme and Microbial Technology. 49(5):478-84. doi: 10.1016/j. enzmictec.2011.08.006        [ Links ]

Mendoza, L., Mamo, G., Ninoska, F., Gimenez, A., Hatti-Kaul, R. (2011).Blue laccase from Galerina sp.: properties and po-tential for Kraft lignin demethylation. Journal of Molecular Catalysis B: Enzy-matic. 68:270-274.        [ Links ]

Mendoza, L. (2011) Laccases from new fun-gal sources and some promising appli-cations. Tesis de doctorado. Universidad de Lund. Lund-Suecia.        [ Links ]

Mendoza, L. (2004) Producción de enzimas lignilolíticas y consumo de antraceno, fenantreno y benzopireno por 2 especies de basidiomicetes. Tesis de maestría. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.        [ Links ]

Ontiveros, P. (2011) Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos en el Altiplano, aplicación de la técnica de landfarming a escala de laboratorio. Tesis de licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz-Bolivia.        [ Links ]

Pointing, S. (2001) Feasibility of bioremedia-tion by white rot fungi. Applied Micro-biology and Biotechnology 57:20-33.        [ Links ]

Robinson, T., McMullan, G., Marchant, R. y Nigam, P. (2001). Remediation of dyes in textile effluent: A critical review on cu-rrenttreatmenttechnologieswith a pro-posed alternative. Bioresourse Technology. 77(3):247-255.        [ Links ]

Salas, D., Morales, I. Isabel. y Terrazas, E. (2012). Capacidad decolorativa de Co-riolopsis polyzona, Pycnoporussp.y Pe-nicillium sp. sobre Reactive Black 5 a diferentes condiciones de cultivo. Bio-farbo. 20(1): 41-48.        [ Links ]

Salas, D., Morales, I. Isabel. y Terrazas, E. (2013). Evaluation of the genotoxic potencial of reactive black solutions sub-jected to decolorizing treatments by three fungal strains. Ecotoxicology and Environmental Safety. 89:125-129.        [ Links ]

Soares, A., Jonasson, K., Terrazas, E., Guieys-se B. y Mattiasson, B. (2005). The ability of white-rot fungi to degrade the endo-crine-disrupting compound nonyphe-nol. Applied Microbiology and Biotechnology, 66: 719-725. doi: 10.1007/ s00253-004-1747-7        [ Links ]

Soares, A. (2005) Biodegradation of the Re-calcitrant Endocrine Disruptor Nonyl-phenol. Tesis de doctorado. Universidad de Lund. Lund-Suecia.        [ Links ]

Terrazas, E., Torrez, G., Cárdenas, P., Cabero, K., Torrico, D. y Alvarez, T. (2010). En Mónica Navia (Ed.) Proyectos de innovación productiva y tecnológica para el departamento de La Paz (pp.19-30) La Paz: Plural editores.        [ Links ]

Terrazas, E., Alvarez, T. Guieysse, B. y Mattiasson, B. (2005). Isolation and characteri-zation of a white rot fungus Bjerkandera sp. strain capable of oxidizing phenan-trene. Biotechnology Letters. 27: 845-851. doi: 10.1007/s10529-005-6242-4.        [ Links ]

Terrazas, E. (2005) Fungal redox enzymes invol-ved in the oxidation of organic pollutants. Tesis de doctorado. Universidad de Lund.        [ Links ]

Terrazas, E., Alvarez, T., Mendoza, L., Giménez, A. y Mattiasson, B. (2005) Charac-terization of Fusarium sp. strain BOL35 as Fusarium santarosense sp.nov. isola-ted in the Bolivian jungle and its ability to remove benzo[a]pyrene in oil pollu-ted soil. Manuscrito.        [ Links ]

Torrez, G., Cardenas, O., Cabero, K., Torrico, D., Alvarez, T., y Terrazas, E. (2010). Bios-toning de material textil por acción en-zimática de celulasas producidas por la cepa IB-105. Biofarbo. 18(1 ):1 -12.        [ Links ]