Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura
versión impresa ISSN 2306-8671
Rev. aportes de la comunicación no.27 Santa Cruz de la Sierra 2019
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Percepciones sobre la enseñanza del
periodismo en Bolivia
Perceptions about the teaching of journalism ¡n Bolivia
Richard Matienzo López*
*Boliviano, Doctorante en Educación Superior, Magister en Filosofía y Ciencia Política, docente de la asignatura de Prensa Producción y Periodismo Digital en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la USFXCH. matienzo.richard@usfx.bo
Fecha de recepción: 30 de septiembre 2019 Fecha de aceptación: 02 de diciembre 2019
El autor declara no tener conflictos de interés con la Revista APORTES.
Resumen
El artículo versa sobre las percepciones y valoraciones de periodistas de la ciudad de Sucre-Bolivia, de estudiantes y profesores de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, sobre la enseñanza del periodismo en Bolivia. Los resultados indican que la exigencia de título universitario no es indispensable, aunque ello le otorga calidad y garantía al trabajo; que el trabajador de la prensa debe tener una preparación integral, ética y humanística, con amplio dominio del lenguaje, sobre todo escrito; que la formación es muy teórica y carece de la suficiente práctica que permita un mejor desempeño laboral; que los cambios tecnológicos asociados al hacer periodístico obligan la enseñanza de herramientas digitales; que se deben transformar los planes de estudio y las estrategias didácticas, acordes con los nuevos perfiles laborales; y que los docentes deben tener experiencia teórica y práctica, amplia motivación y compromiso con su rol educativo.
Palabras clave. periodismo, enseñanza del periodismo, formación de comunicadores.
Abstract
The article deals with the perceptions and evaluations of journalists from the city of Sucre-Bolivia, of students and professors of the Social Communication career at the San Francisco Xavier de Chuquisaca University, about the teaching of journalism in Bolivia. The results indícate that the demand for a university degree is not indispensable, although this gives quality and guarantee to the work; that the press worker must have an integral, ethical and humanistic preparation, with a broad command of language, above all written; that the training is very theoretical and lacks sufficient practice to allow a better job performance; that the technological changes associated with journalism require the teaching of digital tools; that curricula and teaching strategies must be transformed in accordance with new job profiles; and that teachers must have theoretical and practical experience, broad motivation and commitment to their educational role.
Keywords. journalism, journalism teaching, training of communicators.
Introducción
El periodismo se constituye en una actividad destinada a la recolección y selección de datos informativos verdaderos, inéditos y de interés general, para luego interpretarlos, procesarlos y difundirlos, con cierta periodicidad, por algún medio masivo de comunicación, ya sea tradicional o digital.
Los periodistas tienen roles fundamentales en la sociedad contemporánea como ser: la búsqueda de la verdad, el rigor informativo y la capacidad de satisfacer la necesidad de la población de estar informada, para que esta pueda desarrollar su propia opinión sobre los hechos.
La formación profesional en periodismo, a nivel de pregrado, forma parte de la oferta académica de las universidades bolivianas desde 19711; sin embargo, al pasar los años, la importancia de su estudio, las características del proceso de enseñanza y aprendizaje que se aplica, la utilidad en el desenvolvimiento profesional y los cambios laborales introducidos, principalmente por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son algunos de los elementos que cuestionan su quehacer educativo y suscitan debate entre la comunidad académica nacional e internacional.
El artículo tiene como objetivo general establecer las percepciones y valoraciones de periodistas de la ciudad de Sucre, de estudiantes y docentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH), sobre la enseñanza del periodismo en Bolivia.
Para tal efecto, se indagó sobre la necesidad o no de los estudios universitarios de periodismo o comunicación social para ejercer la profesión de periodista en Bolivia; se consultó sobre la relación existente entre formación académica, desarrollo profesional y los cambios laborales; al igual que se preguntó sobre la pertinencia de los actuales planes de estudio, las didácticas de enseñanza y el perfil que debería tener un docente que forma periodistas.
Método
Para llevar adelante el estudio, se aplicó el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, constituyéndose un tipo de investigación descriptiva, bajo las directrices de un diseño de investigación fenomenológico. Se utilizaron técnicas de investigación como la entrevista en profundidad no estructurada y los grupos focales.
Muestra
Se trabajó con tres unidades de análisis: periodistas de la ciudad de Sucre, estudiantes y docentes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la USFXCH. La muestra de los estudiantes estuvo compuesta por 24 voluntarios (seis por cada curso), elegidos de forma no probabilística y por conveniencia, a través de un muestro por bola de nieve.
Para elegir a los periodistas, se aplicó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se seleccionó a cinco trabajadores de la prensa, de diferentes medios de comunicación (radio, prensa, televisión y medios digitales), caracterizados por cumplir funciones directivas y jerárquicas, siendo los elegidos: Edwin Urizar (Secretario Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca); Wilson Suárez (gerente propietario de Red Chuquisaqueña de medios radiales); Gladys Vedia (jefa de prensa de ATB Chuquisaca); Dayana Martínez (editora del diario Correo del Sur) e Iván Ramos (periodista independiente de medio digital). La muestra de los docentes también se ajustó a un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Fueron elegidos cinco profesores de asignaturas relacionadas al área periodística: Willy Padilla (docente de Periodismo); Oscar Sánchez (docente de Prensa, Géneros y Formatos); Romy Duran (docente de Televisión Producción); Victoria Morales (docente de Radio, Géneros y Formatos) e Isaac Reque (docente de Radio Producción, Director de Carrera y Presidente de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social-ABOCCS2).
Instrumentos
Para los grupos focales se utilizó un cuestionario ruta, y para las entrevistas en profundidad a docentes y periodistas una guía de entrevista, que contenía preguntas direccionadas a mostrar las percepciones y valoraciones sobre la necesidad o no de los estudios universitarios de periodismo o comunicación social para ejercer la profesión de periodista en Bolivia; la relación existente entre formación académica, desarrollo profesional y los cambios laborales; y la pertinencia de los actuales planes de estudio, las didácticas de enseñanza y el perfil que debería tener un docente que forma periodistas.
Procedimiento
La investigación tuvo una duración aproximada de cuatro meses (de mayo a agosto de 2018), siendo los primeros tres meses destinados al planteamiento teórico y metodológico y al levantamiento de datos, y el cuarto al análisis y procesamiento de los mismos. Se formó cuatro grupos focales, uno por grado académico del sistema anualizado, conformado por seis estudiantes (tres del turno de la mañana y tres de la tarde, con la debida alternancia de género). Cada grupo inició con una breve introducción al tema a tratar, para luego pasar a la formulación de las preguntas del cuestionario. Todo el proceso fue registrado en audio para su posterior transcripción y análisis. Cada grupo focal tuvo una duración aproximada de dos horas.
Las entrevistas fueron realizadas en el lugar de trabajo de los periodistas y docentes, también fueron registrados los audios para su posterior sistematización.
Resultados
Exigencia de título para ser periodista
En Bolivia existe normativa específica que avala al periodismo como una profesión y reglamenta su praxis (Serrate, 1999). Es así que la Ley 494, de 29 de diciembre de 1979, reconoce e instituye la profesión de periodista en provisión nacional a los ciudadanos que hayan obtenido el respectivo título académico, otorgado por la Universidad Boliviana. Cuerpo legal que es complementado por el Decreto Supremo 20225, del 9 de mayo de 1984, que establece quiénes son considerados con dicho estatus.
Los preceptos normativos citados con anterioridad, contradicen al principio sexto de la Declaración de Principios Sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que establece la no obligatoriedad de la colegiación o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, porque constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión (García y Gonza, 2007).
Así como la norma lo establece, los entrevistados comparten la percepción de que es necesario e indispensable tener título universitario para ejercer el periodismo, no solo como prerrequisito para el ejercicio de la profesión, sino como un estatus que le otorga calidad y garantía al trabajo; además, porque la academia brinda los insumos necesarios para adquirir competencias, habilidades y destrezas que permitan cualificar el tratamiento de la información, criterios que se corroboran en la afirmación vertida por uno de los periodistas entrevistados:
Esimportante (el título), porque marca la diferencia entre una persona que no lo tiene y una que sí lo tiene, debido a que durante la formación en esa área la persona recibe capacitación sobre distintos temas que son necesarios al momento de trabajar una nota periodística, y cuando no se aplican se hacen muy evidentes en cuanto al material que se produce (D. Martínez, comunicación personal, 18 de junio de 2018).
Con relación al ejercicio periodístico sin titulación, se valora la práctica constante y lo aprendido de forma empírica, pero se considera que una formación académica complementaria permitirá optimizar el trabajo e incluso mejorar el acceso a fuentes laborales y la remuneración económica, como indica uno de los estudiantes de Comunicación:
Considero que la enseñanza recibida en la práctica cotidiana, en la universidad de la vida o de manera empírica, siempre es fundamental completarla con una formación académica y teórica, por ello considero importante recibir siempre la capacitación adecuada y por ello el título correspondiente para ejercer con mayor solvencia de tener como respaldo de tu formación académica el título de comunicador o periodista, esto te podrá en cierta manera abrir las puertas a un espacio laboral o a una mejor percepción económica (E. Urizar, Grupo Focal 4, 17 de julio de 2018).
Los estudios universitarios también son relacionados con la dimensión de la ética y los valores, porque se considera que "una persona con la formación profesional va a tener calidad no solo en el ámbito de la técnica, sino ante todo va a tener un trabajo probo, ético y moral (...), eso diferencia el trabajo periodístico profesional del realizado por cualquier persona" (W. Padilla, comunicación personal, 12 de junio de 2018).
También existen criterios de que contar con un título es válido en algunos casos y no en otros, dependiendo la intencionalidad de la persona al momento de ejercer el periodismo o la comunicación social:
En caso de que la persona interesada tenga como meta especializarse en el trabajo periodístico, pienso que sí (...) no será necesario tener títulos universitarios de pre y postgrado en caso de que la actividad periodística se desarrolle como un oficio adicional a otra tarea que realiza una persona, a quien puede gustarle hablar a través de la radio, presentar programas de televisión o escribir alguna nota de opinión, pero posiblemente no alcanzar algún tipo de especialización en el área (R. Duran, comunicación personal, 17 de junio de 2018).
Por otra parte, existen posiciones antagónicas a la exigencia e importancia de un título universitario, porque la academia no mejoró ni cualificó el ejercicio periodístico, y el periodismo es considerado un oficio y no una profesión, tal como lo manifiestan un periodista y un docente entrevistados:
Cayetano Llobet decía que lamentablemente como estamos formados para lo único que nos sirve el título es para soplar el brasero (...) el periodismo parece que era mejor antes, ahora el periodismo con la carrera de comunicación no ha mejorado. El objetivo era mejorar el periodismo en nuestra sociedad, pero esta distante de lo que era y de lo que tendría que ser (I. Ramos, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
En una sociedad tan desorganizada es difícil hablar que un periodista tenga como requisito para ejercer la profesión un título. Después de 30 o 40 años en que la universidad ha intentado sacar profesionales en el ámbito periodístico no
hubo resultados, tal es así que ahora las carreras que intentan formar periodistas no son carreras de periodismo, son de comunicación social. Ahora hay que tomar en cuenta que el periodismo no es una profesión, es un oficio que está al servicio de la población (O. Sánchez, comunicación personal, 10 de junio de 2018).
Finalmente, todos los entrevistados coinciden que el título no es garantía de un "buen periodista", ya que con o sin título, el periodismo demanda una permanente capacitación, actualización y estudio para realizar un trabajo de calidad.
Estudios de comunicación social o periodismo
En medio del análisis se encuentra otra disyuntiva: quien desea seguir una carrera universitaria para ser periodista, ¿debería estudiar Comunicación Social o Periodismo?
Para Roveda Hoyos (2005) no existe debate ni división entre el periodismo y la comunicación, porque la formación de un comunicador "es entendida como la profesión de los grandes narradores de la contemporaneidad" (p. 72), lo cual implica un excelente dominio de las formas de comunicación oral y escrita.
Contrario a dicha posición, Carlos Agudelo (1998) citado por Tabares (2014) defiende que la integración entre comunicación social y periodismo en la academia va en contravía del verdadero ser del periodista, porque desde que el periodismo se incorporó a los programas de comunicación social perdió el componente vocacional que es una parte fundamental de su ejercicio.
Según estudios realizados por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), interpretados por Erick Torrico (2011):
Más del 80% de las carreras universitarias relacionadas con el Periodismo que funcionan en Bolivia tienen una orientación generalista, esto es, que ofrecen cursos de "Comunicación" o "Comunicación Social" y solamente en 4 de las 8 que pueden ser consideradas especializadas se tiene cursos de licenciatura (2) o de nivel técnico superior (2) explícitamente vinculados al área periodística. En consecuencia, la constatación básica hecha por el ONADEM es que "las universidades bolivianas no están formando específicamente periodistas (p.196).
El expresidente de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS), Isaac Reque, explicó que al interior de la organización que representa no se abordó el tema de crear carreras orientadas exclusivamente a la enseñanza del periodismo, porque los estudios de mercado realizados no determinaron su necesidad; sin embargo, los resultados de las entrevistas a docentes advierten sobre la necesidad de pregrados y postgrados específicos en esta área, que tiendan a otorgar una determinada especialización:
Pienso que el título debe ser de periodista, y quizás mejor si indica en qué área del periodismo especializado: si es en economía, en política, en cultura o en divulgación científica o en periodismo digital (R. Duran, comunicación personal, 17 de junio de 2018).
Por su parte, las percepciones de los grupos de discusión de estudiantes indican la estrecha relación entre la comunicación y la práctica periodística, porque consideran, amplía los conocimientos y ámbitos del ejercicio profesional:
Se debe tener el título de comunicador social; porque el periodismo es una parte de la comunicación social que tiene muchas áreas más y por lo tanto supone que el titulado tiene conocimiento amplio, por ejemplo: en diseño y diagramación, en fotografía, en la elaboración de estrategias de comunicación y comunicación institucional (A. Reynaga, Grupo Focal 3, 20 de julio de 2017).
Formación periodística
El periodismo demanda una serie de competencias, habilidades y destrezas para su óptimo desenvolvimiento. El acto de informar por cualquiera de los medios conocidos requiere no sólo una excelente preparación técnica, sino también la capacidad de comprender y hacer comprensible para el público un panorama tan complejo y de tan rápida evolución como el de los tiempos modernos.
Para Erick Torrico (2011) la formación de los futuros periodistas tiene que considerar aspectos como las capacidades de observación, reflexión y expresión, lo cual significa que "el periodista es alguien que observa la realidad social con criterio noticioso y luego la comunica a los lectores, oyentes, espectadores o internautas, pero necesita hacerlo con rigor, en sujeción a normas profesionales y comprometidas con la veracidad y con el bien de la ciudadanía" (p. 106).
Un aspecto central que es compartido por toda la población entrevistada es la importancia que se le atribuye al manejo idóneo de la expresión oral y escrita, fundamentalmente la redacción, como base de un periodismo eficaz y eficiente.
Tom Goldstein (1999) citado por Tabares (2014) destaca que aunque en la formación universitaria se plantea el manejo de diversos medios de comunicación como la radio, la televisión y la Internet, "los medios impresos son el eje central, pues la universidad sigue el precepto guía de que todo reportero, todo periodista, debe saber escribir bien" (p.70).
Bajo la misma línea del pensamiento anterior, Gabriel García Márquez "concebía la enseñanza del periodismo como algo que debía hacerse con el método de los maestros renacentistas: pequeños talleres donde el maestro tiene contacto personal con un grupo selecto de aprendices dispuestos a escribir hasta que duela la mano" (Retrepo, 2018, párr. 4).
Pese a la importancia otorgada a la calidad de la redacción y expresión oral y escrita para el buen desempeño de la profesión periodística, entre las críticas que reciben las carreras de Comunicación en el país, la más sentida es la que afirma que sus egresados están alejados de la realidad y tienen graves deficiencias en ortografía, gramática y la comprensión de textos, como indican algunos de los periodistas y docentes interrogados:
Un tema básico para el periodismo es saber escribir bien y creo que esa es una de las grandes debilidades del periodismo en general, y que mayormente es observada por los periodistas (G. Vedia, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
Los niveles del manejo del idioma, de expresión y sobre todo de redacción de los estudiantes están en niveles muy bajos, tanto en universidades públicas como privadas, estamos en una crisis en los conocimientos y maneras de expresión de los estudiantes, entre ellos el lenguaje (I. Reque, comunicación personal, 17 de junio de 2018).
Los entrevistados también resaltan la importancia de las habilidades y conocimientos en investigación que todo periodista debe tener para leer las situaciones que lo rodean, lo cual se debe complementar con una amplia cultura general y una gran capacidad de estudio. En síntesis, una formación humanística e integral:
Un periodista además de informar tiene la tarea de educar, por tanto es imprescindible que en su formación pase materias que le enseñen o profundicen sobre investigación, lenguaje, política e historia (I. Torrez, Grupo Focal 2, 20 de julio de 2018).
Según Martínez Vallvey (2002), otro punto que deben reforzar las carreras en la formación de periodistas es la capacidad argumentativa y reflexiva, especialmente en los géneros de opinión:
Con la argumentación, los futuros profesionales completarán su formación periodística. Además de conocer cómo se debe escribir un editorial, una columna, una crítica, un suelto, etc. Se habrán acercado a los modos de argumentación para que esos editoriales, columnas, críticas, sueltos sean más eficaces en su propósito comunicativo (p.12).
También se destaca el énfasis que se debe poner en materias relacionadas con los deberes y principios que afectan a una profesión (el componente deontológico), para realizar un trabajo informativo lo más objetivo posible y de servicio:
"Los contenidos éticos son fundamentales, porque si uno no tiene esa vocación de servicio, ese amor y solidaridad con su comunidad, difícilmente va a ejercer la profesión de manera proba y adecuada" (W. Padilla, comunicación personal, 12 de junio de 2018).
Aportes de la formación universitaria al desarrollo profesional
Uno de los grandes desafíos que tiene planteada la Universidad actual es lograr una mayor correlación entre la formación académica y el desarrollo profesional del alumnado. Las casas de estudios superiores deben responder con medidas formativas que capaciten a los futuros egresados, haciendo que adquieran, tanto los conocimientos como las habilidades, competencias y destrezas que se exigen para un puesto de trabajo. Según Álvarez, Gonzáles y López (2009):
La Universidad actual tiene ante sí la necesidad y casi la exigencia de incluir los conceptos clave del mercado laboral en los procesos de formación inicial. Y en la medida en que este proceso se lleve a cabo de forma adecuada y se introduzcan los códigos de formación adecuados, las personas conectarán de forma más exitosa con el mundo del empleo (p.9).
Los resultados de la investigación desvelan que la formación que actualmente se imparte a los futuros periodistas es muy teórica y carece de la suficiente preparación práctica, que permita a los estudiantes tener una visión real sobre el trabajo que realizan los profesionales de la información, tal como lo expresa uno de los periodistas entrevistados:
En la universidad nos enseñaron el componente técnico y teórico, es decir, cómo redactar una noticia, como editarla, que características generales debe tener, pero no nos enseñaron a cómo desenvolvernos en un ambiente laboral. Se nos enseña demasiado sobre la teoría, pero esos conocimientos en el mundo real no son tan válidos (...) se debería enseñar periodismo en las calles, en el mercado, hablando con la gente, lo maravilloso de nuestra profesión u oficio es hablar con la gente, creo es que practica, más practica mucha práctica (I. Ramos, comunicación personal, 20 de julio de 2018).
Santana y Álvarez (1996) consideran que los procesos instructivos en las universidades resultan muchas veces poco significativos para el alumnado, por el exagerado énfasis que se pone en los contenidos académicos, los cuales se reflejan en la falta de relación con las situaciones y problemas de la vida diaria, aspecto que se denota mucho más en la instrucción de los periodistas:
Paralelamente a mis estudios en la carrera de comunicación, ya vengo ejerciendo el periodismo desde hace varios años, no desmerezco la formación que se nos da, pero observo que en muchos casos no es útil del todo, sobre todo porque no se nos relaciona con la práctica y la aplicación del periodismo en la vida real. (E. Urizar, Grupo Focal 4,17 de julio de 2018). Los docentes también reconocen las falencias antes mencionadas. Las atribuyen, entre otras cosas, a deficiencias en las condiciones profesionales para ejercer la docencia, sobre todo en lo relacionado al equipamiento de laboratorios o talleres de periodismo, y la falta de espacios o reducidas oportunidades de practica laboral que otorgan los medios de comunicación a los estudiantes, pese a la existencia de convenios interinstitucionales, lo cual provoca un desfase o desencuentro entre el proceso de formación con el desarrollo de las actividades que desarrolla un periodista en un medio de información.
Formación universitaria y los cambios laborales
En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, el trabajo periodístico se ha modificado sustancialmente. La elaboración y difusión de los materiales impresos, televisivos o radiofónicos se realizan de manera distinta a la del siglo pasado. Verón y Sabes (2008) señalan que dichos cambios se producen a partir de la aplicación de las TIC, principalmente Internet, a los distintos campos de la producción periodística, lo cual implica importantes transformaciones tanto en las rutinas de trabajo como en las destrezas necesarias para desarrollarlos. López (2005) reconoce que en la actualidad gracias al Internet muchos periodistas han impulsado un modelo de periodismo más dinámico, claro y sencillo. Otros especialistas en el tema como Sandoval (2001) y Meso (2002) indican que el ciberespacio y los entornos digitales permiten a los periodistas asumir nuevas tareas y desafíos que los convierten simultáneamente en emisores y receptores de la información.
En este contexto, Villalobos y Montiel (2005) analizan que:
Las universidades deben repensar el papel determinante que están obligadas a desempeñar en un mundo dinámico, inexplorado y acelerado con el desarrollo tecnológico, la globalización del conocimiento y la misma sociedad de la información, la formación del comunicador social no puede alejarse de esta realidad.
Los cambios que desde hace una década se imponen y se reflejan en las nuevas prácticas profesionales comunicacionales e informativas deben consolidarse desde la academia, desde los estudios y avances generados en los centros del saber, en donde anualmente se forman miles de periodistas (p. 9).
Las personas entrevistadas perciben que los cambios tecnológicos asociados al hacer periodístico redefinieron el modo de trabajar. Consideran que todo periodista debe ir a la vanguardia de las nuevas tecnologías y hacer un uso competitivo de las mismas, y que debería ser obligatorio incorporar la enseñanza de herramientas digitales en la formación periodística, como un eje transversal en los contenidos programáticos de los planes de estudio de las carreras de Periodismo o Comunicación Social, porque "el uso de las TIC es tan fundamental como en la medicina los nuevos avances colaboran a mejores tratamientos y servicios" (E. Urizar, Grupo Focal 4,17 de julio de 2018).
También, se argumenta sobre la necesidad de profundizar la práctica y enseñanza de herramientas digitales para perfeccionar las viejas destrezas asociadas al periodismo (selección, análisis, síntesis, verificación, contraste y jerarquización), y desarrollar otras como el dominio del lenguaje multimedia, el hipertextual y la creación de formatos digitales que se adapten a los nuevos contenidos y audiencias:
No se puede hacer periodismo sin las nuevas tecnologías, eso es imposible. Las carreras de Comunicación en el mundo entero están enseñando un tipo de periodismo que ya no existe. Se debe trabajar en enseñar diversos tipos de formatos digitales, contendidos para diversas plataformas nuevos públicos que estén en consonancia, claro está, con las prácticas tradicionales del periodismo (I. Ramos, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
Los docentes reconocen los impactos positivos de las TIC sobre la profesión, y la manera de cómo se han introducido aceleradamente dentro de este campo. Sin embargo, consideran que la tecnología no se debe incorporar a los planes de asignatura por puro "snobismo", sino que debe estar sustentada bajo criterios de necesidad, validez educativa y uso profesional.
Planes de estudio y didácticas para la enseñanza del periodismo
La relación de la formación académica con el desarrollo profesional y los cambios laborales, denota una clara necesidad de reformular los planes de estudios de las carreras de Comunicación Social de manera holística, adaptada a las necesidades y requerimientos del mercado laboral y en función de los avances tecnológicos de la sociedad (Rivas, 2017).
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) convocó a sendas reuniones para debatir sobre la enseñanza del periodismo. El análisis y recomendación ofrecidos por UNESCO se concretan en dos documentos: el "Plan Modelo de Estudios de Periodismo" (2007) y el "Modelo de Plan de Estudios para la Educación Periodística: Un compendio de nuevos planes de estudio" (2013), textos que fueron debatidos en congresos realizados por el Consejo Mundial de Enseñanza de Periodismo, entidad que agrupa a su vez a 32 organizaciones académicas de formación de profesionales de la comunicación en todo el mundo (Sendín y Torregosa 2015).
El documento de 2007 presenta tres ejes de análisis. El primero pretende preparar a los estudiantes para informar, escribir y editar para los distintos medios de comunicación e información. El segundo incide sobre la identidad, los valores y los objetivos profesionales mediante la comprensión de las funciones democráticas y los límites jurídicos y morales. El tercero subraya la idea de que el periodismo no es una disciplina aislada, sino que debe combinarse con la enseñanza de las humanidades y las ciencias (Sendín y Torregosa 2015). Mientras que el texto de 2013 propone diez nuevas mallas de estudios especializados, con el objeto de rellenar la brecha de conocimientos que requieren los docentes de periodismo para responder a los nuevos desafíos. Tales conocimientos incluyen los relativos a la sostenibilidad periodística, extracción de datos, diálogo intercultural, comunicación global, crisis humanitarias, tráfico humano, participación comunitaria, ciencia y bioética, así como igualdad de género (Rivas, 2017).
Por su parte, el ONADEM desarrolló una propuesta de pensum mínimo común para la formación de periodistas en las universidades bolivianas, pensado en tres niveles graduales (Básico, Intermedio y Avanzado):
Nivel básico: con el objetivo de proporcionar una introducción suficiente al campo periodístico en sus dimensiones conceptual e histórica así como posibilitar el desarrollo y la práctica de las destrezas fundamentales del reporteo y la redacción informativa para medios impresos además de un acercamiento inicial al que tiene lugar con los medios electrónicos.
Nivel intermedio: con el objetivo de fundamentar la significación social del Periodismo como actividad profesional especializada sujeta a normas éticas y legales y propiciar el entrenamiento de los estudiantes en redacción noticiosa y opinativa para diferentes tipos de medios.
Nivel avanzado: con el objetivo de promover la capacidad autocrítica, analítica e investigativa de los estudiantes y prepararlos para la producción creativa de materiales periodísticos interpretativos (Torrico, 2011, pp. 198-200).
La población entrevistada coincide con el pensamiento de transformar los planes curriculares de las carreras de Comunicación, acorde con los perfiles laborales del actual periodista, surgidos como consecuencia de las evoluciones del mundo productivo y la nueva realidad social. Existe una idea casi generalizada de crear carreras enfocadas exclusivamente a la instrucción periodística3, orientadas a formar periodistas antes que comunicadores. Así lo manifiesta una periodista entrevistada:
Las carreras de Comunicación deben poner mayor énfasis y esfuerzos en la formación de periodistas, más que solo comunicadores; preparar a los estudiantes para un trabajo real en los medios de comunicación, qué mejor es que se creen carreras de Periodismo, porque al final en Comunicación se les enseña todo y nada a la vez (G. Vedia, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
También se propone la incorporación de varias asignaturas relacionadas con el Ciberperiodismo y los medios digitales, o la creación de una oferta académica especifica en dicha área 4, que involucre tanto las prácticas tradicionales como emergentes y la fusión entre los diferentes medios asociados a esas prácticas:
En esta era de las TIC, se debe enseñar bastante el periodismo digital, ya que está en su auge, para ello las carreras de Comunicación deben enfocarse en incorporar la mayor cantidad de materias que enseñen a trabajar con los medios digitales, con los nuevos contenidos y formas de contar las historias a través de las plataformas digitales, mejor todavía si se crean carreras especializadas (W. Suárez, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
Otro aspecto importante es el desarrollo de las capacidades empresariales que deben ser introducidas en los planes de estudio, ya que hoy los periodistas suelen trabajar autónomamente y guiar sus propias empresas de medios digitales. Pensamiento corroborado por uno de los docentes consultado:
Ya no se debe formar a los futuros periodistas en la lógica de ser empleados de algún medio de comunicación, hoy en día, y sobre todo gracias a las TIC, se abre un mundo de posibilidades para que un periodista pueda trabajar de forma independiente incluso abriendo su propio medio de comunicación digital (V. Morales, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
Por otra parte, los docentes entrevistados, argumentan que para mejorar o cualificar la enseñanza del periodismo no es suficiente con cambiar o rediseñar los planes de estudio. También se debe poner bastante énfasis en la actualización de las estrategias didácticas de aprendizaje y enseñanza, las cuales tendrán que evolucionar y adaptarse a las nuevas formas de adquisición de conocimientos:
Muchas veces el problema no es qué enseñar sino cómo enseñarlo. Para ello es fundamental que los profesores de periodismo se actualicen y renueven en su formación pedagógica, lo cual los califica y certifica en el uso adecuado de metodologías de enseñanza con los estudiantes (O. Sánchez, comunicación personal, 20 de junio de 2018).
Los estudiantes consideran que el aula no puede seguir siendo un lugar exclusivo donde impere la clase magistral, el memorismo, la transmisión vertical de contenidos y la relación unidireccional entre profesores y los estudiantes. Proponen que los docentes mejoren sus métodos de enseñanza para que su aprendizaje resulte mucho más divertido y útil.
Perfil del docente de periodismo
El perfil profesional docente ha sido y es un tema de estudio de muchos años y cada vez toma mayor importancia a través del tiempo, por ser parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se refiriere a una variable primordial que interviene en la interrelación estudiantes-docentes e incide en la dinámica del procedimiento educativo y su calidad.
Una de las percepciones más compartidas es que para enseñar periodismo hay que ser periodista con la suficiente experiencia teórica y práctica en el campo laboral, ya que es la mejor manera de formar profesionales más íntegros y humanísticos:
Quienes enseñen periodismo deberían tener experiencia periodística, que de alguna manera hayan pasado por mesas de redacción, que hayan trabajado con la noticia (I. Reque, comunicación personal, 17 de junio de 2018).
El docente debe estar capacitado y tener experiencia en el campo laboral directamente de la materia; tan solo siendo grandes teóricos no ayudan mucho en la formación del estudiante, deben enseñar la teoría y práctica para después no desconocer nuestro ambiente de trabajo (M. Villarpando, Grupo Focal 3, 20 de 19 de julio de 2018).
Otros elementos que se destacan son los niveles de motivación que un profesor debe transmitir a sus estudiantes y el apasionamiento que debe tener por su función educativa, como lo expresan los siguientes criterios esbozados por estudiantes:
Que un docente enseñe a futuras generaciones su profesión, sugiere que este siente pasión por lo que hace, transmitiendo su pasión, es lo primero que cualquier profesional, cual sea su carrera, debe tener; solo así en mi opinión la enseñanza sería exitosa. Debería saber lo que sus estudiantes saben y lo que no, motivarlos a investigar, analizar, ser críticos, dar su punto de vista, con más preguntas, el docente debería preguntar más, aunque a los estudiantes esto no les guste, ponerlos en conflicto, hacerlos pensar para saber qué responder (L. Ramos, Grupo Focal 4, 17 de julio de 2018).
Lo primordial es que el docente ame la materia y cuando el docente ama la materia se nota. El docente tiene que predicar con el ejemplo desde su experiencia es la única manera en la que uno puede enseñar correctamente. Tiene que motivarlos tiene que ser una persona muy dinámica activa en la forma en q enseña (G. Gareca, Grupo Focal 4,18 de julio de 2018).
Conclusiones
El trabajo de campo, permite afirmar que para la población de estudiantes de Comunicación y periodistas, no es indispensable tener título universitario para ejercer el periodismo. Pero se reconoce que, los estudios académicos le otorgan calidad y garantía al trabajo; además, brinda los insumos necesarios para adquirir competencias, habilidades y destrezas que un periodista debería alcanzar.
Otro hallazgo establece que la formación académica de los futuros periodistas debe optimizar los niveles de expresión oral y sobre todo escrita, ya que escribir bien es la base de un de un periodismo eficaz y eficiente. Sin embargo, periodistas y docentes detectan falencias en dicho aspecto. También se enfatiza en la formación humanística e integral que debe alcanzar un trabajador de la información, mediante amplios conocimientos de cultura general, capacidad de estudio y habilidades investigativas para leer las situaciones que lo rodean. Igualmente se destaca el componente deontológico, es decir, los deberes y principios que un profesional debe internalizar para realizar su trabajo con alto grado de ética y objetividad.
Con relación a los aportes de la formación universitaria al desarrollo profesional, los resultados de la investigación desvelan que la enseñanza que actualmente se imparte es demasiado teórica y carece de la suficiente preparación práctica, que permita a los estudiantes tener una visión clara sobre el trabajo que realizan los periodistas en la vida real. Los docentes también reconocen mencionadas falencias, las atribuyen, entre otras cosas, a insuficiencias en las condiciones profesionales para ejercer la docencia, sobre todo en lo relacionado al equipamiento de laboratorios o talleres de periodismo, y la falta de espacios o reducidas oportunidades de practica laboral que otorgan los medios de comunicación a los estudiantes, lo cual provoca un desfase o desencuentro entre el proceso de formación con el desarrollo de las actividades que desarrolla un periodista en un medio de información.
Los entrevistados perciben que los cambios tecnológicos asociados al hacer periodístico redefinieron el modo de trabajar. Trabajadores de la prensa y estudiantes consideran que todo periodista debe ira la vanguardiade las nuevastecnologíasy hacer un uso competitivo de las mismas, y que debería ser obligatorio incorporar la enseñanza de herramientas digitales en la formación periodística, como un eje transversal en los contenidos programáticos de los planes de estudio de las carreras de Periodismo o Comunicación Social. Por su parte, los docentes reconocen los impactos positivos de las TIC sobre la profesión, y la manera de cómo se han introducido aceleradamente dentro de este campo. Sin embargo, piensan que la tecnología no se debe incorporar a los planes de asignatura por puro "snobismo", sino que debe estar sustentada bajo criterios de necesidad, validez educativa y uso profesional.
La población entrevistada coincide con el pensamiento de renovar los planes curriculares de las carreras de Comunicación, acorde con los perfiles laborales del actual periodista. Existe la idea de crear carreras de Periodismo, orientadas a formar periodistas antes que comunicadores; la incorporación de varias asignaturas relacionadas con el Ciberperiodismo, o bien la creación de una oferta académica especifica en dicha área; y el desarrollo de capacidades empresariales introducidas en los planes de estudio, ya que hoy en día muchos periodistas suelen trabajar de manera independiente administrando sus propias empresas de medios digitales.
Los docentes entrevistados, argumentan que para mejorar o cualificar la enseñanza del periodismo no es suficiente con cambiar o rediseñar los planes de estudio. También se debe poner bastante énfasis en la actualización de las estrategias didácticas de aprendizaje y enseñanza, la cuales tendrán que evolucionar y adaptarse a las nuevas formas de adquisición de conocimientos.
Finalmente, los docentes que enseñan periodismo, desde el imaginario de periodistas y estudiantes, deben tener experiencia teórica y práctica, ser periodistas o haber ejercido en algún momento el periodismo. Además, deben tener amplios niveles de motivación, apasionamiento y compromiso con su rol educativo.
Notas
1 El 18 de mayo de 1971 la Universidad Católica Boliviana (UCB) fundó en La Paz la carrera de Medios de Comunicación Social, de la mano de monseñor Genaro Pratta, quien como rector anunció al Poder Ejecutivo, mediante un memorial, la creación de dicha Carrera. El primer director de ésta fue el periodista Guillermo Céspedes (Andrade, 2002, p. 20).
2 Isaac Reque, al momento de efectuarse la investigación (2018) cumplía esas funciones. Actualmente funge como presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
3 En agosto de 2017 empieza a funcionar en la ciudad de La Paz, la carrera de Periodismo de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), la primera en Bolivia dedicada exclusivamente a la formación de periodistas.
4 Univalle oferta en sus sedes de La Paz y Cochabamba la carrera de Comunicación y Medios Digitales, orientada a formar profesionales que apliquen procesos y herramientas de la comunicación en los distintos géneros periodísticos, impresos y audiovisuales, a través de mensajes con un propósito social y responsable.
Referencias
Álvarez, P., González, A. y López, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2), 7-20. [ Links ]
Andrade, F. (2002). La formación universitaria en Comunicación Social en Bolivia: verdades en busca de alternativas. Punto Cero, 7 (4), pp.19-27. [ Links ]
García, S. y Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos. México: Corte Interamericana de Derechos Humanos. [ Links ]
López, X. (2005). El Ciberperiodismo cultiva sus señas de identidad. Ámbitos, No.13-14, 45-58. [ Links ]
Martínez Vallvey, F. (2002). Nuevos caminos para la enseñanza del periodismo argumentativo. Análisi, 29,213-222. [ Links ]
Matienzo, R. (2013). La inconstitucionalidad de la exigencia de título académico para ser Periodistas en Bolivia (tesis de pregrado). Sucre: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. [ Links ]
Meso, K. (2002). Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista digital. Revista Latina de Comunicación Social, 5 (51), 1-7. [ Links ]
Murciano, M. (2005). La enseñanza del periodismo, nuevos desafíos internos y externos. Cuadernos de periodistas. 6, 89-100. [ Links ]
Observatorio Nacional de Medios (2011). Medios a las vista 2. La Paz: Autor. [ Links ]
Restrepo, H. (2018). No voy a permitir que mis hijos estudien periodismo. https://fundaciongabo.org [ Links ]
Rivas, R. (2017). La enseñanza del periodismo en las universidades de América Latina. En Ángulo, N. (Coord.). Colección Cuadernos de Reflexión Revista Temática de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Quito: FACSO. [ Links ]
Roveda Hoyos, A. (2005). Las Facultades de Comunicación y Periodismo de Colombia: entre las incertidumbres de la cientificidad y la claridad de las prácticas. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 70-74. [ Links ]
Sandoval, M. (2001). La formación a distancia de periodistas digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 4 (37), 1-6. [ Links ]
Santana, L. y Álvarez, P. (1996). Orientación y Educación Sociolaboral. Madrid: EOS. [ Links ]
Sendín, J. y Torregosa, J. (2015). La formación de los periodistas en la propuesta de curriculum de UNESCO. Opción, 31 (2), 1019-1040. [ Links ]
Serrate, C. (1999). Marco Legal de la Prensa en Bolivia. En Orgáz, M. (coord.). Prensa: el poder de la palabra, la palabra del poder: concentración de medios de comunicación y censura en Bolivia, p. 39. La Paz: UMSA. [ Links ]
Tabares, L. (2014). Discusiones sobre la enseñanza del periodismo. Revista Comunicación, No. 31, 67-74. [ Links ]
Torrico, E. (2011). Propuesta de pensum mínimo común para la formación universitaria de periodistas. En ONADEM (ed.). Medios a la vista 2. La Paz: UNIR. [ Links ]
Verón, J. y Sabes, F. (2008). Las nuevas tecnologías en la formación del periodista: una necesidad real e inmediata. Análisi, 36,105-114 [ Links ]
Villalobos, F. y Montiel, M. (2005). La formación de los periodistas en el siglo XXI. Retos y desafíos. Periodistas para la era digital. Chasqui, 92, 4,17 [ Links ]