SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Percepciones sobre la enseñanza del periodismo en BoliviaProust excéntrico: ¿un escritor anti-institucional? (Una introducción) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versão impressa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.27 Santa Cruz de la Sierra  2019

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Para llegar a definirme: la importancia del
descubrimiento y nombramiento como lesbiana
para la construcción de la identidad

 

To get to define me: the importance of discovery
and nomination as a lesbian for
the construction of ¡dentity

 

 

Albanella Luena Chávez Turello*
*Boliviana, Maestranda en Salud Mental (Universidad de León, España) y Máster en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía (Universidad de Cádiz, España). Docente de Facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) Santa Cruz de la Sierra. Docente de Posgrado en Escuela de Negocios ESAM. Universidad Nacional Siglo XX Potosí, Bolivia. Terapeuta en Centro de Resolución de Conflictos Encuadre. albanella.cht@gmail.com
Fecha de recepción: 13 de mayo 2019 Fecha de aprobación: 14 de octubre 2019

 

La autora declara no tener conflictos de interés con la Revista APORTES.

 

 


Resumen

Se realiza un análisis cualitativo del proceso de descubrimiento y nombramiento de su identidad por parte de las mujeres lesbianas, como componente fundamental para el desarrollo de su personalidad e interacción con las personas de su contexto. La metodología se orienta principalmente desde el enfoque biográfico a partir de los relatos de vida de siete mujeres. Los resultados de la investigación apuntan a entender la relación entre la identidad y el descubrimiento de la categoría lesbiana como elemento de congruencia entre el autoconcepto y la elección de pareja.

Palabras clave. identidad, sexualidad, género, homosexualidad


Abstract

A qualitative analysis of how the process of discovery and appointment of their identity by lesbian women is performed, as a fundamental component for the development of their personality and interaction with people in their context. The methodology is mainly oriented from the biographical approach based on the life stories of seven women. The research results aim to understand the relationship between the ¡dentity and the discovery of the lesbian category as an element of congruence between self-concept and the choice of partner.

Keywords. identity, sexuality, gender, homosexuality


 

 

Introducción

Para entender de qué manera se estructura la identidad personal en un entorno tan complejo como el latinoamericano y, en particular, el boliviano, debemos recurrir a varias herramientas analíticas, que den cuenta de la serie de factores sociales y culturales de cada entorno específico (Busso, Gindín & Schaufler, 2013). Es decir, la complejidad del proceso de configuración de cada identidad individual se va desarrollando a través de un conjunto de características, algunas innatas y, otras, producto del aprendizaje y la socialización.

Las características sociales y de la vida de las mujeres en Bolivia, si bien ha cambiado bastante en los últimos años por los avances normativos en la situación de las mujeres (Requena, 2017), no ha pasado lo mismo en el campo cultural (Montaño, 2016), en especial para la colectividad que se plantea como sujeto principal del presente artículo: las mujeres lesbianas.

En particular, la construcción de la identidad lésbica es un proceso que ocurre en un contexto que niega, margina y violenta a quienes son diferentes (Herrera, 2007), por lo cual las mujeres lesbianas deben hacer frente a condiciones de ignorancia y confusión, discriminación y homofobia. De ese modo, consideramos importante explorar la manera cómo descubrieron la categoría lésbica y, luego de eso, transitaron hacia el nombramiento de sí mismas como lesbianas. Es decir, el proceso de construcción, configuración y elaboración de la identidad (Mayobre, 2006) de las mujeres lesbianas de Santa Cruz de la Sierra.

 

Método

La investigación estuvo orientada desde la metodología cualitativa, en particular a partir del marco exploratorio del enfoque biográfico con la técnica de los relatos de vida. Los relatos de vida constituyen la técnica principal del Enfoque Biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008) y se define como la tarea analítica que se hace sobre el relato, escrito u oral de una persona en referencia a su historia de vida como base de sí misma.

Se utilizó esta técnica como guía para las entrevistas realizadas a las mujeres participantes, así como para dar estructura a los relatos expresados en las entrevistas permitiendo la interpretación de las narraciones. Sumado a esto, la manera como se analizaron los datos resultantes es el propuesto por Taylor y Bodgan (1984:159). Se compone de las siguientes etapas:

1. El descubrimiento en progreso, como la identificación de temas y desarrollo de conceptos y proposiciones.

2. La codificación y categorización de la información recogida como sucesivos procesos de reunión y análisis de datos, ideas, conceptos, etc. extraídos de las revisiones bibliográficas y de las entrevistas.

3. La relativización de los descubrimientos, como etapa centrada en la comprensión de los relatos, por medio de la interpretación e interrelación de la información recogida, más aquella extractada de las fuentes bibliográficas.

Si bien la población fueron las mujeres lesbianas de Santa Cruz de la Sierra, las participantes en la investigación fueron 7 mujeres, con las que se llevó a cabo un total de 13 entrevistas individuales y en profundidad sobre su historia de vida. Para la selección fue utilizado el muestreo no probabilístico, dirigido o de selección informal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2016), orientado por criterios establecidos en el estudio, con la modalidad específica por conveniencia o de sujetos voluntarios pues fueron elegidas de acuerdo a las características de su historia, edad y estilo de vida, con una etapa previa de toma de confianza y familiaridad de aproximadamente ocho meses.

Las características de las mujeres al momento de participar en la investigación, son:

•  Todas vivientes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

•  Edades comprendidas entre los 17 y los 32 años

•  Condición socioeconómica media - baja, con labores diversas.

El complemento para la técnica principal fue la observación participante durante las reuniones y eventos de socialización del colectivo de mujeres lesbianas y bisexuales. El mismo es un método de recolección de datos propuesto por el enfoque etnográfico (Sandoval, 2002) y consiste en el abordaje participativo, abierto, flexible y acumulativo de las dinámicas del contexto durante el proceso de investigación.

El elemento fundamental para realizar la totalidad del proceso investigativo de manera continua fue la confianza lograda con las mujeres, de modo que los vínculos fueron establecidos de manera progresiva antes, durante y después del proceso, a través de las reuniones y espacios compartidos en los que se las acompañó y compartió.

 

Resultados

(...) empecé a saber qué era la homosexualidad.
Ahí yo dije "¿no será que yo soy? ¿Yo soy lesbiana?
¿Qué pasaría en mi vida si...?"»
Paola

El resultado del análisis e interpretación de las entrevistas fue una matriz de once categorías teórico-temáticas, a partir de los códigos en vivo obtenidos, principalmente, de las entrevistas (Chávez Turello, 2019). Ellas son:

Niñez y adolescencia

•   Proceso de autopercepción Papel de la familia

•  Descubrirse y autonombrarse

•  Papel de los profesionales en psicología,

•  Salir del clóset, ambiente,

•  Vivir en sociedad,

•  La pareja lesbiana,

•  Roles: masculino/femenino,

•  el valor de la virginidad, Qué es ser mujer

•  Qué es ser lesbiana.

No obstante, por ser el objetivo del presente artículo el análisis de los relatos de las mujeres lesbianas en relación a su autodescubrimiento, sólo será incluido lo referido al tópico.

Llegar a definir la identidad como parte de una categoría que no es parte del "deber ser", la normativa social de control de acuerdo a estándares basados en la heterosexualidad, es parte de un proceso de construcción del que forma parte la propia persona, su familia y entorno. Entre los análisis del tema de las orientaciones sexuales, se plantea la existencia de un contexto en el que domina la heterosexualidad obligatoria (Rich, 2009; Le Garree, 1989; Alfarache, 2005; Castañeda, 2001).

En el sentido de lo anterior tenemos la afirmación de Diana: «Era un tabú, digamos, yo no veía que hayan llegado lesbianas a mi barrio, nada. Yo veía sólo parejas de hombre y mujer, y nunca me dijeron que podía [gustarme] una mujer. Yo me sentía muy... porque todavía no conocía el ambiente, no conocía nada».

Según esta norma, las mujeres se forman en el presupuesto de que serán heterosexuales, visto en que la educación familiar, la escuela y, como contraparte, los medios de comunicación, todo eso tiene como base a la heterosexualidad. De ese modo, el concepto que se plantea de pareja es sólo formado por hombre y mujer, habiendo, además, mensajes que ridiculizan y excluyen a los que son considerados como sexualmente diferentes.

El descubrimiento de la diferencia es definido por Castañeda (2001) como aquel donde la mujer puede nombrar qué es lo que siente, descubrir el concepto y autodefinirse en ese sentido. La autora nos habla que puede ocurrir en dos momentos o etapas diferentes: primero, cuando la mujer descubre quién es una lesbiana y, luego, que la mujer pueda identificarse con el concepto y asumirlo para sí.

Herrera (2007) añade que es una parte indispensable del proceso de construcción de la identidad lésbica, pues lo entiende como qué, además de ya tener conocimiento del concepto de lesbiana, sus características, qué implica, etc., se da la identificación con ese constructo. No obstante, coinciden ambas autoras eso depende mucho de cuál sea el tipo de información del que disponga.

Podemos poner como ejemplo de lo anterior al epígrafe de la presente sección, expresada por Carolina, mujer participante de nuestro proceso investigativo. Según su experiencia, es necesario que el contenido de la información con la que se haya tomado contacto no contenga prejuicios ni estereotipos que coarten el proceso de identificación, es decir, para llegar a hacerse la pregunta que la definió como lesbiana, ella necesitó primero pensar en la posibilidad de serlo y eso le permitió una directa identificación con las características que contiene.

En el caso de Carolina, la identificación tuvo un componente de confusión, pues a pesar de no haber tenido experiencias con hombres y ser consciente de su atracción hacia las mujeres, no había tomado contacto directo con la palabra y/o concepto.

«(...) conocía un par de amigas, me las presentaron, que una era una rockera, una bisexual loca que poco más, ella me explicó: "esto es amarillo, esto es verde y vos sos así", 18 años creo que tenía. Me dice "¿Tenes pareja?", "Pareja, no sé", "¿Te gustan las mujeres, no ve?", "Sí", "No te gustan los hombres, ¿no?", "No", "¡Entonces te gustan las chicas!", "Aja", "¡Entonces sos una lesbiana! Por qué no te gustan los hombres ¿no?»

Sucedió de forma parecida para Paola que, aunque ya había oído del concepto, en este caso conectado directamente con la identidad de género: «Así que mis compañeros "¡así que vos sos gay!" yo paraba de pelo corto, parecía hombre y desde ahí me quedé con 'Pablo' en el colegio y ahí fui aprendiendo más sobre eso, me interesó más ese tema, empecé a buscar libros sobre la homosexualidad (...)».

Algo visto de manera repetida en las entrevistas fue que, para la mayoría de las entrevistadas, el acto de descubrir y autonombrarse como lesbiana va enlazado a los roles de género (Juliano, 2006), donde hay mujeres que se visten de «varoncito» y otras de mujer, de forma femenina. Tales roles o papeles que se encaran y se asumen en las relaciones lésbicas, son los denominados en inglés butch y femme.

Por ejemplo, tenemos lo que dice Fabiola: «Siempre me gustó vestirme con ropa de hombre, las camisas holgadas, los pantalones; en el colegio jugaba pelota, jugaba bola, me decían 'mariahuevo', mariahuevo', 'mariahuevo' me decía el profesor y mis compañeros me molestaban con mujeres. Decían que yo era hombre y que sólo iban [me gustaban] las mujeres». Como decíamos anteriormente, a veces no sólo es necesario conocer el concepto sino también identificarlo como propio. Para Fabiola, sólo desde el momento que tuvo una experiencia sexual con otra mujer, se entendió y nombró como lesbiana. A partir de ese punto, ocurrió un cambio en su comportamiento: «(...) ya no era la misma sumisa de antes, la misma introvertida de antes. Ya aprendí a ser más jovial, más espontánea con las peladas».

De la misma forma para Paola:

«(...) me destapé, como era una chica encerrada, me re-contra-destapé, yo era la voz de mando, el líder del grupo, imagínate semejante cambio, te ubicas, unirlos a todos y todo lo demás, sacar a los borrachos, o sea mis amigos, era líder en ese tiempo, me cambió bastante. Me terminé de confirmarme a mí misma».

En otros casos, a pesar que antes haya habido la interrogante sobre porqué se sentía así respecto a otras mujeres y haya tenido conocimiento, aunque no totalmente claro, acerca de qué era una lesbiana, no es tan fácil identificarse. Como nos dice Diana: «(...) "Estoy jugando, es una apuesta, estoy jugando, es una apuesta" decía "no, no soy yo", pasó y pasó, y me enamoré de ella».

La razón para existir esa diferencia de momentos es atribuida por Le Garrec (1989) a que la conciencia de la propia homosexualidad puede no significar su aceptación. Castañeda (2001) explica este proceso cómo de exploración, pues en muchos casos hay confusión, dudas y ensayos acerca otras definiciones. En sí, para Castañeda, el proceso se define caótico, por el cúmulo de emociones encontradas que se debaten entre el duelo por la heterosexualidad (Monroy Cuellar, Barrera Avendaño, Estrada García & Espinoza, 2014) y la tarea exploratoria, con el primero como la despedida de la heterosexualidad como orientación afectivo-sexual y forma de vida, inculcada y es alimentada por la vida en sociedad. Al terminar este periodo, muchas veces recién puede darse la aceptación de la orientación sexual lésbica.

Para entender la confusión que reviste el proceso podemos ver la experiencia de Diana. En primer lugar, fue necesario probarse a sí misma su gusto por las mujeres, por medio de intentos fallidos de noviazgo con varones. Como ella cuenta, su tránsito fue desde la categoría de bisexual, desde la que tuvo relaciones de pareja con varones y ella califica como buenas; ella misma explica que comenzaba las relaciones como para lograr que le gusten los hombres, pero no sentía que le gustara estar con ellos.

Como nos dice Castañeda (2001), la indecisión también forma parte de este proceso. En el caso de Diana, este periodo de tránsito por la bisexualidad ocurrió después de haber estado con una mujer de manera sexual, lo que puso los pilares para empezar a definirse como mujer lesbiana: «(...) me enamoré de ella, cuando terminamos me di cuenta, había un tiempo que me parecía raro que no la quería dejar porque si la dejaba supuestamente iba a dejar de ser lo que era, pero luego ya terminamos y ahí sí me planteé "sí, soy lesbiana"».

Por estos constantes cambios, coincidiendo con Castañeda (2001), ella se refiere a su toma de conciencia sobre su orientación como «progresiva».

 

Conclusiones

Si bien el proceso de construcción de la identidad lésbica contiene muchos elementos que son importantes para poder entender la dimensión psicosocial de las mujeres lesbianas, el proceso por el que las mujeres encuentran, descubren y asumen esa diferencia con el entorno es fundamental para el resto de su vida.

En ese sentido, este tránsito es visto como una vivencia que ocurre de manera individual y social, determinada por criterios sociales, genéricos y culturales. Por ello, adquiere el carácter de una construcción, que pasa por el momento en el que la constitución misma de la identidad se plantea desde otro ángulo (ya no soy heterosexual) hasta que la relación de pareja es re-significada puede llegar a ser el único modo de definición como mujer lesbiana.

 

Referencias bibliográficas

Alfarache, A. (2005). Identidades Lesbianas y Cultura Feminista, México: Plaza y Valdés.        [ Links ]

Busso, P., Gindín, I. & Schaufler, M.L. (2013) La identidad en el discurso. Reflexiones teóricas sobre investigaciones empíricas. Revista La Trama de la Comunicación (17). ISSN 1668-5628        [ Links ]

Castañeda, M. (2001) La Experiencia Homosexual. Paidós. México.        [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2016) Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill        [ Links ]

Herrera, F. (2007) Construcción de la identidad lésbica en Santiago de Chile. Revista Universum 22. Pp. 151-163 Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/s cielo.php?script = sci_ arttext&pid=S0718-23762007000200010.        [ Links ]

Juliano, D. (2006) Lesbianismo y Roles de Género. Red Iberoamericana por las Libertades Laicas. En: http://www.rompiendoelsilencio.cl/artiene6.htm.        [ Links ]

Le Garree, E. (1989) Mujeres que se aman. Argentina: Ediciones de la Flor        [ Links ]

Mayobre, P. (2006) La construcción de la identidad personal en una cultura de género. En: Esteve Zarazaga, J.M. y Vera Vila, Julio. Educación Social e Igualdad de Género (pp.21 - 59). Málaga: Área de Educación, Cultura y Fiestas.        [ Links ]

Monroy Cuellar, N., Barrera Avendaño, L. Estrada García, P. & Espinoza Espinoza, C.G. (2014) Duelo por la heterosexualidad. Boletines. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En: http://www.uaeh.edi.x/scige/boletin/icsa/n5/e2.html        [ Links ]

Montaño, S. (2016) Diálogo Violencia contra la mujer en Bolivia: leyes que no se cumplen. Tinkazos, 19(39), 9-29. ISSN 1190-7451        [ Links ]

Requena, S. (2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. Revista de Investigación Psicológica, (17), 117-134..        [ Links ]

Rich, A. (2009). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Flor del Guanto. Revista Feminista(1), 52-55.        [ Links ]

Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano Para El Fomento de la Educación Superior (ICFES)        [ Links ]

Taylor, S. & Bogdan, R. (1984) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Editorial Paidós: Madrid        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons