SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Erosión del suelo, fertilidad y papel socioeconómico de las tierras excluidas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Journal of the Selva Andina Biosphere

versão impressa ISSN 2308-3867versão On-line ISSN 2308-3859

J. Selva Andina Biosph. vol.9 no.2 La Paz  2021

https://doi.org/10.36610/j.jsab.2021.090200099 

Artículo de Revisión

Experiencias sobre la propagación y efectividad de los hongos micorrizógenos arbusculares en Latinoamérica

Roberta Esquivel-Quispe1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9156-1254

Josue Olser Quispe-Ochoa1 
http://orcid.org/0000-0002-3918-9213

Laura Verónica Hernández-Cuevas2 
http://orcid.org/0000-0002-0783-4775

1Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Unidad de Investigación e Innovación. Facultad de Ciencias Agrarias. Portal Independencia Nº 57. Ayacucho Perú. Tel: 066-313434, 066-312510. www.unsch.edu.pe

2Universidad Autónoma de Tlaxcala. Centro de Investigación en Genética y Ambiente. Laboratorio de Biología Molecular. Carretera Federal San Martin-Tlaxcala 520. Agua Escondida, 90120. Villa Mariano Matamoros. Tlaxcala México. Tel: +52 248 481 5500


Resumen

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) tienen gran potencial para contribuir a la solución de múltiples problemas de la agricultura, son utilizados en la producción agrícola en forma de bioprotectores, biorreguladores, restablecedores y otros beneficios. Las plantas micorrizadas presentan mayores valores en altura, biomasa y rendimiento, porque la red micelial es más eficiente para evitar la deficiencia de nutrientes. Los HMA, se propagan en las plantas hospederas que tienen mayor capacidad de establecer la simbiosis micorrizógena arbuscular, entre ellas es principalmente de la familia Poacea y leguminosas. Las plantas hospederas se siembran en macetas que contienen sustratos esterilizados de pH 5.2 a 7 y fuente de fósforo bajo, conducidos en condiciones de invernadero, laboratorio o vivero, por un tiempo promedio de seis meses. El estudio de las micorrizas es poco, más aún sobre la propagación es muy escasa, motivo por la cual, el objetivo de esta revisión es recopilar experiencias sobre tipos de sustratos y hospederos que permiten la propagación de HMA, la cual puede ser útil y empleada por los investigadores que se interesan por recuperar el agroecosistema deteriorado, mitigar la contaminación y contribuir a la alimentación de calidad.

Palabras clave: Sustratos; hospederos; propagación hongos micorrizógenos arbusculares; efectividad; bioinoculantes.

Abstract

Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) have great potential to contribute to the solution of multiple problems in agriculture, they are used in agricultural production in the form of bioprotectors, bioregulators, restoratives and other benefits. Mycorrhizal plants present higher values in height, biomass and performance; because the mycelial network is more efficient to avoid nutrient deficiency. AMF propagate in host plants that have the greatest capacity to establish arbuscular mycorrhizal symbiosis; among them it is mainly from the Poacea family and legumes. The host plants are planted in pots containing sterilized substrates of pH 5.2 to 7 and a low phosphorous source, conducted under greenhouse, laboratory or nursery conditions for an average period of six months. The study of mycorrhizae is scanty, the objective of this review compiles experiences on the effect of types of substrates, and hosts that favours the propagation of AMF, which can be used by researchers who are interested in recovering the deteriorated agroecosystem, mitigating pollution and contributing to quality food.

Keywords: Substrates; hosts; propagation of arbuscular mycorrhizal fungi; effectiveness; bioinoculants

Introducción

En la producción agrícola, actualmente hay uso excesivo de fertilizantes químicos, conduciendo a la contaminación del ambiente1-4, degradación de suelos, incremento en costos de producción. Por dichos fundamentos hay necesidad de utilizar sistemas de producción más sustentables, siendo una alternativa, el uso de microorganismos beneficiosos o los biofertilizantes2-4, como los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) que permiten mejorar la productividad del suelo, disminuyendo el empleo de fertilizantes sintéticos y mitigar el daño ambiental1,5-9.

Los HMA en la agricultura, Phyllum Glomeromycota, especies de dicho grupo de hongos se asocian con diferentes plantas formando micorrizas arbusculares5,10, asociaciones mutualistas entre familias de la mayoría de plantas5,11-13.

Uno de los factores limitantes para el uso de HMA, es su propagación en plantas, y no en medios de cultivo artificiales, como las bacterias beneficiosas que crecen en estos. También por existir escasa información respecto al tipo de sustrato y plantas hospederas que permitan obtener mayor número de esporas o propágulos de HMA, motivo que nos ha conducido a la búsqueda de información a nivel de Latinoamérica.

El objetivo de esta revisión fue recopilar experiencias sobre tipos de sustratos, hospederos que permiten la propagación de HMA, su efectividad, puede ser útil y empleada por los investigadores que se interesan por recuperar el agroecosistema deteriorado, mitigar la contaminación y contribuir a la alimentación de calidad.

Desarrollo

Los HMA se asocian con más de 80 % de plantas, formando la micorriza arbuscular en las raíces5-7,11,12, en esta asociación, los hongos reciben de la planta hospedera hidratos de carbono, un hábitat para completar su ciclo de vida, al mismo tiempo que contribuyen a mejorar el estado nutrimental e hidratación de su hospedero, por su función ecológica de desdoblar, solubilizar los nutrientes del suelo, manteniendo la estabilidad de los ecosistemas, además de protegerlo de fitopatógenos5-7,14.

Muchos agroecosistemas están deteriorados, requieren ser recuperados, una de las formas es incorporando los biofertilizantes, como HMA, con fines de mejorar la eficiencia de los procesos biológicos en el suelo y plantas, sin embargo, es escasa la información sobre los sustratos utilizados para su reproducción, información de importancia vital para alcanzar los niveles de producción de bioinoculantes requeridos para que estas prácticas puedan implementarse de manera intensiva y extensiva. Las fuentes de fertilización orgánica, así como la biológica son herramientas que tienen un potencial, además de ser fuente de nutrientes eficientes y económica en la nutrición de cultivos, pudiendo estas sustituir, o disminuir la fertilización sintética, propiciando efectos benéficos desde las perspectivas económicas, sociales y ecológicas15,16, lo que hace necesario proporcionar fuentes de información que favorezcan e incentiven el desarrollo de estrategias para mejorar los métodos de propagación de bioinoculantes como los HMA. El uso de HMA, podría ser una práctica recomendable para el cultivo sustentable de guayabas en invernadero17. Incluso en la conservación de especies silvestres como Magnolias de los andes en peligro de extinción, con un papel clave en su desempeño en los bosques andinos perturbados de forma natural18. También puede garantizarse su uso eficiente en los planes de rehabilitación de las playas19. Los HMA representan uno de los grupos fúngicos de mayor importancia, tanto ecológica como económica20.

Efectividad de HMA. Entre las alternativas nutricionales, los biofertilizantes, como los HMA, han sido muy eficientes como sustitutos del fertilizante mineral1 en Cuba, se ha promovido la utilización de abonos orgánicos y biofertilizantes, con resultados loables1. La reducción o sustitución de la fertilización inorgánica a través de HMA puede representar una práctica viable que promueva mayor rentabilidad, así como la conservación agroecológica de los sistemas de producción21,22.

En Colombia el mayor peso seco foliar y radical se reportó en plántulas de Musa AAA cv. Gran Enano (banano) inoculadas con 15 inóculos provenientes de agroecosistemas bananeros23. En el Perú se obtiene mayor peso seco de follaje y altura de la planta micorrizada de cultivo asociado de L. multiflorum y P. sativum en condiciones de invernadero. La aplicación de Eco Mic y Quito Max solos y combinados incrementó el rendimiento de Z. mays significativamente frente al control no tratado24.

Las micorrizas representan un gran potencial para contribuir a la solución de múltiples problemas en la agricultura, por sus amplias ventajas que ofrecen para condiciones tropicales. Sin embargo, sus efectos no son semejantes en todos los cultivos, árboles, ni en todas las condiciones agroclimáticas, por las interacciones que realizan con otros microorganismos. Las micorrizas arbusculares pueden ser aplicadas en la agricultura como bioprotectores y biorreguladores en vivero o durante el enraizamiento de vitroplantas, constituyéndose así, en una alternativa valiosa para solucionar problemas de micropropagación, aclimatación y nutrición de diferentes especies de importancia agrícola14,22. En cuanto a la producción de masa seca aérea, los tratamientos inoculados presentaron los mayores valores, diferenciándose significativamente del resto16. La red micelial parece ser la estrategia más eficiente y menos "costosa" para la planta, puesto que las hifas exploran mayor volumen del suelo, llegando a espacios muy pequeños ya que cuentan con mecanismos fisiológicos eficientes para la asimilación de nutrientes.

Los HMA incrementan la toma de fosfatos solubles, mientras que los hongos solubilizadores de fosfatos (P) promueven la solubilización de complejos insolubles de fosfato, que en conjunto benefician la nutrición de L. sativa, en un experimento con 8 tratamientos, fueron significativamente mayores en las plantas que crecieron en el sustrato adicionado con rocas fosfóricas (RP) e inoculadas con hongos Penicillium thomii (Ascomycota) y Rhizophagus intraradices (Glomeromycota)25.

Con el objetivo de determinar la influencia de la inoculación de hongos micorrizógenos y la reducción del fertilizante mineral en la producción de plántulas en semilleros tradicionales de tabaco, se realizó la investigación durante dos campañas26, esta señaló que las prácticas agrícolas provocan una disminución en la infectividad de los HMA27.

Tabla 1 Efectividad de los HMA en plantas micorrizadas 

Planta micorrizada Altura tallo (cm) Longitud de pedúnculo (cm) peso seco follaje (g) peso seco raíz Referencia
Lactuca sativa no 1.27 25
Musa AAA cv. Gran Enano no no 0.78-1,417 1.750-3.287 23
Anthurium andreanum 4.2 - 4.70 18.3 - 23.7 no no 28
Anthurium andreanum 4.70 23.67 no no 28
Zea mays 23.2 - 35.6 no 0.73-1.87 0.13-0.29 29
Brachiaria decumbens no no 40.8 (g/planta no 30
Begonia sp var. Rex no 16 (hojas) 5.00 0.80 16
Psidium guajava L (Guayaba) 9.3-18.8 no 0.46-2.02 0.4-1.7 17

Los efectos benéficos de los consorcios de hongos micorrízicos en Coffea arabica var. Garnica con manejo tecnológico medio, produjeron significativamente mayor altura y desarrollo de las plantas, tanto en condiciones de invernadero como en campo31. Se inoculó con una mezcla de cepas de HMA a las plantas Amelanchier denticulata (tlaxistle) y Eysenhardtia polystachya (palo dulce), presentaron mejores respuestas en diámetro, altura, biomasa aérea (p<0.001) y contenido de fósforo32.

La aplicación de 310.50 g m-2 (75 %) de fertilizante mineral y 0.50 kg de HMA m-2 de suelo influyó positivamente en las variables, diámetro, longitud del tallo, masa fresca, seca, área foliar, rendimiento de plántulas de tabaco útiles/m2 y porcentaje de incremento de colonización micorrízica, lo que permitió obtener un efecto económico y ambiental positivo26.

Los resultados obtenidos señalan que las prácticas agrícolas provocan una disminución en la infectividad de los HMA. Una reducción en el uso de fertilizantes y plaguicidas podría ser puesta en combinación con la inoculación con HMA, con el fin de reducir el deterioro ecológico del suelo, al mismo tiempo se reducirían los costos de producción27.

En Cuba se realizó con el fin de evaluar el efecto que ejerce la aplicación de diferentes dosis de MicoFert agrícola, sobre la producción de materia seca (MS) y contenido de fósforo foliar en Leucaena leucocephala, con inoculación de biofertilizantes produjo mayor fosforo foliar33.

Los HMA tuvieron efecto positivo en la longitud y peso seco del follaje de las plantas hospederas de L. multiflorum y P. sativum en condiciones de invernadero, obteniéndose las micorrizadas entre 21.8 a 30.4 y 69.2 a 82.6 cm de altura del follaje respectivamente. De la misma manera peso seco del follaje tuvieron 13.0 a 16.01 g por maceta.

Se determinaron los efectos de HMA, cepa Cubense y humus de lombriz, solos y combinados, como sustitutos de la fertilización mineral en el cultivo de tomate (hibrido HA 3108 Hazera) a diferentes dosis. El efecto benéfico del HMA aplicado a través del biofertilizante comercial Ecomic®, fue evaluado en la planta, a través de las variables: altura, materia seca de las hojas, rendimiento final, y la calidad bromatológica de los frutos34. En la evaluación de la biomasa altura y peso seco por maceta solo un tratamiento tiene significancia, sin embargo, numéricamente todos los inoculados con los consorcios de HMA son superiores al testigo. Los resultados señalaron que la aplicación de HMA, fue más eficiente que el humus de lombriz al 25 % de la dosis de fertilizante mineral.

Sustratos para la propagación de HMA. Depende de la disponibilidad en cada lugar de propagación, a continuación, se describen experiencias y resultados que se obtuvieron por investigador o investigadores: Se establecieron macetas para la propagación de HMA en invernadero, cada maceta se preparó con 500 g de suelo de la muestra correspondiente como fuente de inóculo y 500 g de suelo de la zona esterilizado35. Se evaluaron la respuesta, del compost, vermicompost y los Tés de compost y vermicompost asociados a las micorrizas en calabacita bajo condiciones de invernadero35. Se determinó la propagación de los consorcios de HMA a nivel de esporas, empleando 1 kg de substrato esterilizado, se añadió 200 g de muestra de suelo que contenían los consorcios de HMA.

Se determinó la influencia de diferentes valores de pH de los sustratos, se evaluaron los efectos de la biofertilización con HMA en el crecimiento de las plántulas de Anthurium. Los resultados indicaron que la mezcla turba ácida+cachaza+zeolita, de pH del sustrato 6.9 fue para el cultivo, señalando los tratamientos micorrizados un crecimiento superior a aquellos no aplicado28.

Se utilizó suelo proveniente de la misma zona bananera los HMA nativos fueron colectados, éste inóculo se combinó con tres tipos de materiales inertes, arena, cascarilla de arroz y vermiculita, en proporciones, volumen/volumen de 70/30 y 50/50 de suelo con cada uno de los materiales inertes, resultando así, un total de seis mezclas de sustratos. Las características químicas del suelo fueron: pH 5.2, materia orgánica 4.7 %, fósforo 27 mg·kg-1 y la textura del suelo fue franco arenoso. El sustrato S2 (Arena 50-suelo 50) y el S6 (Vermiculita 50-suelo 50) permitieron expresiones significativamente mayores respecto a los demás23.

Tabla 2 Sustratos y proporciones que permitieron mayor multiplicación de HMA 

Sustrato Proporción v/v Proporción % o peso pH Fuente de fósforo Referencia
Terrafertil - ceniza de volcan 1:1 no 5.7 22.7 mg RP/planta 25
Suelo- arena (S2) 50 50 5.2 27 mg kg-1 23
Suelo- vermiculita (S6) 50 50 5.2 27 mg kg-1 23
A (tierra agrícola - arena-tierra negra) 3:3:2 no 6.5 0.1% NT 36
C ( tierra sin cultivar) no 100 7.2 0.03% NT 36
1 (Turba ácida - cachaza-suelo) no 40:40:20 7.0 2930 pm 28
2(Turba ácida - cachaza-zeolita) no 40:40:20 6.9 3076 pm 28
3(Turba ácida - cachaza-casca arroz) no 40:40:20 6.8 3028 pm 28
Arena - suelo 1:1 no no no 17
SC ( bagazo de caña de azúcar)-arena-Cascara de arroz carbonizado 1:1:1 no 6.6 1.1 g k-1 37
Suelo + cascarilla de arroz 2:1 no abono foliar 29
Suelo rojo: suelo agrícola 3:1 no 4.12 10 30
Suelo ferralítico lixiviado-cachaza -paja de arroz no 62:28:10 7 289 mg.kg-1 16

Se evaluaron la respuesta del compost, vermicompost y los Tés de compost asociados a las micorrizas en la calabacita en condiciones de invernadero. Con resultados en la etapa vegetativa sobresalió el tratamiento 4 (75 % arena de rio+25 % de compost+Micorrizas+Té de vermicompost) y en la etapa reproductiva el tratamiento 6 (75 % arena de rio+25 % de vermicompost+Micorrizas+Té vermicompost)15. Se determinó la respuesta de la Begonia var. Rex en función de los sustratos conformados por la mezcla de suelo, cachaza y paja de arroz, y la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (EcoMic®) en las variables cantidad de hojas, largo de las hojas, vigor de las plantas, masa seca de la parte aérea y las raíces, y número de esporas16. Con el objetivo de combinar HMA y hongos solubilizadores de fosfatos S con diferentes materiales en la elaboración de un sustrato para la producción en maceta de plantas de L. sativa, se consideró los tratamientos: 1) sustrato, 2) sustrato + HMA, 3) sustrato + S, 4) sustrato + HMA + S, 5) sustrato: rocas fosfóricas RP, 6) sustrato: RP + HMA, 7) sustrato: RP + S, y 8) sustrato: RP + HMA + S. El sustrato que se utilizó fue de pH 5.7 y 22.7 mg de RP por planta25.

Plantas hospederas de HMA. Los HMA, necesitan una planta hospedera para completar su desarrollo, no existiendo hasta el momento medio de cultivo sintético que permita su aislamiento y multiplicación sin la presencia de la raíz vegetal30,38.

Los cultivos trampas, permiten obtener suficientes esporas con todos los atributos morfológicos necesarios para identificar la especie, así como observar en sus diferentes estadios ontogenéticos6. Se usó Z. mays (maíz) y la leguminosa Leucaena sp. (guaje) como plantas hospederas10. Se establecieron macetas con el suelo recolectado (500 g/maceta) en condiciones de invernadero para obtener esporas recién formadas, empleando plantas hospederas Z. mays L. (maíz) y Leucaena sp. (Leguminosa conocida como guaje), el período de propagación fue de seis meses con riegos cada tercer día10.

La propagación de HMA nativos empleando como plantas hospederas los cultivos asociados de L. multiflorum y P. sativum. El potencial infectivo de las muestras de suelo se evaluó con plantas de maíz (Z. mays L.) en invernadero, siguiendo la metodología del número más probable (NMP)27. Como plantas trampa: Brachiaria decumbens (B), Pueraria phaseoloides K), Sorghum vulgare (S), y Tagetes erecta (T) (Tabla1). Estas, se sembraron pregerminada, se mantuvo por 5 meses y dejaron 15 días para la esporulación23.

Se sembraron semillas de maíz (Z. mays L.), pasto inglés (Lolium perenne L.) y jitomate (Lycopersicum esculentum P. Mill.), se eligieron como plantas trampa por su capacidad de establecer la simbiosis micorrizógenos arbuscular. Al finalizar dos ciclos de cultivo de cuatro meses cada uno el suelo de cada maceta se recolectó y se realizó la extracción de esporas de HMA39.

Tabla 3 Principales especies de plantas hospederas de HMA 

Especie Familia Nº planta/maceta Invernadero/campo País Referencia
Lactuca sativa Asteraceae no invernadero Argentina 25
Brachiaria decumbens (B) Poaceae no invernadero Colombia 23
Sorgum vulgare (S) Poaceae no invernadero Colombia 23
L. multiflorum Poaceae 1 laboratorio Perú 36
Zea mays Poaceae 1 laboratorio Perú 36
Anthurium andreanum Araceae 1 vivero Cuba 28
Sorghum bicolor Poaceae 9 campo Brazil 37
Zea mays Poaceae 1 vivero Colombia 29
Brachiaria decumbens Poaceae 10 invernadero Honduras 30
Begonia sp var. Rex Begoniaceae 1 semicontrolada Cuba 16
Psidium guajava L Myrtaceae 1 vivero México 17

Propagación de especies y consorcios de HMA (Cantidad de esporas y % de colonización). Los inóculos de hongos micorrizógenos se preparan empleando sustrato suelo esterilizado en condiciones de invernadero5,40 se cuantifica el número de esporas empleando el método de tamizado húmedo36,40.

La propagación de los HMA en el invernadero, se realizaron en macetas preparados con 500, 200 g de suelo de la muestra correspondiente como fuente de inóculo 500, 1300 g de suelo de la zona esterilizado durante tres días consecutivos, por un periodo de 1.5 h, 1 h diaria en autoclave a una temperatura de 120 °C y presión de 1.0 kg/cm2/35 Establecieron macetas de propagación de los HMA con el suelo rizosférico recolectado (500 g/maceta), se mantuvieron en condiciones de invernadero. El período de propagación fue de 6 meses, las macetas se regaron con agua destilada cada tercer día y al final de la propagación se dejaron secar para favorecer la formación de esporas por los HMA10,35.

La propagación de los consorcios de HMA, número de esporas y porcentaje de colonización en L. multiflorum (“ray grass’’) + P. sativum (“arveja”) presentan entre 16 a 43 esporas/g de suelo, en condiciones de invernadero. En condiciones de campo en cultivos de papayo con alta tecnología el NMP de propágulos infectivos por 100 g de suelo es de 10.927 esporas y oscila entre 8.04 y 12.62 % de colonización.

El contenido de P 30 y 60 ppm disminuye el número de esporas de 49.9 a 40 y 31 esporas respectivamente, así mismo disminuyó el porcentaje de colonización cuando se aplica la cal 30 y 60 ppm a 27 y 16 % de colonización respectivamente30. Sin embargo, incrementa la biomasa al aplicar 30 y 60 ppm de fósforo. El nivel de P debe mantenerse bajo, las altas concentraciones inhiben el desarrollo de las micorrizas vesículo-arbusculares (MVA)30.

Tabla 4 Propagación de especies o consorcios de HMA (Cantidad de esporas y % de colonización) 

Especie o género de HMA Consorcios HMA Nº esporas/100 g NMP de propágulos/cm3 % de colonización Inoculación directa/trasplante Referencia
Rhizophagus intraradices - Penicillium thomii R. intraradices - P. thomii no no 26 trasplante 25
Glomus , Acaulospora y Entrophospora Glomus , Acaulospora y Entrophospora 966 - 1618 no 49.0 ± 44.8 % trasplante 23
Glomus sp no 1050-1633 no 25-40 36
Glomus hoi like no no no no 5 g.planta 28
Experimento I Rhizophagus clarus 162+-82.5 283 a 350 no 37
Experimento I Claroideoglomus etunicatus no 240 +- 169.7 233 a 283 no 37
Rhizophagus clarus no 11.6±10.0 28 no trasplante 37
Claroideoglomus etunicatus no 16.3±7.7 8 no trasplante 37
Dentiscutata heterogama no 0.3±0.5 0.3 no trasplante 37
Pre-inóculo de cultivo de cacao 5g/maceta Glomus, Acaulospora, Entrophospora, Gigaspora, Archaeospora y Scutellospora 12 - 364/10g no 12.16 - 30.5 micelio directa 29
Inoculante MYCORAL Glomus, Acaulospora y Entrophospora 49.9 (25 mL/100g suelo) no no directa 30
Inoculante EcoMic®) Inoculante EcoMic®) 50% no no trasplante 16
HMA nativos + INIFAP HMA nativos + INIFAP 3-40/g no 70 17

Después de seis semanas de establecido el experimento en condiciones de invernadero, se colectó todo el sistema radical, y se evaluó el potencial de colonización de los HMA, un mayor porcentaje de colonización micorrízicos en la parcela de pastizal, en las parcelas cultivadas se presentó un marcado descenso en el número de propágulos infectivos conforme se intensificó el manejo de producción. Los resultados obtenidos evidencian que las prácticas agrícolas provocan una disminución en la infectividad de los HMA27.

El porcentaje de colonización se ha determinado quitando el pigmento de las raicillas, mediante el uso de base y ácido, actualmente pueden ser remplazados el azul de tripano, por la tinta de bolígrafo Parker QuinK lavable en agua, también se sustituyó el ácido láctico y la glicerina41. Se colorean y se cortaron en 2 cm de longitud, colocándolos paralelamente los trocitos sobre la lámina porta objeto, seguidamente se cubrieron con laminilla cubre objeto para observar al microscopio. En las observaciones microscópicas se cruzan por ciertos puntos las raíces y se cuentan los campos infectados o no infectados.

Se logró entre 30 y 60 % de colonización en tres tratamientos micorrizados, la colonización en campo con alta tecnología en cultivos de papayo oscila entre 8.04 y 12.62 % de colonización25. La colonización micorrizal promedio general de los HMA a las plantas trampa fue de 37.76±21.86 %, con respecto a este porcentaje, las plantas B (Brachiaria decumbens) y S (Sorgum vulgare) fueron las que más favorecieron la simbiosis23.

La extracción de esporas de los HMA, se realizó empleando 100 g de suelo seco por muestra, utilizando el método de tamizado en húmedo y decantación10,42,43

Las esporas fueron separadas del material mineral y orgánico del suelo por medio de agitación mecánica seguida de centrifugación a 2500 r.p.m. (revoluciones por minuto) en agua, una segunda centrifugación a 1200 r.p.m. en una solución de sacarosa a 60 % y decantación en un tamiz con malla de 44 μm. Cada extracción se puso en una caja de Petri dividida en cuadrantes (0.5 × 0.5 cm) para aislar las esporas de HMA, considerando sólo aquellas con contenido y coloración homogénea. La abundancia de las esporas de HMA se determinó mediante conteo directo, contando el total de esporas de HMA en 100 g de suelo35,44. Se utilizan 50 y 20 g de suelo seco respectivamente por muestra26. Para separar las esporas del material mineral y orgánico del suelo, se hizo una centrifugación en una solución de sacarosa al 40 y 60 %10,41,44,45. Se realizó una centrifugación en una solución de sacarosa al 50 %33. Mediante el microscopio estereoscópico se separaron las esporas y se contabilizaron36,38,46,47. Se cuantificaron esporas vivas y muertas, considerando esporas vivas cuando fueron sin daño en las paredes de las esporas y tenían un contenido citoplasmático, considerándose muertas cuando no cumplen dichas características47. Posteriormente se hicieron preparaciones permanentes con alcohol polivinílico-lacto-glicerol (PVLG) y PVLG con reactivo de Melzer en proporción 1:136,38,41,46.

Las especies de HMA procedentes de agroecosistemas bananeros fueron: Glomus (G. aggregatum, G. geosporum, G. clarum), Acaulospora (A. morrowiae, A. mellea, A. gerdermannii), (S. calospora) y Entrophospora y el Inóculo comercial: Glomus sp., Acaulospora sp., Scutellospora sp., y Entrophospora. Se obtuvo entre 966-1618 esporas por 100 g de suelo y 49.0±44.8 % de colonización23.

Se registró una abundancia de 216.4±96.6 esporas de HMA por 100 g de suelo seco35. 10 géneros y 27 morfoespecies de HMA44. La abundancia varió de 55 a 198 esporas en 100 g de suelo. Ambispora reticulata fue un nuevo registro para Chiapas y México. Acaulospora fue el género más frecuente y rico en morfoespecies. Chiquihuites destacó por tener más riqueza, diversidad y equitatividad de morfoespecies de HMA, explicadas principalmente por los bajos niveles de materia orgánica y PO4 -3 en el suelo44.

Conclusiones

Los HMA pueden ser utilizados en la agricultura en forma de bioprotectores, biorreguladores, biofertilizantes, restauradores de suelos contaminados entre otros, puesto que las plantas micorrizadas en la mayoría de los casos presentan valores superiores de crecimiento y de resistencia que las no micorrizadas, lo que evidencia la efectividad micorrízica arbuscular.

Las mezclas de sustratos inertes y orgánicos que mantengan valores de pH ligeramente ácidos a neutrales (5.2 a 7) y bajos contenidos de fósforo (20 a 30 ppm) parecen ser más eficientes para la propagación de HMA que de manera individual.

Las plantas de la familia Poaceae han señalado ser las más adecuadas para la propagación de HMA, solas o en conjunto con leguminosas.

La propagación de especies individuales de HMA y en consorcios están influidas por el tipo de sustrato y por las plantas hospedantes, por lo que es básico considerarlos para propagar a los HMA de manera efectiva.

Literatura citada

1. Perez A, Rojas J, Donicer V. Hongos forma dores de micorrizas arbusculares: una alternativa biologica para la sostenibilidad de los agroe cosistemas de praderas en el caribe colombiano. Rev Colombiana Cienc Anim 2011; 3(2):366-85. DOI: http://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.412Links ]

2. Vital-Vilchis I, Quiñones-Aguilar EE, Hernández-Cuevas LV, Rincón-Enríquez G. Growth of ornamental sunflower in pot at field level by effect of arbuscular mycorrhizal fungi. Terra Latinoam 2020;38(3):679-92. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.715Links ]

3. Tuesta-Pinedo ÁL, Trigozo-Bartra E, Cayotopa-Torres JJ, Arévalo-Gardini E, Arévalo-Hernández CO, Zúñiga-Cernadez LB, et al. Optimización de la fertilización orgánica e inorgánica del cacao (Theobroma Cacao L.) con la inclusión de Trichoderma endófito y Micorrizas arbusculares. Tecnología en Marcha 2017;30(1):67-78. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v30i1.3086Links ]

4. Montoya-Martínez AC, Rincón-Enríquez G, Lobit P, López-Pérez L, Quiñones-Aguilar EE. Native arbuscular mycorrhizal fungi from the rhizosphere of Agave cupreata and their effect on Agave tequilana growth. Rev Fitotec Mex 2019;42(4):429-38. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2019.4.429-438Links ]

5. Sieverding, E. Manual de métodos para la investigación de la micorriza vesículo-arbuscular en el laboratorio [Internet]. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical; 1983 Sep [citado 15 de mayo de 2020]. 121 p. CIAT QR 604.S5 c.2. Recuperado a partir de: https://es.scribd.com/document/270011075/Manual-de-Metodos-Para-La-Investigacion-de-La-Micorriza-Vesiculo-Arbuscular-en-El-Laboratorio [ Links ]

6. Smith SE, Read D. Mycorrhizal Symbiosis [Internet]. Massachusetts: Academic Press; 2008. 787 p. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-370526-6.X5001-6Links ]

7. Ferrera Cerrato R, Gonzales Chavez MCA, Rodriguez Mendoza MN. Manual de Agromicrobiología. 1ra Ed. México: Editorial Trillas; 2003. [ Links ]

8. Altiere M, Nicholis C. Diseños agroecológicos, Perú: Sociedad Científica Latinoamericana; 2013. [ Links ]

9. Gamundí de Amos IJ, Godeas AM, Cabello MN. La investigación micológica en la argentina: periodo 1978-2016. Darwiniana 2017;5(1):98-108. DOI: https://doi.org/10.14522/darwiniana.2017.51.711Links ]

10. Reyes-Jaramillo I, Chimal-Sánchez E, Salmerón-Castro JY, Vázquez-Pérez N, Varela-Fregoso L. Comunidad de hongos micorrizógenos arbusculares (Glomeromycota) asociada con agaves mezcaleros de Oaxaca y su relación con algunas propiedades edáficas. Rev Mex Biodiv 2019;90: e902 777. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2777Links ]

11. Lovato P. Micorrizas arbúsculares en agroec osistemas. En: VIII Congreso Latinoamericano de Micología-Actualidades Biológicas: 2014, Medellín, Colombia: Asociación Latinoameri cana de Micología; 2014. [ Links ]

12. Becerra A, Bartoloni N, Cofré N, Soteras F, Cabello M. Arbuscular mycorrhizal fungi in saline soils: vertical distribution at different soil depth. Braz J Microbiol 2014;45(2):585-94. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-83822014000200029Links ]

13. Lovato P. Micorrizas arbúsculares en agroec osistemas. En: VIII Congreso Latinoamericano de Micología-Actualidades Biológicas: 2014, Mede llín, Colombia: Asociación Latinoameri cana de Micología; 2014. [ Links ]

14. Restrepo Giraldo KJ, Montoya Correa MI, Henao Jaramillo P, Gutiérrez LA, Molina Guzmán LP. Caracterización de hongos micorrízicos arbusculares de suelos ganaderos del trópico alto y trópico bajo en Antioquia, Colombia. Idesia 2019;37(1): 35-44. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292019005000301Links ]

15. Hermosillo-Salazar J, Vega-Sotelo F, Marquez-Mendoza JI, Leos-Escobedo L, Hermosillo-Alba MC, González-Quirino JG. Micorrizas asociadas a compost, vermicompost y tés orgánicos en el cultivo de calabacita (Cucurbita pepo L.), bajo invernadero. En:. IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica. Mexico: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, AC (SOMESIMI); 2018. [ Links ]

16. Morales Alvero C, Calaña Naranjo JM, Corbera Gorotiza J, Rivera Espinosa R. Evaluación de sustratos y aplicación de hongos micorrízicos arbusculares en Begonia sp. CulTrop 2011;32(1):50-62. [ Links ]

17. Quiñones-Aguilar EE, Rincón-Enríquez G, López-Pérez L. Hongos micorrízicos nativos como promotores de crecimiento en plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Terra Latinoam 2020;38 (3) :541-54. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.646Links ]

18. Serna-Gonzalez M, Urrego-Giraldo LE, Osorio WN, Valencia-Rios D. Mycorrhizae: a key interaction for conservation of two endangered Magnolias from Andean forests. Pl Ecol Evol 2019; 152(1):30-40. DOI: https://doi.org/10.5091/plecevo.2019.1398Links ]

19. González González S, Torrres-Arias Y, Ortega-Fors R, Furrazola Gomez E. Hongos micorrizógenos arbusculares (Glomeromycota) de la playa Santa María del Mar Cuba. Rev Jard Bot Nac 2016;37:81-4. [ Links ]

20. Torrres-Arias Y, Ortega-Fors R, González González S, Furrazola Gómez E. Diversity of arbuscular mycorrhizal fungi (Glomeromycota) in semicaducifolius forest of Ciénaga de Zapata, Cuba. Rev Jard Bot Nac 2015;36:195-200. [ Links ]

21. Díaz Franco A, Espinosa Ramírez M, Ortiz Cháirez FE. Reducción de la fertilización inorgánica mediante micorriza arbuscular en sorgo. Rev Int Contam Ambie 2019:35(3):683-92. DOI: https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.03.13Links ]

22. Molina M, Mahecha L, Medina M. Importancia del manejo de hongos micorrizógenos en el establecimiento de árboles en sistemas silvopastoriles. Rev Col Cienc Pec 2005;18(2):162-75. [ Links ]

23. Usuga Osorio CE. Castañeda Sánchez DA, Franco Molano AE. Multiplication of arbuscular mycorrhizae fungi (AMF) and mycorrhization effect in micropropagated plants of banana (Musa AAA cv.'Gran Enano') (Musaceae). Rev Fac Nac Agron Medellín 2008;61(1):4279-90. [ Links ]

24. Pérez-Madruga Y, Rosales-Jenquis PR, Menéndez DC, Falcón-Rodríguez A. Aplicación combinada de quitosano y HMA en el rendimiento de maíz. CulTrop 2019; 40(4): e06. [ Links ]

25. Velázquez MS, Cabello MN, Elíades LA, Russo ML, Allegrucci N, Schalamuk S. Combinación de hongos movilizadores y solubilizadores de fósforo con rocas fosfóricas y materiales volcánicos para la promoción del crecimiento de plantas de lechuga (Lactuca sativa L.). Rev Argent Microbiol 2017;49(4):347-55. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ram.2016.07.005Links ]

26. Cruz Hernández Y, García Rubido M, León González Y, Acosta Aguiar Y. Influencia de la aplicación de micorrizas arbusculares y la reducción del fertilizante mineral en plántulas de tabaco. CulTrop 2014;35(1):21-4. [ Links ]

27. Sangabriel-Conde W, Trejo-Aguilar D, Soto-Estrada A, Ferrera-Cerrato R, Lara-Capistrán L. Potencial de colonización de hongos micorrícico-arbusculares en suelos cultivados con papayo bajo diferentes manejos de producción. Rev Mex Mic 2010;31:45-52. [ Links ]

28. Corbera J, Paneque VM, Calaña JM, Morales C. Evaluación de sustratos y aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el cultivo de Anthurium andreanum en etapa de vivero. CulTrop 2008;29(4):27-33. [ Links ]

29. Davila L, Ramos J, Rosales C. Multiplicación de hongos micorrizicos arbusculares nativos de cultivo de cacao (Theobroma cacao) en maíz (Zea mays) bajo distintos tratamientos agronómico [tesis licenciatura]. Valledupar: Universidad Popular del Cesar; 2009. [ Links ]

30. Suárez Quimí DF. Evaluación de sustratos para la producción de inoculantes de micorriza vesículo-arbuscular [tesis licenciatura]. [Zamorano]: Universidad Zamorano; 2001 [citado 16 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: https://docplayer.es/31075008-Evaluacion-de-sustratos-inorganicos-para-la-exportacion-de-inoculante-de-micorriza-vesiculo-arbuscular.htmlLinks ]

31. Trejo D, Ferrera-Cerrato R, García R, Varela L, Lara L, Alarcón A. Efectividad de siete consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café en condiciones de invernadero y de campo. Rev Chil Hist Nat 2011;84(1):23-31. DOI: http://doi.org/10.4067/S0716-078X2011000100002Links ]

32. Hernández-Cuevas L, Guerra-De la Cruz V, Santiago-Martínez G, Cuatlal-Cuahutencos P. Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Rev Mex Cienc Forestales 2011;2(7):87-96. DOI: http://doi.org/10.29298/rmcf.v2i7.566Links ]

33. Ojeda L, Furrazola E, Hernández C. Respuesta de Leucaena leucocephala cv. Perú a la aplicación de diferentes dosis de MicoFert agrícola. Pastos y Forrajes 2015;38(3):176-82. [ Links ]

34. Charles NJ, Martin Alonso NJ. Uso y manejo de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y humus de lombriz en tomate (Solanum lycopersicum L.), bajo sistema protegido. CulTrop 2015;36(1): 55-64. [ Links ]

35. Chimal-Sánchez E, Reyes Jaramillo I, Salmerón-Castro JY, Vázquez-Pérez N, Varela-Fregoso L. Cuatro nuevos registros de hongos micorrizógenos arbusculares (Glomeromycota) asociados con Agave karwinskii y A. angustifolia (Agavaceae) de Oaxaca, México. Act Bot Mex 2018;(125): e1356. DOI: https://doi.org/10.21829/abm125.2018.1356Links ]

36. Gutiérrez J, Esquivel R, editores. Influencia de tipo de substrato y planta hospedera en la colonización de Glomus sp. Ayacucho 2013. VIII Simposio Nacional y V Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrícica; 2016. México: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica. Universidad Autónoma Metropolitana Oaxtepec; 2016. [ Links ]

37. Schlemper TR, Stürmer SL. On farm production of arbuscular mycorrhizal fungi inoculum using lignocellulosic agrowastes. Mycorrhiza 2014; 24(8):571-80. DOI: https://doi.org/10.1007/s00572-014-0576-5Links ]

38. Furrazola Gómez E, Rodríguez-Rodríguez R. Cuban collection of arbuscular mycorrhizal fungi: history, functioning and conservation. Acta Botánica Cubana 2017;216(1):4-11. [ Links ]

39. Chimal-Sánchez E, García-Sánchez R, Hernández-Cuevas LV. Great richness of arbuscular mycorrhizal fungi at the Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico. Rev Mex Mic 2015;41:14-26. [ Links ]

40. Fernández Martín F. Avances en la producción de inoculantes micorrízicos arbusculares. En: Rivera R, Fernández K, editores. El Manejo eficiente de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso [Internet]. La Habana: Ediciones INCA; 2003. p. 97-110. Recuperado a partir de: http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/3472?show=full [ Links ]

41. Rodríguez Yon J, Arias Pérez L, Medina Carmona A, Mujica Pérez Y, Medina García LR, Fernández Suárez K, et al. Alternativa de la técnica de tinción para determinar la colonización micorrízica.CulTrop 2015;36(2):18-21. [ Links ]

42. Gerdemann JW, Nicolson TH. Spores of mycorrhizal Endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. Trans Brit Mycol Soc 1963;46(2):235-44. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(63)80079-0Links ]

43. Brundrett M, Bougher N, Dell B, Grove T, Malajczuk N. Working with mycorrhizal in forestry and agriculture [Internet]. Canberra: Australian Centre for International Agricultural Research; 1996. 344 p. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.4880.5444Links ]

44. Bertolini Vincenzo Montaño NM, Salazar-Ortuño BL, Chimal-Sánchez E, Varela L. Diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares en plantaciones de café (Coffea arabica) del volcán Tacaná, Chiapas, México. Act Bot Mex 2020;(127):e 1602 . DOI: http://doi.org/10.21829/abm127.2020.1602Links ]

45. The International Bank for the Glomeromycota [Internet]. West Virginia University; 1993. [citado 16 de mayo de 2021]. Recuperado a partir de: https://invam.wvu.edu/Links ]

46. Lara-Capistrán L, Hernández-Montiel LG, Reyes-Pérez JJ, Preciado Rangel P, Zulueta-Rodríguez R. Respuesta agronómica de Phaseolus vulgaris a la biofertilización en campo. Rev Mex Cienc Agríc 2019;10(5):1035-46. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i5.936Links ]

47. Fabián D. Guadarrama P, Hernández-Cuevas L, Ramos-Zapata JA. Arbuscular mycorrhizal fungi in a costal wetland in Yucatan, México. Bot Sci 2018;96(1):24-34. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1216Links ]

Notas

ID del artículo: 102/JSAB/2021

Fuente de financiamiento Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (promedio tres mil quinientos nuevos soles).

Conflictos de interes El artículo de revisión no tiene ningún conflicto de interés.

Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y al Ing. M. Sc Mike A. Corazón Guivin de la Universidad Nacional de San Martín por algunas sugerencias del presente trabajo.

Consideraciones éticas El trabajo de investigación, es de revisión, por lo que los autores declaran que se desarrolló empleando la literatura revisada y citando a los autores correspondientes.

Contribuciones de los autoresEsquivel Quispe Roberta, planeo el artículo y elaboró documento base incluido tablas, realizó búsqueda de la bibliografía y lo catalogó. Hernández Cuevas Laura Verónica, realizó búsqueda de bibliografía, aportó ideas para la construcción del artículo y colaboró en la revisión y corrección del mismo. Quispe Ochoa Josue Olser, colaboró en la búsqueda de bibliografía.

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Biosphere (JSAB) se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales publicados en mapas y afiliaciones institucionales.

Recibido: 01 de Mayo de 2021; Revisado: 01 de Agosto de 2021; Aprobado: 01 de Octubre de 2021

*Dirección de contacto: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Unidad de Investigación e Innovación. Facultad de Ciencias Agrarias. Portal Independencia Nº 57. Ayacucho Perú. Roberta Esquivel Quispe E-mail address: roberta.esquivel@unsch.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons