SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Evaluación de diferentes sustratos en el cultivo de dos variedades de Capsicum chinense Jacq. “chile habanero” ají mexicano, en ambiente controladoEvaluación de la multiplicación de tres variedades de papa nativa (Solanum sp.) para la conservación de especies nativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Biosphere

versión impresa ISSN 2308-3867versión On-line ISSN 2308-3859

J. Selva Andina Biosph. vol.11 no.1 La Paz  2023  Epub 01-Mayo-2023

https://doi.org/10.36610/j.jsab.2023.110100044 

TÓPICOS ESPECIALES

Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La Boca, Manabí. Una reflexión sobre sus posibles consecuencias

Pesticide use by farmers in Puerto La Boca, Manabí. A reflection on its possible consequences

Julio Gabriel Ortega1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9776-9235

Jonathan Ávila Demera2 
http://orcid.org/0000-0002-6385-2994

Fernando Ayón Villao1 
http://orcid.org/0000-0003-4772-9344

Jessica Morán Morán1 
http://orcid.org/0000-0002-6487-1038

Agustín Álvarez Plúa1 
http://orcid.org/0000-0002-4213-1493

Heidi Flores Ramírez2 
http://orcid.org/0000-0001-9969-8864

1 Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, km 1.5 vía Noboa, Campus los Ángeles, Jipijapa. Tel: 05-2600229/05-2601657/05-2600223. Manabí, Ecuador.

2 Profesional independiente. Manabí, Ecuador.


Resumen

Con el objetivo de realizar una reflexión sobre las posibles consecuencias por el uso de plaguicidas por los agricultores de Puerto La Boca, se implementó una investigación, se preparó una encuesta con 35 preguntas cerradas que fueron aplicados a 155 personas (31 familias). El experimento fue implementado en un diseño experimental completamente aleatorio en arreglo factorial con 2 factores, factor A: plaguicida y/o productos orgánicos y factor B: Dosis. Los resultados expresaron que los ingredientes activos para los fungicidas líquidos más usados fueron el Cymoxanil + Clorotalonil, para el control de los Oomycetes como Pseudoperonospora cubensis, y Phytophthora infestans causantes de los mildius en Cucurbitáceas y Solanáceas respectivamente. Los insecticidas como el Imidacloprid y Methomyl, fueron los más utilizados para controlar el pulgón (Myzus persicae), lorito verde (Empoasca sp.), minador de hojas (Liriomyza trifolii), trips (Trips tabaci) y negrita (Prodiplosis longifilia). Los microorganismos más utilizados fueron Trichoderma sp. y Bacillus thuringiensis, para el control de insectos-plaga como la polilla (Diaphania sp.) y las enfermedades como Fusarium sp. y Rhizoctonia solani, en cultivos de melón, sandía, pepino, cebolla, pimiento y tomate. Se determinó que los agricultores de Puerto La Boca sub-dosifican y/o sobre-dosifican los fungicidas e insecticidas sólidos y líquidos en las aplicaciones que realizan. Lo agricultores necesitan fortalecer sus conocimientos sobre el uso y manejo de los plaguicidas.

Palabras clave: Plagas; enfermedades; contaminación; salud; síntomas; dosificación; cultivos

Abstract

In order to reflect on the possible consequences of the use of pesticides by the farmers of Puerto La Boca, an investigation was implemented, a survey was prepared with 35 closed questions that were applied to 155 people (31 families). The experiment was implemented in a completely randomized experimental design in factorial arrangement with 2 factors, factor A: pesticide and/or organic products and factor B: Dosage. The results showed that the active ingredients for the most used liquid fungicides were Cymoxanil + Chlorothalonil, for the control of Oomycetes such as Pseudoperonospora cubensis, and Phytophthora infestans causing mildew in Cucurbitaceae and Solanaceae, respectively. Insecticides such as Imidacloprid and Methomyl were the most used to control aphids (Myzus persicae), green parrot (Empoasca sp.), leaf miner (Liriomyza trifolii), Thrips (Trips tabaci) and black lorikeets (Prodiplosis longifilia). The most used microorganisms were Trichoderma sp. and Bacillus thuringiensis, for the control of insect pests such as the moth (Diaphania sp.) and diseases such as Fusarium sp. And Rhizoctonia solani, in melon, watermelon, cucumber, onion, bell pepper and tomato crops. It was determined that farmers in Puerto La Boca under- and/or over-dosed solid and liquid fungicides and insecticides in their applications. Farmers need to strengthen their knowledge of pesticide use and management.

Keywords: Pests; diseases; contamination; health; symptoms; dosage; crops

Introducción

El aumento en la producción de alimentos es el principal objetivo de todos los países, ya que la población mundial se espera alcance a casi 10 mil millones para 20501. Los estudios demográficos indican que la población mundial está aumentando en cerca de 97 millones por año2. Por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) indica que la producción debe aumentar en un 70 % más, para mantener el ritmo de la demanda. Por tanto, el aumento de la población mundial ejerce gran presión sobre el sistema agrícola, para satisfacer las necesidades alimentarias. El incrementar los cultivos demanda mayores cantidades de plaguicidas y enmiendas del suelo. Por tal razón, los plaguicidas se han convertido en parte integral de la vida moderna, son utilizados para proteger tierras agrícolas, granos almacenados, jardines de flores, así como para erradicar plagas1. Los fabricantes e investigadores están diseñando nuevas formulaciones de plaguicidas para satisfacer dichas demandas. Idealmente, estos productos deben ser tóxicos selectivos para los organismos objetivos, ser biodegradables y ecológicos3. Desafortunadamente, esto rara vez ocurre, ya que la mayoría son inespecíficos, y pueden eliminar organismos inofensivos o útiles para el ecosistema. En general, se estima que 0.1 % llegan a los organismos objetivos, y el restante contamina el medio ambiente4. Su uso repetido de persistentes y no biodegradables contamina varios componentes del ecosistema, agua, aire, suelo. También penetraron a la cadena alimentaria, se bioacumulan, y recientemente, en varias enfermedades humanas agudas y crónicas fueron asociadas a la exposición a plaguicidas5. Sus efectos en los organismos objetivo y no objetivo6, incluidas lombrices de tierra7, depredadores8-11, polinizadores12-20, seres humanos21,22, peces23-25, anfibios26-29 y aves14,30-32. Además, tienen un impacto negativo en los ecosistemas33-36, agua, aire37-41. Por lo mencionado, en el Recinto Puerto La Boca, se realizan cultivos intensivos de hortalizas durante todo el año42, dando lugar a que los agricultores incrementen el uso indiscriminado de plaguicidas, utilizan cerca de 40 ingredientes activos, entre etiqueta roja y verde, sin embargo, no se cuenta con información fehaciente de este hecho, por lo que en la presente investigación tuvo como el objetivo, realizar una reflexión sobre las posibles consecuencia de su uso por los agricultores de Puerto La Boca.

Materiales y métodos

Ubicación. Fue desarrollada en el Recinto Puerto la Boca y Cantagallo, perteneciente a la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, Manabí en Ecuador. Ubicado a 1°18’20” latitud Sur y 80°45’42” longitud Oeste, a una altura de 53 msnm. La temperatura promedio fue de 24.8 °C/año y la precipitación promedio fue de 298 mm/año, concentrándose las lluvias en el mes de febrero y el mes más seco fue en agosto42.

La investigación inicio en el mes de octubre del 2019 a mayo 2020, considerando la oferta de los plaguicidas que se expenden en la región, con estos datos se elaboró la encuesta del uso más frecuente.

Encuestas. Consto de 45 preguntas, fue divida en 3 grupos: i) 33 preguntas sobre la compra, almacenamiento, aplicación y manejo de los plaguicidas, ii) 9 preguntas sobre los conocimientos de aplicación y iii) 3 preguntas sobre daños causados en la salud. También, se elaboró 1 encuesta complementaria con 9 preguntas acerca del producto usado, ingrediente activo, nombre comercial, dosis recomendada, dosis usada, insectos-plaga que controlan, enfermedades que controlan, frecuencia de aplicación y momento de aplicación.

Previo a la aplicación de ambas encuestas, fueron validadas por la comisión de investigación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, luego pre evaluada con 10 agricultores de las zonas en estudio. En la encuesta participaron 31 familias de agricultores (155 personas) de las comunidades de Puerto La Boca y Cantagallo.

Diseño experimental. El experimento fue implementado en un diseño experimental completamente aleatorio (DCA) y analizado en experimento factorial con 2 factores, (Tabla 1)43, en esta se detallan los factores de estudio.

Tabla 1 Factores en estudio, plaguicidas y dosis 

Tipo de plaguicidas Factores de estudio Experimento factorial
Factor A: plaguicidas y/o producto biológico Factor B: dosis
Fungicidas en polvo

T1: Cymoxanil + Clorotalonil

T2: Mancozeb + Metalaxyl

T3: Mancozeb + Cymoxanil

T4: Benomilo

T5: Mancozeb

T6: Propineb + Cymoxanil

T7: Metil Tiofanato

T8: Myclobutanil

1: Dosis recomendada

2: Dosis usada

8 x 2
Fungicidas líquidos

T1: Penzacole

T2: Chlorothalonil

T3: Azoxystrobin + Difenoconazol

1: Dosis recomendada,

2: Dosis usada

3 x 2
Insecticidas en polvo

T1: Thiocyclam + hydrogen oxalate

T2: Imidacloprid

T3: Methomyl

T4: Acephate

T5: Emamectin Benzoate

T6: Imidacloprid + Fipronil

1: Dosis recomendada,

2: Dosis usada

6 x 2
Insecticidas líquidos

T1: Pirimiphos methyl

T2: Metamidofos

T3: Benfuracarb

T4: Lambda Cyhalothrin

T5: Triazophos

T6: Thiamethoxam + Lambda Cyhalothrin

T7: Triazophos + Imidacloprid

T8: Triflumuron

T9: Imidacloprid

T10: Spinetoram

T11: Leferun cyclohexanone naphta

T12: Pyriproxyfen

T13: Chlorpyrifos

T14: Profenofos

T15: Diazinon

1: Dosis recomendada,

2: Dosis usada

15 x 2
Productos biológicos

T1: Trichoderma sp.

T2: Bacillus thuringiensis

T3: Bacillus subtilis

1: Dosis recomendada

2: Dosis usada

3 x 2

Variables de estudio. Dosis utilizada para fungicidas en polvo (FP). Se determinó la cantidad (g) de producto para 1 L de agua, se utilizó una balanza gramera digital. Dosis recomendada para plaguicidas en polvo (PP). Se revisó las recomendaciones del producto en las etiquetas y los manuales de la empresa que distribuye el plaguicida. Para esto se utilizó una balanza gramera digital. Dosis utilizada para plaguicidas líquidos (PL). Se determinó la cantidad en mL de producto para 1 L de agua. Para esto se utilizó una probeta graduada en mL. Frecuencia de aplicación (FA). Se evaluó el número de veces que se aplica un plaguicida durante el ciclo del cultivo. Insectos-plaga que controlan. Se determinó los principales insectos - plaga de los cultivos. Enfermedades que controlan. Se determinó las principales enfermedades de los cultivos.

Momento de aplicación. Se determinó el momento en que aplican los plaguicidas para controlar las y enfermedades.

Manejo de la investigación. Se visitó a las familias de agricultores, a quienes se les explicó los objetivos del estudio. La encuesta fue aplicada a todos los componentes de la familia. Cada encuesta tomó aproximadamente 1 h, se trabajó en la determinación del peso del producto en una balanza gramera (g) y/o la probeta graduada (mL). Este proceso se siguió con las 31 familias encuestadas (155 personas). Una vez concluido todo el estudio, se trabajó en la sistematización y depuración de datos.

Análisis estadístico. Sobre la base del modelo definido y previo análisis de normalidad y homogeneidad de varianza para cada caso, se realizó análisis de varianza (ANOVA) para datos balanceados, para probar hipótesis de los efectos fijos, así como las comparaciones de medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey al P<0.05. El ANOVA de los datos también sirvió para estimar los componentes de varianza para los efectos aleatorios. Los análisis indicados fueron realizados con el Proc GLM del SAS44.

Análisis no paramétrico. Se realizaron análisis de Chi-cuadrada o de bondad de ajuste para las variables categóricas, para encontrar diferencias significativas, utilizando el software SPSS45.

Resultados

Uso de los fungicidas sólidos. No se hubo distribución normal (Kolmogórov-Smirnov al P<0.01 de probabilidad) y coeficiente de variación (CV) 52%. Asimismo, no hubo homogeneidad de varianzas (significativa con Chi-cuadrada al P<0.05 de probabilidad), por lo que se transformó los datos para normalizar a raíz cuadrada (√ x+0.5)43.

En la Tabla 2, CV dosis para fungicidas sólidos fue de 30 %. El ANOVA realizado, detectó diferencias altamente significativas al P<0.01 de probabilidad para fungicidas y no hubo significancia para dosis, ni para la interacción fungicidas x dosis.

Tabla 2 Análisis de varianza para dosis de fungicidas en polvo g/L 

Origen gl SC CM F
Fungicidas 7 247.93 35.42 36.79**
Dosis 1 .07 .07 .07ns
Trat*Dosis 7 10.41 1.49 1.55ms
Error 118 113.60 .96
Total 133 372.19
CV (%) 30.52

El análisis de medias de dosis, mediante la comparación múltiple de Tukey para fungicidas sólidos, con diferencias significativas P<0.05 de probabilidad (Tabla 3). Asimismo, se observó que los tratamientos más frecuentes fueron: el T1 (Cymoxanil + Clorotalonil), el T6 (Propineb + Cymoxanil) y el T3 (Mancozeb + Cymoxanil), para el control de Pseudoperonospora cubensis, causante del mildiu velloso de pepino (Cucumis sativus), melón (Cucumis melo), sandía (Citrullus lanatus) y achocha (Cyclanthera pedata). El fungicida menos frecuentemente fue el Myclobutanil.

Tabla 3 Prueba del rango múltiple de Tukey para fungicidas en polvo (DSH = 6.78) 

Fungicidas en polvo Medias (g)
T2: Mancozeb + Metalaxyl 4.54 a
T6: Propineb + Cymoxanil 4.50 a
T3: Mancozeb + Cymoxanil 4.06 a
T5: Mancozeb 3.62 ab
T7: Metil Tiofanato 2.50 bc
T1: Cymoxanil + Clorotalonil 2.05 cd
T4: Benomilo 1.18 de
T8: Myclobutanil .55 e

El análisis de medias para dosis, mediante Tukey P<0.05 de probabilidad (Tabla 4), no hubo diferencias significativas entre las dosis recomendadas y la que aplican los agricultores, sin embargo, su tendencia sé que sub-dosifican en 3 % menos por 1 L/agua utilizada de lo recomendado.

Tabla 4 Prueba del rango múltiple de Tukey para dosis de fungicidas en polvo (DSH = 1.79) 

Fungicidas en polvo Medias (g)
Dosis recomendada 3.26 a
Dosis usada por los agricultores 3.17 a

En el análisis de medias con Tukey, la interacción fungicida x dosis (Figura 1), fue significativa al P<0.05 de probabilidad, los fungicidas T1 (Cymoxanil + Clorotalonil), T2 (Mancozeb + Metalaxyl,), T4 (Benomilo), T6 (Propineb + Cymoxanil) y T7 (Metil Tiofanato), fueron sobre-dosificados por los agricultores; en cambio, los fungicidas T3 (Mancozeb + Cymoxanil), T5 (Mancozeb), y T8 (Myclobutanil), fueron sub-dosificados.

Figura 1 Prueba múltiple de Tukey para la interacción Fungicida x Dosis para fungicidas en polvo. T1 (Cymoxanil + Clorotalonil), T2 (Mancozeb + Metalaxyl,), T3 (Mancozeb + Cymoxanil), T4 (Benomilo), T5 (Mancozeb)T6 (Propineb + Cymoxanil) y T7 (Metil Tiofanato). Sub-dosificados y T8 (Myclobutanil) 

Uso de fungicidas líquidos. El ANOVA fue altamente significativo al P<0.01 de probabilidad para fungicidas, dosis e interacción fungicida x dosis (Tabla 5). El CV fue de 0.65 %.

Tabla 5 Análisis de varianza para dosis de fungicidas líquidos en ml/L 

Origen DF SC CM F
Fungicida 2 2.38 1.19 9458.69**
Dosis 1 3.94 3.94 3136640**
Fungicida *Dosis 2 2.38 1.19 9458.69**
Error 32 .004 .00
Total 37 7.57
CV (%) .65

**: Altamente significativo al P<0.01 de probabilidad, CV: Coeficiente de variación.

Tabla 6 Prueba del rango múltiple de Tukey para fungicidas líquidos (DSH = 0.0114) 

Fungicidas en polvo Medias (g)
T1: Penzacole 2.00 a
T2: Chlorothalonil 1.62 a
T3: Azoxystrobin + Difenoconazol 1.37 a

Análisis de medias para fungicidas en líquido y dosis. El análisis de medias, mediante Tukey al P<0.05 de probabilidad para los fungicidas líquidos, hay diferencias significativas (Tabla 6), entre el T1 (Penzacole) y el T2 (Chlorothalonil), que son 2 de los fungicidas más utilizados para el control de P. cubensis y P. infestans. El menos frecuente fue el T3 (Azoxystrobin + Difenoconazol).

Tabla 7 Prueba del rango múltiple de Tukey para dosis de fungicidas líquidos (DSH = 0.0074). 1: Dosis recomendada, 2: Dosis usada por los productores 

Fungicidas en polvo Medias (g)
Dosis recomendada 2.00 a
Dosis usada por los agricultores 1.46 b

La comparación se las medias para dosis, a través de Tukey al P<0.05 de probabilidad (Tabla 7), hubo diferencias sobresalientes entre la dosis recomendada y lo que aplican los agricultores, con una sub-dosificación (1: dosis recomendada, 2 mL/L: Dosis usada, 1.45 mL/L) de 28 % menos de lo recomendado.

Uso de insecticidas en polvo. Los datos fueron transformados a raíz cuadra (√ x+0.5), porque no cumplían la condición de normalidad y homogeneidad de varianzas.

El ANOVA (Tabla 8), fue altamente significativos al P<0.01 de probabilidad para insecticidas, dosis y la interacción insecticida x dosis, con un CV de 8.23 %.

Tabla 8 Análisis de varianza para dosis de insecticidas sólidos en g/L 

Origen gl SC CM F
Insecticida (I) 5 4.67 .93 109.62**
Dosis (D) 1 .08 .08 9.60**
I x D 5 1.26 .25 29.60**
Error 118 1.01 .01
Total 129 7.02
CV (%) 8.23

**: Altamente significativo al P<0.01 de probabilidad, CV: Coeficiente de variación.

El análisis de medias, mediante Tukey para insecticidas sólidos, hubo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad (Figura 2). Los tratamientos T2 (Imidacloprid), T3 (Methomyl) y T6 (Imidacloprid + Fipronil) fueron los más utilizados para control de pulgón (Myzus persicae), lorito verde (Empoasca sp.) y negrita (Prodiplosis longifilia). El insecticida usado con menos frecuencia fue el Emamectin Benzoate.

Figura 2 Prueba del rango múltiple de Tukey para insecticidas en polvo (DSH=0.09). T1: Thiocyclam + hydrogen oxalate, T2: Imidacloprid T3: Methomyl T4: Acephate, T5: Emamectin Benzoate, T6: Imidacloprid + Fipronil 

El análisis de medias, mediante la comparación múltiple de Tukey para dosis recomendada y aplicada (Figura 3), hubo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad. Con una sobre-dosificación de 9 % respecto de lo recomendado.

El análisis de medias para la interacción insecticida x dosis (Figura 4), hubo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad. Los tratamientos T2 (Imidacloprid), T3 (Methomyl), T6 (Imidacloprid + Fipronil), fueron sobre-dosificados; en cambio, los insecticidas T1 (Thiocyclam + hydrogen oxalate), T4 (Acephate), y T5 (Emamectin Benzoate), fueron sub-dosificados.

Figura 3 Prueba del rango múltiple de Tukey para dosis de insecticidas solidos (DSH=0.03). 1: Dosis recomendada, 2: Dosis usada por los productores. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

Uso de insecticidas líquidos. Los datos de dosis no fueron normales ni expresaron homogeneidad de varianza, por lo que fueron transformados a raíz cuadra (√ x+0.5).

El ANOVA (Tabla 9), hubo diferencias altamente significativas al P<0.01 para insecticidas, dosis e interacción insecticidas x dosis.

Figura 4 Prueba de rango múltiple de Tukey (DSH=0.16) para la interacción Insecticida x dosis para insecticidas en polvo. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

El análisis de medias para la variable tratamiento (insecticidas líquidos) presento diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad (Figura 5), el T4 (Lambda Cyhalothrin), T8 (Triflumuron), T12 (Pyriproxyfen), T6 (Thiamethoxam + Lambda Cyhalothrin) y T9 (Imidacloprid) fueron los más utilizados para el control de minador de las hojas (Liriomyza Trifolii), trips (Trips Tabaci), la negrita (Prodiplosis longifilia) y ácaros (Polyphagotarsonemus latus). El insecticida con menor frecuencia de uso fue Benfuracarb.

Tabla 9 Análisis de varianza para dosis de insecticidas líquidos en ml/L 

Origen gl SC CM F
Insecticida (I) 14 3.51 .25 350.67**
Dosis (D) 1 .31 .31 433.46**
I x D 14 6.46 .26 29.60**
Error 68 .05 .04 645.83
Total 97 10.33
C.V. (%) 2.01

**: Altamente significativo al P<0.01 de probabilidad, C.V.: Coeficiente de variación.

El análisis de medias para sub-tratamiento (dosis 1 = recomendado y 2 = dosis utilizada) (Figura 6) tuvo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad. Los insecticidas fueron sobre-dosificaron hasta el 3 % de lo recomendado.

El análisis de medias para la interacción insecticida* dosis (Figura 7), tuvo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad. Los insecticidas T2 (Metamidofos), T4 (Lambda Cyhalothrin), T5 (Triazophos), T6 (Thiamethoxam + Lambda Cyhalothrin) y T8 (Triflumuron) fueron sobre-dosificados, mientras que, en los insecticidas del T1 (Pirimiphos Methyl), T3 (Benfuracarb), y T7 (Triazophos + Imidacloprid), T9 (Imidacloprid), T10 (Spinetoram), T11 (Leferun Cyclohexanone Naphta), T12 (Pyriproxyfen), T13 (Chlorpyrifos), T14 (Profenofos) y T15 (Diazinon), fueron sub-dosificados.

Uso de productos biológicos. Los datos de la dosis, fueron transformados para normalizar y homogenizar las varianzas a través de la raíz cuadrada (√ x+0.5).

Figura 5 Prueba del rango múltiple de Tukey para insecticidas líquidos (DSH=0.67). 1: Pirimiphos methyl, 2: Metamidofos, 3: Benfuracarb, 4: Lambda Cyhalothrin, 5: Triazophos, 6: Thiamethoxam + Lambda Cyhalothrin, 7: Triazophos + Imidacloprid, 8: Triflumuron, 9: Imidacloprid, 10: Spinetoram, 11: Leferun cyclohexanone Naphta, 12: Pyriproxyfen, 13: Chlorpyrifos, 14: Profenofos, 15: Diazinon. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

El análisis de medias, mediante Tukey para la variable tratamiento (productos biológicos) tuvo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad (Tabla 10). Los T1 (Trichoderma) y T2 (B. thuringiensis), fueron los más utilizados para el control de Fusarium sp., y Rhizoctonia solani, causantes de marchites y pudrición del tallo en pepino, sandía, cebolla y pimiento. El menos frecuentemente usado fue el tratamiento T3 (B. subtilis).

El análisis de medias, mediante Tukey para las dosis (dosis: 1 = recomendado y 2 = utilizado) (Tabla 11), tuvo diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad.

Figura 6 Prueba del rango múltiple de Tukey para dosis de insecticidas líquidos (DSH=0.01). 1: Dosis recomendada, 2: Dosis usada por los productores. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

Figura 7 Prueba de rango múltiple de Tukey (DSH=0.10) para la interacción insecticidas*dosis de insecticidas líquidos. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

Figura 8 Prueba de rango múltiple de Tukey (DSH=0.00) para interacción productos biológicos*dosis. Medias con una misma letra no son significativamente diferentes al P<0.05 de probabilidad 

Los análisis de medias para la interacción producto biológico* dosis (Figura 8), expusieron diferencias significativas al P<0.05 de probabilidad, los bio-insecticidas T1 (Trichoderma), T2 (B. thuringiensis), fueron sobre-dosificados. El T3 (B. subtilis), fue sub-dosificado.

Análisis de las encuestas. El análisis de Chi-cuadra al P<0.01 de probabilidad para 30 las preguntas (Tabla 12), las diferencias fueron altamente significativas entre lo observado y esperado, con excepción de las preguntas 4, 7, 11,12, 13,15,19, 20 y 27 que fueron significativas P<0.05. En todos los casos al menos un criterio fue diferente.

Tabla 10 Prueba del rango múltiple de Tukey para productos biológicos (DSH=0.00) 

Biofungicidas Medias (g)
T1: Trichoderma sp. 1.01 a
T2: Bacillus thuringiensis 1.40 b
T3: Bacillus subtilis 1.75 c

Medias con una misma letra no son significativamente diferentes P<0.05.

Tabla 11 Prueba del rango múltiple de Tukey para dosis productos biológicos 

Fungicidas en polvo Medias (g)
Dosis recomendada 1.47 a
Dosis usada por los agricultores 1.45 b

Medias con una misma letra no son significativamente diferentes P<0.05.

En la encuesta a las familias de productores (Tabla 12), 74 % aplican los plaguicidas entre 15 a 25 años, 16 % entre 25 a 40 años y 98 % más de 40 años. El 90 % de las personas que aplican los plaguicidas son jóvenes.

El 74 % de los productores indicaron que para aplicar los plaguicidas se basan en su propia experiencia, mientas el 6 % siguen las indicaciones del producto, 13 % fueron orientados por el vendedor de las agropecuarias y solo el 3 % tuvo asesoramiento técnico.

El 13 % de los productores, mencionaron que las dosis recomendadas por las empresas son muy altas, por lo que cambian y aplican según sus experiencias. El 52 % consideran que las dosis recomendadas son suficientes para un correcto control, 3 % señalan que son insuficientes y 32 % consideran que las recomendaciones comerciales no interesan.

El 68 % de los encuestados indicaron que realizan aplicaciones cada semana, realizando un promedio de 17 aplicaciones durante el ciclo del cultivo y algunas veces hasta 25 veces, dependiendo de la humedad y la temperatura. El 32 % indico que aplican cada 15 días. El 74.2 % de las aplicaciones lo realizan en la mañana y el 25.8 % en la tarde.

Del total de productores encuestados el 81 % mezclan plaguicidas para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, mientras que el 19 % no realizan mezcla alguna y aplican los productos por separado. El 48 % de los productores se basan en su experiencia para mezclar los productos, mientras que el 3 % leen las etiquetas. Al 36 % de los productores, el vendedor les explicó acerca de que mezclar y al 13 % un técnico les explico las mezclas que debían realizar.

Efecto de los plaguicidas en el medioambiente y la salud. Los daños al ambiente suceden por las malas prácticas en el uso de los plaguicidas, detectándose que el 58% de los productores queman los envases vacíos sin previo lavado, causando contaminación tanto al aire como al suelo, un 3 % arroja los envases en zanjas y/o a los recolectores de basura, ocasionando que los trabajadores de los recolectores de desechos se expongan a estos productos.

En cuanto al manejo de los plaguicidas, solo el 26 % de los productores se capacitó y 74 % no recibió ninguna instrucción. El 16 % de los productores se capacitaron en medidas de protección en el uso de plaguicidas, 3 % se capacitaron en aspectos técnicos, 3 % en peligrosidad de plaguicidas y 3 % en efectos en la salud.

De los productores entrevistados mencionaron que tuvieron diversos síntomas después de fumigar. El 36 % sufrió dolor de cabeza, el 6 % mareos, 6 % nauseas, 3 % visión borrosa y el 48 % expresan no haber experimentado ningún efecto en su salud. A pesar de conocer los daños por el mal uso y manejo de los plaguicidas y los efectos que le causa a su salud, no toman medidas de protección. Se determinó que, durante las aplicaciones de plaguicidas, solo el 6 % usan mascarillas, 23 % usan botas de caucho, 23 % ponchos de caucho, 26 % usan pañoletas para cubrir la nariz y el 23 % no usa ningún tipo de protección. Se detectó que el 6 % de los productores se moja las manos con el plaguicida, el 13 % las piernas, el 32 % la espalda y el 48 % indicó no haber expuesto a ninguna parte de su cuerpo a los plaguicidas.

Tabla 12 Frecuencias, porcentajes y análisis de Chi-cuadrada al P<0.01 de probabilidad para 30 preguntas realizadas a los productores 

Preguntas Frecuencia Porcentaje válido P>0.01
1. En qué se basa para aplicar los productos
Experiencia 24 77.4
Indicaciones del Producto 2 6.5
El vendedor le dijo 4 12.9
Tuvo asesoramiento técnico 1 3.2
Total 31 100.0 .000
2. Cómo considera las dosis recomendadas
Muy Altas 4 12.9
Suficientes 16 51.6
Insuficientes 1 3.2
No sirven 10 32.3
Total 31 100.0 .001
3. A los cuantos años empezó a aplicar
Entre los 15 a 25 años 23 74.2
Entre los 25 a 40 años 5 16.1
Después de los 40 años 3 9.7
Total 31 100.0 .000
4. Cada qué tiempo aplica los plaguicidas
Una vez por semana 21 67.7
Cada 15 días 10 32.3
Total 31 100.0 .048
5. Mezcla de plaguicidas
Si 25 80.6
No 6 19.4
Total 31 100.0 .001
6. Que mezcla de plaguicidas realiza
Insecticida + insecticida 2 6.5
Insecticida + fungicida 23 74.2
Fungicida + fungicida 1 3.2
Ninguna 5 16.1
Total 31 100.0 .000
7. Compra y almacena los productos. basado en
Recomendación del expendedor 10 32.3
Conocimiento propio 21 67.7
Total 31 100.0 .048
8. Cómo solicita los productos
Por nombre comercial 16 51.6
Por ingrediente activo 9 29.0
Para determinada curación 1 3.2
para determinada Plaga 5 16.1
Total 31 100.0 .001
9. El vendedor le orienta sobre el uso de los productos
Si recibieron advertencias 27 87.1
Nunca recibieron advertencias 4 12.9
Total 31 100.0 .000
10. Almacena el producto sobrante
Si 26 83.9
No 5 16.1
Total 31 100.0 .000
11. En dónde guarda los productos
En la bodega 18 58.1
Fuera de la casa 6 19.4
Otro 7 22.6
Total 31 100.0 .014
12. En dónde guarda la bomba de fumigar
En la bodega 14 45.2
Fuera de la casa 13 41.9
Otro 4 12.9
Total 31 100.0 .053
13. Equipo de protección para mezclar
Guantes 2 6.5
Mascarilla 6 19.4
Botas de caucho 5 16.1
Poncho de Caucho 5 16.1
Nada 13 41.9
Total 31 100.0 .029
14. Frecuencia que revisa equipo
Cada semana 4 12.9
Cada dos semanas 1 3.2
Cada mes 3 9.7
Más de cada mes 2 6.5
Nunca 21 67.7
Total 31 100.0 .000
15. Equipo de protección para fumigar
Mascarilla 2 6.5
Botas de caucho 7 22.6
Poncho de Caucho 7 22.6
Ropa para Cubrir la nariz 8 25.8
Nada 7 22.6
Total 31 100.0 .451
16. Por falta de precaución pasa siempre
Manos 2 6.5
Piernas 4 12.9
Espalda 10 32.3
Nada 15 48.4
Total 31 100.0 .004
17. Hora a la que aplica los plaguicidas.
En la Mañana 23 74.2
En la Tarde 8 25.8
Total 31 100.0 .007
18. Dónde deja fundas y frascos
Quema 18 58.1
Arroja 1 3.2
Deja en la parcela 12 38.7
Total 31 100.0 .001
19. Frecuencia con que revisa la bomba
Cada semana 7 22.58
Cada dos semanas 6 19.35
Cada mes 13 41.94
Más de un mes 2 6.45
Nunca 3 9.68
Total 31 100.0 .010
20. Lava la bomba antes de aplicar
Si 22 71.0
No 9 29.0
Total 31 100.0 .020
21. dónde lava la bomba
Parcela 23 74.2
No lava bomba 8 25.8
Total 31 100.0 .007
22. Qué hace con el producto sobrante en la bomba
Bota 3 9.7
Repasa 28 90.3
Total 31 100.0 .000
23. Ha tenido capacitación
Si 8 25.81
No 23 74.19
Total 31 100.0 .007
24. Temas de la capacitación
Medidas de protección 5 16.1
Aspectos técnicos 1 3.2
Peligrosidad de plaguicidas 1 3.2
Efectos en la salud 1 3.2
No ha recibido 23 74.2
Total 31 100.0 .000
25. Instituciones de capacitación
INIAP 1 3.2
UNESUM 6 19.4
MAG 1 3.2
Otra 23 74.2
Total 31 100.0 .000
26. información que busca
Advertencias 9 29.0
Dosis 14 45.2
Compatibilidad 7 22.6
Que plaga o enfermedad controla 1 3.2
Total 31 100.0 .011
27. Cómo decide que plaguicidas mezclar
Por experiencia 15 48.4
Lee las etiquetas 1 3.2
El vendedor le dijo 11 35.5
Un técnico le explico 4 12.9
Total 31 100.0 .001
28. Cómo determina peligrosidad del plaguicida
Olor 8 25.8
Color de las etiquetas 23 74.2
Total 31 100.0 .007
29. Qué síntomas experimenta después de fumigar
Dolor de cabeza 11 35.5
Mareo 2 6.5
Nauseas 2 6.5
visión borrosa 1 3.2
Nada 15 48.4
Total 31 100.0 .000
30. Conoce los daños que causa en el sistema digestivo
Si 27 87.1
No 4 12.9
Total 31 100.0 .000

Discusión

El control químico de plagas y enfermedades consiste en debilitar, interrumpir o prevenir el crecimiento de poblaciones en cultivos mediante el uso de sustancias químicas, como el uso de plaguicidas46.

Observamos que los productores de Puerto la Boca y Cantagallo, utilizan de manera indiscriminada plaguicidas34,35. Además, se observó que los ingredientes activos para el control de enfermedades en hortalizas fueron Mancozeb + Metalaxyl, Propineb + Cymoxanil, Mancozeb + Cymoxanil, y de contacto Penzacole y Chlorothalonil, que controlan Oomycetes como P. cubensis y P. infestans, enfermedades temidas en el mundo y afectan a las Cucurbitáceas y Solanáceas42,47,48.

Estos fungicidas utilizados indiscriminadamente, se sub-dosifican en 3 %, es decir, se recomienda en promedio 3.26 g/L, y aplican 3.17 g/L, esto implicaría que si se utiliza un promedio 500 L de agua para 1 ha, se está sub-dosificando 45 g/ha. Esto parece no que tuviera significancia, pero las implicaciones son importantes, porque estimulan a que los biotipos más débiles de los patógenos no controlados49, dándoles la oportunidad de mutar o recombinarse, generando en poco tiempo resistencia a los fungicidas, y una posible evolución hacia genotipos más agresivos, o incentivarlos para una mayor producción de toxinas nocivas que afecten la salud a humana y animal50.

En los fungicidas líquidos la sub-dosificación fue mayor, llegando en promedio 28 %, esto significaría que, su aplicación para 1 ha, sub-dosifican menos 270 mL, ocasionado similares efectos que los fungicidas en polvo. De ahí, es importante no sub-dosificar, para así evitar la producción de aflatoxinas como la de Aspergillus flavus en maíz50.

Observamos que, algunos ingredientes activos de los fungicidas sistémicos como el Cymoxanil + Clorotalonil, Mancozeb + Metalaxyl, Benomilo, Propineb + Cymoxanil y Metil Tiofanato son sobre-dosificados, lo que además ocasionarían contaminación ambiental, intoxicación y detrimento de la salud humana y animal1,51, elevación de costos de producción y aparición de mutaciones y/o selección de razas y/o biotipos de patógeno más resistentes49, en los últimos 5 años P. cubensis causante del mildiu velloso, se convirtió en un problema serio e importante de las Cucurbitáceas, ocasiona pérdidas de rendimiento hasta 60 %42.

Entre los insecticidas, más utilizados en las zonas de estudio fueron Imidacloprid, Methomyl, Imidacloprid + Fipronil, Lambda Cyhalothrin, Triflumuron, Pyriproxyfen, Thiamethoxam + Lambda Cyhalothrin, para el control de pulgón (Myzus persicae), lorito verde (Empoasca sp.), minador de las hojas (Liriomyza trifolii), trips (Thrips tabaci), polilla (Diaphania sp.), negrita (Prodiplosis longifilia) y ácaros (Polyphagotarsonemus latus).

Se debe resaltar, que los insecticidas líquidos y en polvo, se sub-dosificaron y sobre-dosifican entre 3 y 9 % respectivamente. Esto significa, 50 g/ha menos de lo recomendado para los en polvo y 45 mL/ha más para los insecticidas líquidos. Según Bisset52, la mala práctica en la dosificación de los insecticidas puede jugar un rol importante en las siguientes 4 categorías de resistencia de los insectos-plaga: i) resistencia por comportamiento: el insecto no entra en contacto con el depósito del insecticida, ii) resistencia a la penetración: la composición del exoesqueleto llega a ser modificada inhibiendo la penetración del insecticida, iii) sitio insensible: el sitio químico de acción para el insecticida se modifica reduciendo la sensibilidad a la forma activa del insecticida y iv) resistencia metabólica: la vía metabólica del insecto llega a ser modificada detoxificándose el insecticida o negando el metabolismo del compuesto aplicado en su forma tóxica. La forma más importante de resistencia metabólica incluye la multifunción oxidasa, glutatión S-transferasas y las esterasas52.

Es importante mencionar que el uso indiscriminado de insecticidas53, está ocasionando cambios de comportamiento y selección de nuevos genotipos más resistentes en la negrita (P. longifilia), un insecto-plaga (Diptera: Cecidomyiidae), que fue reportado en Manabí en el año 1990 y actualmente se ha convertido en un problema serio, afecta a los cultivos de cucurbitáceas como el pepino, melón ocasionando pérdidas de hasta 10 %, más daño y pérdidas ocasiona en el tomate, con pérdidas de hasta 70 %53. Muy recientemente similar situación está ocurriendo con la polilla barrenadora del tallo y del fruto en melón (Cucurbita melo) y pepino (Cucurbita sativus) causado por Diaphania sp., que, si no se hace un control en poco tiempo será un insecto-plaga de alta importancia en la zona de estudio.

Al respecto el MIP46 menciona que, con el transcurso del tiempo, fue necesario utilizar los plaguicidas más frecuentemente, en mayores dosis, por una mayor tolerancia y la resurgencia violenta de las plagas. Se sustituyen los productos ineficaces por otros y éstos a su vez resultan inocuos al poco tiempo. Simultáneamente, las especies consideradas de importancia secundaria o poco conocidas surgen como plagas importantes. Esta combinación de resistencia a los productos químicos, la rápida resurgencia de las plagas después del tratamiento y la transformación de plagas secundarias en plagas de primer orden, en relación con problemas de mercadeo, aumentan enormemente los costos de producción y por lo tanto la rentabilidad del cultivo.

Por otra parte, se evidenció que los problemas de salud y ambientales causados, son en general provocados por los agricultores, por el poco interés que tienen frente a las recomendaciones técnicas de los profesionales, ya que más del 74 % se apoyan en su propia experiencia. Un 32 % de los productores consideran que las recomendaciones comerciales no sirven y por ello más del 67 % terminan realizando aplicaciones una vez por semana del mismo producto, llegando a realizar un promedio de 17 aplicaciones durante el ciclo del cultivo y algunas veces hasta 25 veces, dependiendo de la humedad y la temperatura, provocando más contaminación ambiental y exposición de ellos mismos a los plaguicidas. También observamos que 58 % de los agricultores hacen un mal manejo de los envases, los queman o eliminan sin previo lavado.

Otro aspecto que se observó, en la mezcla de plaguicidas, una práctica común entre los productores, determinándose que el 81 % hacen esta práctica. El 48 % mezclan plaguicidas sin ningún criterio técnico y experiencia. Al respecto, cada producto comercial tiene un principio o ingrediente activo (IA) y que existen, productos comerciales que incluyen más de un IA a fin de combinar los efectos de todos ellos54. Pero muy raramente se incluyen más de tres IA en un producto comercial. Normalmente la cantidad de IA requerido para controlar una plaga por unidad de superficie es tan baja que sería imposible aplicarla pura logrando una distribución aceptablemente correcta.

Se observó 36 % de los agricultores tuvieron nauseas, dolor de cabeza y mareo después de fumigar55. La mala manipulación de los equipos de protección, y la exposición de a plaguicidas, causándoles graves problemas de salud a mediano y largo plazo, resultados que concuerdan con Richter21, Dawson et al.22, Lee et al.56, quienes mencionaron los efectos nocivos en la salud humana y han aumentado debido a la toxicidad y persistencia en el medio ambiente, y capacidad para ingresar en la cadena alimentaria. Los plaguicidas pueden ingresar al cuerpo humano por contacto directo con productos químicos, a través de alimentos, como las frutas y verduras57, agua contaminada o aire contaminado. Varios síntomas como dolores de cabeza, dolores corporales, erupciones cutáneas, mala concentración, náuseas, mareos, problemas de visión, calambres, ataques de pánico y, en casos graves, coma y la muerte podría ocurrir debido a la intoxicación por plaguicidas58,59. Además, se pudo establecer 74 % son jóvenes entre 15 a 25 años. Aproximadamente 3 millones de casos de intoxicación por plaguicidas se reportan en el mundo cada año, de estos, 2 millones son intentos de suicidio y el resto son casos de intoxicación ocupacional o accidental40. Los intentos de suicidio debido a una intoxicación aguda por plaguicidas son principalmente el resultado de disponibilidad generalizada de plaguicidas en áreas rurales21,22. Existe una creciente evidencia que establece un vínculo entre la exposición a plaguicidas y las denuncias de enfermedades crónicas humanas que afectan el sistema nervioso, reproductivo, renal, cardiovascular y sistemas respiratorios5. La exposición continua a cantidades sub-letales de plaguicidas durante un período prolongado (años a décadas), resulta en enfermedades crónicas en humanos58. Los síntomas no son inmediatos, se manifiestan en etapas posteriores. Los agricultores y sus familias corren los mayores riesgos de verse afectados, sin embargo, la población en general también se ve afectada, esto debido a la contaminación de los alimentos, el agua o porque los plaguicidas contaminan los campos58.

Literatura Citada

1. Gill HK, Garg H. Pesticides: Enviromental impacts and management strategies. In: Larramendy ML, Soloneski S, editors. Pesticides. London: In Tech; 2014. p. 187-230. DOI: https://doi.org/10.5772/57399Links ]

2. Saravi SSS, Shokrzadeh M. Role of pesticides in human life in the modern age: a review. In: Stoytcheva M, editor. Pesticides in the modern world-risks and benefits. London: In Tech; 2011. p. 3-12. DOI: https://doi.org/10.5772/18827Links ]

3. Rosell G, Quero C, Coll J, Guerrero A. Biorational insecticides in pest management. J Pestic Sci 2008 ;33(2):103-21. DOI: https://doi.org/10.1584/jpestics.R08-01Links ]

4. Carriger JF, Rand GM, Gardinali PR, Perry WB, Tompkins MS, Fernandez AM. Pesticides of potential ecological concern in sediment from South Florida canals: an ecological risk prioritization for aquatic arthropods. Soil Sediment Contam 2006; 15(1):21-45. DOI: https://doi.org/10.1080/15320380500363095Links ]

5. Mostafalou S, Abdollahi M. Concerns of environmental persistence of pesticides and human chronic diseases. Clin Exp Pharmacol 2012;S5: e002. DOI: https://doi.org/10.4172/2161-1459.S5-e002Links ]

6. Meyers L, Bull J. Fighting change with change: adaptive variation in an uncertain world. Trends Ecol Evol 2002;17(12):551-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(02)02633-2Links ]

7. Yasmin S, D'Souza D. Effects of pesticides on the growth and reproduction of earthworm: a review. Appl Environ Soil Sci 2010:678360. DOI: https://doi.org/10.1155/2010/678360Links ]

8. Fountain MT, Brown VK, Gange AC, Symondson WOC, Murray PJ. The effect of the insecticide chlorpyrifos on spider and collembolan communities. Pedobiologia 2007;51(2):147-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2007.03.001Links ]

9. Amalin DM, Peña JE, Duncan R, Leavengood J, Koptur S. Effects of pesticides on the arthropod community in the agricultural areas near the Everglades National Park. Proc Fla State Hort Soc 2009;122:429-37. [ Links ]

10. Tiwari G, Prasad C, Nath L. Effect of insecticides, bio-pesticides and botanicals on the population of natural enemies in brinjal ecosystem. Int J Plant Res 2011;24(2):40-4. [ Links ]

11. Kumari M. Effects of organophosphate pesticide abate on the ovary of the cat fish, Heteropneustes fossilis (Bloch.). Bangladesh J Zool 2013;40(2): 207-12. DOI: https://doi.org/10.3329/bjz.v40i2.14314Links ]

12. Kevan PG. Pollinators as bioindicators of the state of the environment: species, activity and diversity. Agric Ecosyst Environ 1999;74(1-3):373-93. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-8809(99)00044-4Links ]

13. Brittain CA, Vighi M, Bommarco R, Settele J, Potts SG. Impacts of a pesticide on pollinator species richness at different spatial scales. Basic Appl Ecol 2010;11(2):106-15. DOI: https://doi.org/10.1016/j.baae.2009.11.007Links ]

14. Fishel FM. Pesticides effects of nontarget organisms [Internet]. Florida: University of Florida; 2011 [cited Oct. 16, 2019]. 6 p. Retrieved from: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8XHTaYnT2H4J:https://journals.flvc.org/edis/article/download/115202/113504& cd=18& hl=es& ct=clnk& gl=boLinks ]

15. Blacquière T, Smagghe G, van Gestel CAM, Mommaerts V. Neonicotinoids in bees: a review on concentrations, side-effects and risk assessment. Ecotoxicology 2012;21:973-92. DOI: https://doi.org/10.1007/s10646-012-0863-xLinks ]

16. Gill R, Ramos-Rodriguez O, Raine N. Combined pesticide exposure severely affects individual-and colony-level traits in bees. Nature 2012;491:105-8. DOI: https://doi.org/10.1038/nature11585Links ]

17. Pettis JS, vanEngelsdorp D, Johnson J, Dively G. Pesticide exposure in honey bees results in increased levels of the gut pathogen Nosema. Naturwissenschaften 2012;99(2):153-8. DOI: https://doi.org/10.1007/s00114-011-0881-1Links ]

18. Wu JY, Smart MD, Anelli CM, Sheppard WS. Honey bees (Apis mellifera) reared in brood combs containing high levels of pesticide residues exhibit increased susceptibility to Nosema (Microsporidia) infection. J Invertebr Pathol 2012;109 (3):326-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jip.2012.01.005Links ]

19. Laycock I, Lenthall KM, Barratt AT, Cresswell JE. Effects of imidacloprid, a neonicotinoid pesticide, on reproduction in worker bumble bees (Bombus terrestris). Ecotoxicology 2012;21(7): 1937-45. DOI: https://doi.org/10.1007/s10646-012-0927-yLinks ]

20. Whitehorn PR, O&apos;Connor S, Wackers FL, Goulson D. Neonicotinoid pesticide reduces bumble bee colony growth and queen production. Science 2012;336(6079):351-2. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1215025Links ]

21. Richter ED. Acute human pesticide poisonings. In: Pimentl D, editor. Encyclopedia of Pest Management. New York: Cornell University; 2002. p. 3-6. [ Links ]

22. Dawson AH, Eddleston M, Senarathna L, Mohamed F, Gawarammana I, Bowe SJ, et al. Acute human lethal toxicity of agricultural pesticides: a prospective cohort study. PLoS Med 2010;7(10): e1000357. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000357Links ]

23. Konar SK. Pesticides and aquatic ecosystems. Indian J Fish 1975;22(1-2):80-5. [ Links ]

24. Scholz NL, Fleishman E, Brown L, Werner I, Johnson ML, Brooks ML, et al. A perspective on modern pesticides, pelagic fish declines, and unknown ecological resilience in highly managed ecosystems. BioScience 2012;62(4):428-34. DOI: https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.4.13Links ]

25. Pereira L, Fernandes MN, Martinez CB. Hematological and biochemical alterations in the fish Prochilodus lineatus caused by the herbicide clomazone. Environ Toxicol Pharmacol 2013;36 (1):1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.etap.2013.02.019Links ]

26. Relyea RA. Predator cues and pesticides: a double dose of danger for amphibians. Ecol Appl 2003;13 (6):1515-21. DOI: https://doi.org/10.1890/02-5298Links ]

27. Stuart SN, Chanson JS, Cox NA, Young BE, Rodrigues AS, Fischman DL, et al. Status and trends of amphibian declines and extinctions worldwide. Science 2004;306(5702):1783-6. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1103538Links ]

28. Johnson LA, Welch B, Whitfield SM. Interactive effects of pesticide mixtures, predators, and environmental regimes on the toxicity of two pesticides to red-eyed tree frog larvae. Environ Toxicol 2013;32(10):2379-86. DOI: https://doi.org/10.1002/etc.2319Links ]

29. Kerby JL, Richards-Hrdlicka KL, Storfer A, Skelly DK. An examination of amphibian sensitivity to environmental contaminants: are amphibians poor canaries? Ecol Lett 2010;13(1):60-7. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2009.01399.xLinks ]

30. Parsons KC, Mineau P, Renfrew RB. Effects of pesticide use in rice fields on birds. Waterbirds 2010;33 Supl 1:193-218. DOI: https://doi.org/10.1675/063.033.s115Links ]

31. Mitra A, Chatterjee C. Mandal FB. Synthetic chemical pesticides and their effects on birds. Research J Environ Toxicol 2011;5(2);81-96. DOI: https://doi.org/10.3923/rjet.2011.81.96Links ]

32. Guerrero I, Morales MB, Oñate JJ, Geiger F, Berendse F, Snoo GD, et al. Response of ground-nesting farmland birds to agricultural intensification across Europe: Landscape and field level management factors. Biol Conserv 2012;152:74-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.04.001Links ]

33. Trevisan M, Montepiani C, Ragozza L, Bartoletti C, Ioannilli E, Del Re AA. Pesticides in rainfall and air in Italy. Environ Pollut 1993;80(1):31-9. DOI: https://doi.org/10.1016/0269-7491(93)90006-aLinks ]

34. Laabs V, Wehrhan A, Pinto A, Dores E, Amelung W. Pesticide fate in tropical wetlands of Brazil: an aquatic microcosm study under semi-field conditions. Chemosphere 2007;67(5):975-89. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2006.10.067Links ]

35. Hussain S, Siddique T, Saleem M, Arshad M, Khalid A. Impact of pesticides on soil microbial diversity, enzymes, and biochemical reactions. In: Sparks DL, editor. Advances in Agronomy. Amsterdam: Elsevier B.V; 2009. p. 159-200. DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2113(09)01005-0Links ]

36. Muñoz-Leoz B, Ruiz-Romera E, Antigüedad I, Garbisu C. Tebuconazole application decreases soil microbial biomass and activity. Soil Biol Biochem 2011;43(10):2176-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2011.07.001Links ]

37. Carter AD, Heather AIJ. Pesticides in groundwater. In: Best GA, Ruthven AD, editors. Pesticides-developments, impacts, and controls. London: The Royals Society of Chemistry; 1995. p. 113-23. [ Links ]

38. Trajkovska S, Mbaye M, Gaye Seye MD, Aaron JJ, Chevreuil M, Blanchoud H. Toxicological study of pesticides in air and precipitations of Paris by means of a bioluminescence method. Anal Bioanal Chem 2009;394(4):1099-106. DOI: https://doi.org/10.1007/s00216-009-2783-zLinks ]

39. Larson SJ, Capel PD, Majewski M. Pesticides in surface waters: distribution, trends, and governing factors. Florida: CRC Press; 2018. [ Links ]

40. Singh B, Mandal K. Environmental impact of pesticides belonging to newer chemistry. In: Dhawan AK, Singh B, Bhullar MB, Arora R, editors. Integrated pest management. Jodhpur: Scientific publishers; 2013. p. 152-90. [ Links ]

41. Armstrong JL, Fenske RA, Yost MG, Galvin K, Tchong-French M, Yu J. Presence of organophosphorus pesticide oxygen analogs in air samples. Atmos Environ 2013;66:145-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2012.06.087Links ]

42. Gabriel-Ortega J, Pereira-Murillo E, Ayón-Villao F, Castro-Piguave C, Delvalle-García I, Castillo JA. Development of an ecological strategy for the control of downy mildew (Pseudoperonospora cubensis) in cucumber cultivation (Cucumis sativus L.). Bionatura 2020;5(2):1101-5. DOI: https://doi.org/10.21931/RB/2020.05.02.3Links ]

43. Gabriel Ortega J, Valverde LA, Indacochea Ganchozo B, Castro Piguave C, Vera Tumbaco M, Alcívar Cobeña J, et al. Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios [Internet]. Guayaquil: Editorial Grupo Compás; 2021 [citado 12 de noviembre de 2019]. 207 p. Recuperado a partir de: http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625Links ]

44. Cod R. An introduction to SAS university edition [Internet]. North Carolina: SAS Institute; 2018 [cited October 5, 2019]. Retrieved from: https://www.oreilly.com/library/view/an-introduction-to/9781629600079/Links ]

45. IBM SPSS Statistics [Internet]. Software Company Ingelsi. 2016 [cited October 5, 2019]. Retrieved from: http://www.ingelsi.com.ec/ibm-spss-statistics/Links ]

46. Manejo integral de plagas. control biológico y control químico [Internet]. Editorial Informativo Agrícola de México. 2020 [citado 5 de octubre de 2019]. Recuperado a partir de: https://mexico.infoagro.com/manejo-integral-de-plagas-control-biologico-y-control-quimico/Links ]

47. Savory EA, Granke LL, Quesada-Ocampo LM, Varbanova M, Hausbeck MK, Day B. The cucurbit downy mildew pathogen Pseudoperonospora cubensis. Mol Plant Pathol 2011;12(3):217-26. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1364-3703.2010.00670.xLinks ]

48. Lebeda A, Pavelková J, Urban J, Sedláková B. Distribution, host range and disease severity of Pseudoperonospora cubensis on cucurbits in the Czech Republic. J Phytopathol 2011;159(11):589-96. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.2011.01811.xLinks ]

49. Montesinos E. La resistencia a fungicidas y bactericidas. factores de riesgo asociados al mecanismo de acción y al potencial evolutivo del patógeno [Internet]. Phytoma-España. 2005 [citado 15 de mayo de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/173-noviembre-2005/la-resistencia-a-fungicidas-y-bactericidas-factores-de-riesgo-asociados-al-mecanismo-de-accin-y-al-potencial-evolutivo-del-patgenoLinks ]

50. Ferrigo D, Mondin M, Scopel C, Dal Maso E, Stefenatti M, Raiola A, et al. Effects of a prothioconazole and tebuconazole-based fungicide on Aspergillus flavus development under laboratory and field conditions. Eur J Plant Pathol 2019;155:151-61. DOI: https://doi.org/10.1007/s10658-019-01757-4Links ]

51. Stoytcheva M. Pesticides, formulations, effects, fate [Internet]. Rijeka: InTech; 2011 [cited Oct. 2, 2019]. 822 p. Retrieved from: https://library.um.edu.mo/ebooks/b28109788.pdfhttps://library.um.edu.mo/ebooks/b28109788.pdfLinks ]

52. Bisset JA. Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Rev Cubana Med Trop 2002;54(3): 202-19. [ Links ]

53. Valarezo Cely O, Cañarte Bermudez E, Navarrete Cedeño JB, Arias de López M. Prodiplosis longifilia (Diptera: Cecidomyiidae) principal plaga del tomate en Ecuador [Internet]. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias; 2003 [citado 26 de octubre de 2019]. Manual No. 51. Recuperado a partir de: https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1324Links ]

54. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Plaguicidas químicos, composición y formulaciones, etiquetado, clasificación toxicológica, residuos y métodos de aplicación. En: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, editores. Aplicación Eficiente de Fitosanitarios [Internet]. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; 2019. p. 1-14. Recuperado a partir de: https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/INTA%20Aplicacion%20eficiente%20de%20fitosanitarios%20Cap%202.%20%20Formulaciones.pdfLinks ]

55. Avila Demera JJ. Estudio del uso y manejo de los plaguicidas en cultivos de ciclo corto en Puerto La Boca, Jipijapa - Manabí [tesis licenciatura]. [Manabí]: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2020 [citado 26 de octubre de 2019]. Recuperado a partir de: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2736Links ]

56. Lee SJ, Mehler L, Beckman J, Diebolt-Brown B, Prado J, Lackovic M, et al. Acute pesticide illnesses associated with off-target pesticide drift from agricultural applications: 11 States, 1998-2006. Environ Health Perspect 2011;119(8):1162-19. DOI: https://doi.org/10.1289/ehp.1002843Links ]

57. Cabras P. Plant toxins and human health. In: D'Mello JPF, editor. Food Safety Contaminants and Toxins [Internet]. Brazil: CABI digital library; 2003. p. 91-124. Retrieved from: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/9780851996073.0001Links ]

58. Pan Germany. Pesticides and health hazards [Internet]. Hamburg: Pestizid Aktions-Netzwerk; 2012 [cited October 5, 2019]. Retrieved from: https://www.pan-germany.org/download/Vergift_EN-201112-web.pdf [ Links ]

59. Valbuena DS, Meléndez-Flórez MP, Villegas VE, Sánchez MC, Rondón-Lagos M. Daño celular y genético como determinantes de la toxicidad de los plaguicidas. Ciencia en Desarrollo 2020;11(2): 25-42. DOI: https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11245Links ]

Fuente de financiamiento Grant PROG-003-PROY-001-DIP-2017 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Conflictos de intereses Los autores declaran que esta investigación fue realizada en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Cantón Jipijapa) y no presenta conflictos de interés.

Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo financiero y las facilidades proporcionadas por la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). También agradecemos a los agricultores de Puerto La Boca y a los estudiantes involucrados en esta investigación.

Consideraciones éticas La aprobación de la investigación por la Dirección de Investigación y Posgrado, el Comité de Ética, y el Comité de Investigación de la Carrera de Agropecuaria de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), (Cantón Jipijapa), se siguió las pautas establecidas por estas instancias. Limitaciones en la investigación Los autores señalan que no hubo limitaciones en el presente trabajo de investigación.

Limitaciones en la investigación Los autores señalan que no hubo limitaciones en el presente trabajo de investigación.

Contribución de los autoresGabriel-Ortega Julio, planeación del experimento, análisis estadístico, sistematización e interpretación de la información. Ávila Demera Jonathan, toma de datos, análisis estadístico, sistematización e interpretación de la información. Ayón Villao Fernando, sistematización e interpretación de la información. Revisión del documento. Morán Morán Jessica, sistematización e interpretación de la información. Revisión del documento. Álvarez Plúa Agustín, sistematización e interpretación de la información. Revisión del documento. Flores Ramírez Heidi, transcripción, sistematización, sintaxis y revisión del documento.

ID del artículo:124/JSAB/2022

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Biosphere (JSAB). Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o la afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado o respaldado por el editor.

Recibido: 01 de Noviembre de 2022; Revisado: 01 de Febrero de 2023; Aprobado: 01 de Abril de 2023

*Dirección de contacto: Julio Gabriel-Ortega. Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. km 1.5 vía Noboa, Campus los Ángeles, Jipijapa. Tel: 05-2600229. Manabí, Ecuador. E-mail: julio.gabriel@unesum.edu.ec j.gabriel@proinpa.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons