SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Situación de la demanda laboral de comunicadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.27 Santa Cruz de la Sierra  2019

 

ARTÍCULO LIBRE

 

Nadie se cansa, nadie se rinde La "Generación Pititas"
y la comunicación paralela

 

Nobody gets tired, nobody gives up
The Pititas generation and parallel communication

 

 

Alvaro M. Hurtado Calderón*
*Boliviano. Magister en Comunicación con mención en Estudios Políticos. Docente de posgrado en
Instituto de Posgrado e investigación de la comunicación (IPICOM-UMSA) y
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) La Paz, Bolivia.
Consultor en estrategias de comunicación para empresas privadas y públicas.
Investigador independiente. Productor en Recrearte
TV. Ex Vicepresidente de la ABOIC.
alvhurtado@hotmail.com

 

 


Resumen

La controversial huida del ex presidente Evo Morales a México, debido a la indignación popular en Bolivia, se originó en el descubrimiento del fraude electoral protagonizado por el gobierno. La confrontación política duró 21 días en los que el desgaste oficialista, manejo discursivo y violencia de su lado resultaron en acciones terroristas como la quema de casas y puestos policiales, muertes y bloqueos hasta la intervención de las fuerzas militares y de la policía. La sociedad civil se organizó para defenderse de la turba pagada por el partido de gobierno. Estuvo liderada por jóvenes millennials que visibilizaron maneras de comunicación que revelan que las narrativas y las estrategias de comunicación han cambiado.

La imagen y sus construcciones son razón de este análisis, en un contexto convulsivo, generacional y que se expresó mediante "postnas", o publicaciones postmodernas, sobre un proceso de comunicación paralela tanto en tecnología como ideología.

Palabras claves. Millenials / Medios masivos / política / narrativa / imagen / sociología


Abstract

The controversial flight of former President Evo Morales to México, due to popular outrage in Bolivia, originated in the discovery of electoral fraud led by the government. The political confrontation lasted 21 days in which the official wear, discursive handling and violence on their side resulted in terrorist actions such as burning houses and pólice stations, deaths and blockades until the ¡ntervention of the military and pólice forces. Civil society organized to defend itself from the mob paid by the ruling party. It was led by young millennials who made visible ways of communication, that reveal that narratives and communication strategies have changed. The image and its constructions are the reason for this analysis, in a convulsive, generational context that was expressed through "Postnas", or postmodern publications, on a parallel communication process in both technology and ¡deology.

Keywords. Millenials / Mass media / politics / narrative / image / sociology


 

 

Introducción

La renuncia obligada de Evo Morales Ayma (10 de noviembre de 2019), como presidente de Bolivia, un país situado en el centro de Sudamérica; y el convulsionado momento que terminó con más de 30 muertos y cientos de heridos entre octubre y noviembre de este año, llamó la atención de medios de comunicación y población de diferentes países del planeta; tanto por lo exótico de las noticias cuanto por el fenómeno que Bolivia ha significado en los últimos 14 años en los que, evidentemente, su economía permitió mayor acceso de los estratos menos favorecidos al ahorro y a la adquisición de bienes y servicios, el país comercializó gas y petróleo como nunca antes lo había hecho, redistribuyó las ganancias de esas ventas y de la bonanza producto de los buenos precios de materias primas en los mercados internacionales a través de bonos solidarios, el gobierno invirtió en construcción de caminos, en un satélite de comunicaciones y un largo etcétera que fortaleció el sistema capitalista y neoliberal a pesar del discurso de izquierda socialista, bajo el eslogan de que se trataba de un "nuevo" modelo económico.

Por su parte, las políticas sociales visibilizaron a las etnias y grupos sociales marginados por el sistema, y se fortalecieron sus expresiones culturales. El acceso a la atención de salud y seguridad social fue en los hechos un área descuidada por ese mismo gobierno, y la educación, a pesar de sus grandes intentos e inversiones, no logró ser coherente entre la propuesta teórica, la normativa y la práctica docente.

En medio de todo ello, las denuncias de corrupción de autoridades nacionales y municipales militantes del Movimiento Al Socialismo (M.A.S.), partido en función de gobierno, se incrementaron, y las noticias sobre escándalos y hasta el disfrute ilegal de placeres y beneficios del poder calaron en el imaginario de una población que le fue perdiendo el respeto sin poder expresar plenamente su sentimiento a través de los medios de comunicación masiva, obligados a "informar a medias" por el control a través de los contratos de difusión de publicidad.

El origen de aquella renuncia data del 21 de febrero de 2016 cuando Morales, ya soberbio en su percepción de la realidad, convocó a un Referéndum para consultar a la población el cambio del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que establece que una autoridad en función de gobierno no puede postularse más de dos gestiones continuas. El resultado fue de 51,3 % para el NO y 48,7% para el SI; lo que no gustó al expresidente Evo, y mediante artilugios legales logró, en 2017, una Sentencia1 que lo habilitaba a él (y a toda autoridad en ejercicio), para una tercera o indefinidas repostulaciones.

La población entendió en ese momento que su voto no era respetado, y a pesar de algunos actos de resistencia que incluyeron bloqueo de calles y avenidas en centros urbanos, no se pudo revertir la medida que, además, fue impuesta de modo violento mediante acciones de Estado como despidos de entidades gubernamentales, cobros indebidos "para el partido", obligatoriedad en la inscripción al M.A.S., control de las líneas editoriales de los medios de comunicación entre otras maneras de presión.

En 2018, ante la Convocatoria a elecciones generales para el nivel nacional (presidente, vicepresidente, senadores y diputados), el ambiente político se tornó tenso llegando a 2019 cuando el partido en función de gobierno movilizó a sus militantes de forma obligada a diferentes lugares para protagonizar marchas, proclamaciones y actos políticos que daban la imagen de apoyo popular.

Entre marzo a julio de 2019, las transmisiones televisivas de la "gestión del presidente" en entrega de obras, eventos y actos de todo tipo se incrementó en un 65% aproximadamente en medio de la campaña política, utilizando bienes del Estado para la propaganda2; incluso en el período del llamado "silencio electoral"3, el gobierno siguió difundiendo los mensajes de Morales bajo el argumento de que tenía el derecho humano de la libre expresión y de dar a conocer lo que hace el gobierno, frente a los reclamos de la oposición4.

Con esa presencia mediática, el país llegó al acto de votación el domingo 20 de octubre de 2019, luego de que el propio Tribunal Supremo Electoral (TSE) modificara la fecha inicial que era diciembre 20 e impusiera una fase preelectoral de primarias vinculantes que no formaban parte del Régimen Electoral (Ley 026), con argumentos de igual inconsistencia pero con el poder de la norma bajo su tutela. Asimismo, modificó artículos, representaciones o hizo caso omiso de denuncias sobre el uso de bienes del Estado que el M.A.S. realizó en una clara ofensa a la inteligencia ciudadana.

El conteo de resultados también sufrió una serie de irregularidades denunciadas días después por la Comisión de veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA), por profesionales particulares, por partidos políticos e instancias cívicas que fueron creando un ambiente político de denuncia de fraude. Del lado del gobierno, se movilizó a los jóvenes partidarios del M.A.S. para hacer resistencia en puertas del hotel donde se alojaba la mencionada Comisión de la O.E.A. ante la presencia de una mayor cantidad de población (también joven), que de alguna manera se organizaba y comenzaba la resistencia civil.

En Santa Cruz de la Sierra, donde en 2016 y 2017 habían paralizado la ciudad, se organizaron a través de las redes sociales (RR.SS.), iniciando el día 21 de octubre un período de 21 días de bloqueos de avenidas y calles de su ciudad. La modalidad que los vecinos habían adoptado era colocar una soga o un cordel ya sea de cáñamo, de fibra de lana genéricamente llamada "pita" en el país; de un extremo al otro de las calles y avenidas, acomodar unas sillas y sentarse para no permitir la circulación vehicular. Los niños, aprovechando la seguridad de las calles, colocaban filas de juguetes debajo de las pitas, superhéroes que también "aportaban al bloqueo" de modo simbólico.

A los pocos días, el 24 de octubre, Morales hizo burla de esa actitud ciudadana mientras realizaba un acto proselitista de entrega de obras, refiriéndose a los bloqueos en Santa Cruz, lugar donde parecía formarse el foco principal del conflicto de resistencia, afirmando: "Me he sorprendido, ahora dos, tres personas amarrando 'pititas', poniendo 'llantitas', qué paro es ese (...) soy capaz de dar talleres, seminario de cómo se hacen las marcha, a ellos para que aprendan" (Prensa Red Uno de Bolivia, 2019).

Estas afirmaciones fueron "la gota que rebalsó el vaso", y que indignaron a los vecinos y jóvenes que salieron en masivas marchas enfrentando a la policía. Horas antes, en conferencia de prensa. Morales había confrontado a los estudiantes que eran el grueso de la resistencia pero no sólo en esa ciudad sino, sobre todo, en La Paz y Cochabamba. El diario "Página 7" (2019), refleja así las declaraciones:

"El presidente Evo Morales acusó este jueves a los jóvenes que acuden a las marchas y protestas en defensa del voto en gran parte del territorio nacional, por la sospecha de un fraude electoral, de hacerlo a cambio de dinero y notas. "Algunos jóvenes, por platita y por notita (están) movilizados, engañados (...)" (ANF Redacción, 2019)

Ese fue el momento en que los mecanismos de comunicación de esos, y de otros jóvenes, comenzaron a funcionar para organizar lo que se llamó posteriormente "La revuelta de las pititas" y de manera organizada "Resistencia pititas".

No era la primera vez que el Presidente se burlaba de las movilizaciones políticas, sociales y cívicas, pero fue la primera que logró convocar a una forma de resistencia civil bajo consignas básicas que circularon por las redes sociales, sobre todo por Whatsapp y Facebook: "No confrontar", "no provocar violencia", "retírense cuando lleguen los grupos de masistas, déjenlos pasar y vuelvan a bloquear", "Resistencia, resistencia, nadie se cansa", fueron algunas de las expresiones.

Grupos de jóvenes de todas las clases sociales se dirigieron entonces hasta el hotel Real Plaza, cerca del centro de la ciudad de La Paz, donde sesionaba el Tribunal Supremo Electoral con el reconteo de votos, pero también albergaba a una parte de la Comisión de la OEA. Allí, de un lado y mediados por la policía antimotines, estaban los seguidores del M.A.S. y del otro la población que entre adultos mayores, adultos, jóvenes y niños salieron a la calle para "proteger el voto", como se oía decir en radios, leer en redes sociales y sobre todo a través de la señal del canal 13 TVU, universitario, que concentró la atención por ser el único que emitía "en vivo" y directo lo que acontecía. Los otros canales de Tv simplemente prosiguieron con sus programas cotidianos, mientras la población salía masivamente a las calles con intenciones de confrontación.

 

El nacimiento de otra comunicación

¿Qué pasó entonces?, ¿cómo se dio la comunicación en ese momento de conflicto político y social? Los hechos no sólo fueron políticos, que de hecho son su origen y razón, sino fueron todo un fenómeno comunicacional, un enorme acto de rebeldía y de amor por ideales, por sueños frustrados y por generaciones postergadas.

Castells (Castells, 2012), citado por Cmeciu, Camelia; Coman, Cristina (2016) (Cmeciu & Coman, 2016), lo explica de la siguiente manera:

"(Castells ...) afirma que las comunidades on-line se construyen a través de un proceso de comunicación autónoma. Por lo tanto las comunidades de la ciberprotesta crean un nuevo espacio público, tachado por Castells de «espacio de la autonomía», que representa el espacio interconectado entre el espacio digital y el urbano. Dentro del nuevo espacio híbrido de la libertad, la permisividad de la Red admite una trayectoria desde la indignación hasta la esperanza y finalmente la acción, "(pág. 19 a 28).

Pero no sólo eso sino que, probablemente al igual que en las movilizaciones sociales en Grecia, España (Piñeiro-Otero, 2012) o Chile (Cabalin Quijada, 2013), los jóvenes resultan ser los protagonistas, internet el medio, las reivindicaciones que estallan más por el ataque a la dignidad y a los principios que por el problema en sí, y el resultado son actos violentos y de confrontación contra la policía o los cuerpos militares. Una especie de razones comunes en diversos lugares y tiempos del planeta que dejan al descubierto el cuestionamiento de las nuevas generaciones al "sistema" y a las formas de gobierno autoritarias; creando, así parece, dimensiones distintas de la comunicación que no pasan por la teoría de confrontaciones o complementariedades bipolares, sino por una visión diferente de las maneras de comunicarse para enfrentar la revuelta.

 

Resistencia Pitita y torpes desenlaces

Cuando Evo Morales huyó de Bolivia hacia México el 12 de noviembre, luego de su renuncia dos días antes, el discurso oficial giró alrededor de "Un golpe de Estado", para luego ser retrucado desde Bolivia como el final de un proceso de fraude electoral y transición democrática.

Los seguidores de Evo Morales, sobre todo las ex autoridades, organizaron una serie de actos violentos desde el día 10, en represalia contra la ciudadanía, cambiando el eje del conflicto hacia la ciudad de La Paz, sobre todo hacia la zona Sur en la que, por estereotipo, se piensa que viven personalidades y la clase social más acomodada5.

A partir del 11 de noviembre y por más de una semana, grupos afines al partido M.A.S. se dedicaron a amedrentar en las calles céntricas y periféricas de las ciudades de La Paz y El Alto, sobre todo durante las noches cuando quemaron 64 buses del servicio de transporte municipal atacando los garajes y centros de operaciones en diferentes rutas, asaltaron y quemaron las casas de una presentadora y periodista del canal universitario, la del Rector de la Universidad pública de La Paz, varios puestos policiales, (aparentemente en busca de armas), atacaron barrios golpeando las puertas y rompiendo vidrios de casas particulares a su paso como turbas descontroladas, saquearon puestos de ventas de barrio, algún supermercado pequeño, farmacias, negocios particulares además de confrontar a los jóvenes de la "Resistencia" en las barricadas que éstos habían construido, lanzándoles cohetes de pirotecnia y dinamita.

El desenlace es conocido: la violencia en las calles aumentó, los vecinos se organizaron de muchas maneras para proteger sus vidas y viviendas casi con principios de pequeños ejércitos con escuderos, lanzadores, granaderos y hasta enfermeros y cuerpos de paz.

La policía fue rebasada, el ejército tuvo que salir a las calles6, Evo Morales dimitió comunicando su renuncia el 12 de noviembre, huyendo primero hacia la zona donde se produce hojas de coca (Chapare, donde surgió como líder sindical) junto con el vicepresidente García Linera y algunos miembros de su gabinete, los otros fueron renunciando y solicitando asilo en diferentes embajadas.

Las voces de personalidades se dividieron en el mundo con el discurso por un lado del "Golpe de Estado en Bolivia", y "Morales comete fraude en elecciones bolivianas" por el otro. Las calles, hasta el día de posesión déla nueva presidenta Jeanine Añez, senadora de la oposición, fueron espacios de confrontación sobre todo en La Paz, Cochabamba, y en ciudades intermedias cercanas a Santa Cruz como Montero y Yapacaní; las carreteras cercanas al Chapare fueron bloqueadas (y defendidas incluso con armas de fuego) por jóvenes agricultores y principalmente productores de hojas de coca; mientras que el ejército salía junto a la policía en acciones conjuntas. Se suscitaron más de 30 muertes, en 6 días, en esos sectores.

En El Alto, ciudad combativa por esencia, se produjeron también enfrentamientos entre militares y grupos que, aparentemente, eran pagados para ocasionar destrozos los que incluso llegaron a atentar contra los muros de una planta de almacenamiento de combustible de gas y derivados de petróleo. Desde esa misma ciudad y al grito de "Guerra civil", se organizaron turbas que eran azuzadas bajo el pretexto de defensa de la Whiphala, bandera de origen ancestral que también representa al país, y recorrían las calles desde esa ciudad altiplánica hasta la hoyada de La Paz, epicentro y sede de los poderes políticos, generando miedo en vecinos y visitantes.

Al fin, el 21 de noviembre, se llegó a una mesa de negociaciones, intervinieron organismos internacionales y el país siguió su marcha con incertidumbres, miedos, esperanzas y un conglomerado de sentimientos encontrados. Morales protegido por el gobierno de México y bajo la figura de asilo político por causas humanitarias, mantuvo contacto (probablemente lo siga haciendo), y hasta dirigió, según se denuncia en la prensa, acciones para "cercar a las ciudades, (...) y ninguna comida tiene que entrar (...)".

 

De imágenes, narrativas y formas de comunicación

Pero, ¿cómo se comunicó la sociedad civil para resistir y lograr la renuncia del ex presidente Morales?, sobre todo ¿cómo actuó la "Resistencia" compuesta por esa generación a la que ya se denomina "De las pititas" (millenials), sin que en 21 días se provocara muerte alguna, frente a 6 o menos días en los que la "comunicación social tradicional" generó pánico y luto con 30 muertos y miles de heridos?, ¿qué hay detrás del uso de las tecnologías a la hora de generar redes sociales?, o ¿cuáles son estas dimensiones que construyen y destruyen temas, formas/contenidos de comunicación y que se reconstituyen entre lo virtual y lo real, en tiempos y espacios que migran en apariencias pero mantienen la esencia de un discurso coherente y consistente?

Las explicaciones pueden ser variopintas porque implican un revuelo de ideas que abarcaría desde la teoría de las conflictividades (Lorenzo C, 2001), pasando por el uso de las redes, las inconformidades de los estudiantes en varios países, el uso de recursos tecnológicos, los cambios evidentes del desgaste del sistema de capitalismo, los pensamientos y narrativas de los jóvenes entre miles de temas. Por eso, esta reflexión se limita a narrar algunos hechos que la "Resistencia de las pititas bolivianas" protagonizó como principal actor en el cambio de gobierno de un personaje insurgente que fue aceptado por el sistema y tuvo adeptos y detractores en varios lugares del planeta: Evo Morales Ayma.

Un primer acercamiento obliga a pensar a "Evo", como cariñosamente lo aceptaron y nominaron propios y extraños, como el resultado de una construcción de imagen que encarna las aspiraciones de progreso e identidad de los sectores poblacionales marginados en las culturas latinas.

Los antecedentes se imbrican entre sus acciones políticas como dirigente del sindicato de productores de hoja de coca (de hecho ya controversial por sus supuestos nexos con productores de cocaína), los métodos de "lucha" para cuestionar al poder oficial en la década de los años 90 y sobre todo 2000, basados en la organización de grupos que bloqueaban las carreteras de Bolivia cercanas a su entorno geopolíticamente estratégico en el centro del país, la movilización de sindicatos y agrupaciones en las calles de centros urbanos del eje central y la cobertura mediática que logró con un discurso claro de reclamos de atención a diferentes problemas que pasaron desde el agua para regantes en Cochabamba, la necesidad de mejoras salariales o el pedido de servicios básicos para diferentes regiones.

Cuando Evo Morales asumió el poder en 2006, aparentemente más por no existir una opción clara frente al modelo político desgastado del neoliberalismo encarnado en el ex presidente Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada a quien Morales derrocó mediante marchas y bloqueos en las calles y avenidas de las principales urbes (Rojas R., 2013), "Evo" no tenía una estructura política sólida; es más, hasta se "prestó" la sigla para participar de los comicios electorales de 2005.

En su primera gestión (hasta 2009), generó una serie de expectativas nacionales e internacionales por los resultados casi inmediatos del manejo de una economía que no discutía con el modelo capitalista como tal, y más bien incluía acciones populares (populistas), entre las que discursivamente aparecieron la nacionalización de algunas empresas estratégicas para el Estado, la redistribución de ganancias mediante bonos de salud, para fomento de la educación u otros, la reforma de sistemas impositivos, etc. Acompañando a esas acciones de fondo, en la forma se "maquilló", escenificó o construyó un discurso basado en la diferencia étnica a partir del color de la piel. El vicepresidente Alvaro García siempre afirmó que el gobierno era para que los indígenas llegaran al poder y que "Evo" era la encarnación de esa lucha.

El elemento simbólico se edificó a partir del discurso de "rescate de las tradiciones ancestrales", siendo argumentos narrativos la protección del medio ambiente (respeto a la Pachamama), las ceremonias ritualísticas andinas (algunas han sido cuestionadas por no reflejar la fidelidad a lo ritual sino un uso demagógico de imágenes, símbolos, señales, palabras como bases discursivas), y siempre el liderazgo del "indio" que, en su extremo narrativo, ensalzaba lo originario frente a lo mestizo y opuesto a lo "blanco" occidental depredador e imperialista.

En lo cotidiano, lo "original" fue difícil de probar, se hicieron interpretaciones y adaptaciones de conocimientos, imágenes, sabidurías, historias, relatos, lenguajes al fin que con o sin sustento académico (pero con gran apoyo económico), ayudaba a crear, reformular, generar o hasta inventar nuevas maneras de expresión que atraían por exóticas o por convicción/autocomplacencias, a militantes y potenciales electores que se identificaban con aquello que les fue conculcado por el pensamiento evidentemente eurocentrista y colonizador.

Las imágenes de todo lo popular que reflejara identidad de indio, de originario, sirvió para que los bolivianos construyeran identidad nacional, descubriendo pero sobre todo aceptando en sus congéneres la existencia de culturas convivientes con diferencias y similitudes. Esta realidad fue sustentada además por el discurso político y hasta por las leyes nacionales expresadas en la propia nueva Constitución Política del Estado promulgada en 2009, donde se instituye la plurinacionalidad del Estado, y la "legalización" (si vale el término), de 36 lenguas como expresión de 36 nacionalidades; simbolismo que dignificaba a grupos culturales como los afrobolivianos o etnias de la Amazonia, invisibilizados por un sistema occidental perverso, masificante y depredador cultural.

Cuando la imagen de lo nacional pasó a ser cotidiana, en ese proceso de construcción-destrucción-invención-renovación propia y de autodesgaste que requiere para existir en el imaginario social, la imagen del presidente también sufrió deterioro y, con ello, el riesgo de hacerse "común". Fue entonces (2013 a 2017) que se intensificó el uso del rostro del presidente como estrategia de comunicación del gobierno, impreso a manera de sello en todo material gráfico impreso, audiovisual y mediático.

Al mismo tiempo, se incrementó la cobertura de prensa oficial a los actos en los que el presidenteparticipaba ya sea inaugurando un campo deportivo de barrio o una gran planta industrial; un encuentro municipal de niños en un kínder o un evento internacional de influencia planetaria (como la reunión del G-77 + China en 2014). Esto supuso el incremento en la inversión para mantener la imagen del presidente, unaclara muestra de que la mismadecaía. Junto con la imagen, el discurso que la acompañaba tuvo una constante: comparar lo que sehizo antes de Morales con lo que su gobierno logró, tanto por mérito propio como por la coyuntura económica y cultural del planeta; esto último generalmente fue obviado, atribuyendo los éxitos al "trabajo del hermano presidente Evo".

La imagen internacional fue otro apalancamiento para mantener el poder dentro de Bolivia. El discurso satisfacía lo que los movimientos mundiales querían oír: un país que progresa, un indígena que triunfa, el sueño "americano" hecho realidad fuera de Norteamérica, la consolidación del sueño socialista de la redistribución, el Estado mendigo superado a una fase de Estado progresista (en realidad populista), moderno; un escenario de potenciales inversiones producto de estabilidad económica y política, un país respetuoso de la Madre Tierra, un espacio de creación y respeto por las culturas y sus diferencias, dignificó a los bolivianos, entre otros similares.

Sin embargo, la imagen no pudo ser sustentada por las realidades que el mismo entorno de Morales construía para destruir: condicionamiento de contrataciones de propaganda y publicidad en los medios masivos, actos de corrupción entre autoridades y proveedores, escándalos de uso indebido de propiedades del Estado, incumplimiento de la ley, abuso de posiciones de autoridad para influir sobre las decisiones de fiscales y jueces en casos legales pequeños y grandes, influencia sobre los poderes legislativo, judicial y electoral, falacias en los indicadores microeconómicos; y al frente, declaraciones de la oposición política, crecimiento del malestar social por exceso de abuso de poder en las instituciones públicas, obligatoriedad de inscripción y aportes "al partido" por personas que se aprovechaban a título de ser "masistas" o militantes de ese partido.

Siguiendo la reflexión de Krizna Gómez y Thomas Coombes (2019), junto a las experiencias del laboratorio JustLabs para el estudio y propuestas sobre el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, lo que sucedió fue la construcción de un discurso populista resumido en la presentación de crisis, conflictos y controversias como estrategia narrativa populista.

El momento de inflexión que formaliza la nueva imagen de "el hermano Evo" dentro del país se concreta cuando el 15 de marzo de 2019, los medios de comunicación se ven obligados éticamente a publicar la noticia de la impresión del "sello" (imagen) del presidente en una carpeta oficial de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), entidad gubernamental, con la palabra DICTADOR cambiada en vez de la palabra PRESIDENTE, término que era vox populi pero que nadie se había atrevido a imprimirla en un documento oficial.

Al respecto, el periodista Javier Aliaga (Aliaga, 2019), afirma:

"Nadie esperaba que un logotipo con la imagen del presidente de Bolivia, Evo Morales, usado comúnmente en documentos públicos, carteles con propaganda y en obras, apareciera cambiado en las carpetas de una institución del propio Gobierno tildándolo de "dictador".

Sin embargo, de forma insólita, la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) repartió treinta de esas carpetas en la ciudad de Sucre, la capital legal de Bolivia, sin percatarse de la modificación de las palabras.

Ese acto se produjo hace dos semanas, pero se conoció recién ahora y este jueves 14 de marzo en concreto le costó el cargo al director de AASANA, Mauricio Arévalo, que presentó su dimisión tras una petición del sindicato de trabajadores de la entidad."

A partir de ese momento, la irreverencia se hizo cotidiana, las redes sociales amplificaron el hecho y muchos periodistas, caricaturistas, blogueros, youtubers y ciudadanía comenzó a quitarse el miedo para representar el sentimiento generalizado, acallado por el poder y el manejo mediático masivo.

Ese inicio también reveló que la comunicación en la sociedad anda por lo menos en dos dimensiones (medios "tradicionales" y redes sociales), y es capaz de generar nuevas narrativas, desmoronando lo que se impone con la ironía y el sarcasmo, lo que se oculta con precisión de palabras, lo que se sueña, con creatividad y buen humor.

 

Temas e imágenes millenials y dignidades "postnas"

Lo que pasó entre ese inicio desafiante, el cúmulo de frustraciones, el descubrimiento del fraude, la denuncia y la renuncia, y sobre todo el "enfrentamiento" de realidades que cobraron vidas y movilizaron a la ciudadanía que se organizó en la "Resistencia" civil, podría explicarse con lo que sucedió entre ese 20 de octubre día de elecciones nacionales en Bolivia, y el 21 de noviembre, día de la posesión de una nueva presidenta y sus posteriores actos para implementar un gobierno de transición.

Los actores humanos en ese tiempo tienen características fáciles de identificar: son jóvenes nacidos entre 1979 y 2000 (entre 19 y 40 años); es decir son los que podrían llamarse millennials X y millennials Z. La edad de estos personajes emergentes contrasta con las que tienen los líderes de partidos y frentes que participaron de las elecciones fraudulentas, y con las de las ex autoridades y miembros del M.A.S. que superan los 57 años; el origen de su liderazgo no es sindical sino, en lo visible, cívico o de representación de la población no organizada. Los escenarios son igualmente delimitados: ciudades principales en conflicto y con sentimiento de abuso del poder estatal frente a espacios de producción agrícola, principalmente de hoja de coca.

Las estrategias de lucha que se vivieron en esos 21 días también fueron extrapoladas: convocatoria y decisiones vía cabildos o consultas populares masivas, frente a instrucciones de movilización "orgánica" o estructurada en base a un partido político; resistencia pacífica, protestas en las calles cercanas a las viviendas urbanas y caminos cercanos a centros de reunión social rural, uso del humor en letreros o pancartas, cánticos y poesía de rima fácil y ritmo atractivo frente a discursos incendiarios, burlones, "serios", "aburridos", de contenido violento, de carga negativa, de confrontación simbólica, de sacrificio y presencia en territorios ajenos, de presencia nocturna amedrentadora.

Lo religioso se tornó en cierto momento también factor de convocatoria y lucha con actos como "retornar la Biblia a Palacio de Gobierno" de parte de la Resistencia, o "pedirle a la Pachamama que nos proteja del neoliberalismo".

Las tácticas en el caso de Evo Morales fueron dirigidas hacia la presencia de personas con una función de subordinación para "cercar las ciudades", mantener físicamente los bloqueos mostrando control sobre el entorno: árboles destruidos, piedras de gran tamaño, gritos, marchas al estilo espartano gritando consignas extremas ("Guerra civil", por ejemplo), uso de explosivos para amedrentar, quema de casas particulares, servicios y espacios municipales; en otras palabras, generar una imagen de terror para controlar.

Frente a ello, la resistencia cívica y civil actuó de modo virtual, con presencia organizada de forma casual por los vecinos, sin subordinación sino en consenso, con jóvenes que intentaron llegar a la ciudad de La Paz ante la amenaza del ex presidente Morales de cercar y ahogar las ciudades sin alimento.

Los vecinos y viajeros se organizaron en turnos en las esquinas de calles y avenidas, donde a veces suspendían la medida para el reabastecimiento de la población, con disciplina para convocar en base a señales como golpes de ollas, postes, silbatos, etc; con herramientas caseras para el enfrentamiento como escudos hechos de mitades de turriles, cascos de motociclistas o rodilleras de skaters. Sin destruir el entorno, recurriendo a la imagen de contención más que a la solidez de calaminas o maderas.

Las consignas en sus mensajes eran sencillas, fáciles de entender pero sobre todo "simpáticas" como aquello de "Nadie se rinde, nadie se cansa, Evo de nuevo, huevo carajo", u otras similares como respuesta a los duros comentarios de Morales como aquello de que los estudiantes participan de las movilizaciones a cambio de calificaciones o por dinero; burla que generó dignidad y puso en la calle incluso a estudiantes de universidades consideradas de élite por el precio del servicio, ante la admiración de sus maestros que no comprendían "cómo sus estudiantes podían participar de esas cosas de cholos".7

En el caso de los militantes del M.A.S., la táctica fue el control del espacio real; en la Resistencia fue la comunicación virtual en las ciudades y el traslado de obreros, jóvenes trabajadores y estudiantes hacia la ciudad de La Paz y Los temas fueron, del lado de la Resistencia, el respeto, la participación, la toma de decisiones y la delegación de autoridad mediante elecciones; del lado del M.A.S. fueron la confrontación, la incitación a bipolarizar todo bajo el criterio de racismo y discriminación, falacia que distrae el argumento calificando a personas o situaciones, en detrimento de una argumentación lo más objetiva posible.

Las armas físicas fueron palos y piedras en ambos bandos; aunque el uso de armas de fuego probablemente también estuvo presente. A la fecha, la policía sigue capturando personas que participaron de esos eventos, y ha mostrado junto a la prensa con mayor credibilidad, en varias ocasiones, que militantes del M.A.S. usaban o portaban armas de fuego; una visión también guerrillera del arma física, mientras que la Resistencia recurrió también a armas ideológicas, posteando, publicando, recurriendo a la postmodernidad en su virtualidad. De aquí que nomine a las armas de la Resistencia como "imágenes postnas" o imágenes que se postean y que son posmodernas, frente a la estética e imagen "de la vieja guardia" que confunde post con publicidad o moderno con lo que hicieron o pensaron hace 30 años atrás.

El modelo comunicacional, entonces, fue una creación novedosa, una especie de anillo horizontal que se entrecruza con el vertical impuesto por un sistema evidentemente caduco; donde las narraciones son las principales esencias y no sólo las formas o estructuras, donde lo simbólico y semiótico pasa a ser eje de concreciones. Por ejemplo, las instrucciones por los grupos de Whatsapp en la Resistencia eran claros, cortos, directos; sin ninguna explicación teórica. Los del gobierno saliente y sus acólitos contenían redundancias, explicaciones e ideologizaciones, eso que definen los cibernautas como "mucho texto". La burla e ironía de la Resistencia marcaba el grado de humor que luego se reprodujo en cánticos cual si fuera un partido de fútbol en "La Bombonera", videos caseros, gifs. Quienes defendían su presencia en el poder se comunicaron con el insulto, la diatriba, la falacia, la búsqueda externa de culpables y no asumieron en ningún caso, comenzando por el ex presidente "Evo", una disculpa o una responsabilidad. Se fueron como peleador de calle que se cree dueño de la pelota.

Y por último, el fondo: en los mensajes del M.A.S. siempre fue la retoma del poder, en el lado de la Resistencia fue la dignidad. Aunque, el caso del líder cívico Luis Camacho, emergente en Santa Cruz contrasta con la del líder cívico de Potosí, Marco Pumari. Las narrativas son para el estudio: el primero apeló a la Biblia, a la unidad, a la cultura y luchas de Santa Cruz y sus habitantes (crúcenos), al cabildo y la masa, a la economía, el manejo del Estado, a los impuestos; Pumari a la dignidad con la lapidaria frase: " 'Dignidad no se come', pero mi madre me enseñó una cosa: ¡con dignidad se vive carajo!"8

 

Conclusiones

Aunque Gómez y Coombes (Gómez & Coombes, 2019), proponen que ante la estrategia populista de una narrativa de controversia, crisis y conflicto se generen narrativas de cultura, cooperación y comunidad que evidentemente las tuvieron los grupos de la resistencia tanto en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz principalmente; no menos cierto es que han aparecido otras temáticas y formas de contar y estructurar el discurso que pasan por la imagen, los valores, sueños y frustraciones; toman algo de los ancestros y la religión como toda imagen, se atrincheran en las redes sociales como nexos entre grupos reales que se insuflan de información a partir de las tecnologías y redes virtuales que son imaginadas y de imaginarios, pero sobre todo reivindican al ser humano y sus derechos en lo concreto.

Esta perspectiva podría avizorar un tiempo en el que las imposiciones no tienen cabida, los liderazgos requieren de propuestas y no sólo de ofertas e ilusiones, de falsas imágenes. La comunicación se engendra desde la calle pero en una visión global, corta, simple, directa, con alta capacidad para recibir con humor y decidir con lucidez.

Las batallas en Bolivia, estas que sacaron del poder a "Evo" no han sido, en definitiva, por lo que hizo o intentó hacer prorrogándose en el poder; sino por lo que olvidó que debía hacerse: considerar que el tiempo ha pasado y hay una nueva generación que lucha de diferente manera, con la comunicación, tecnologías, tácticas y estrategias diferentes, con rostros que no miden raza, posición social ni frustrados momentos que añoran Mayo del 68 o Woodstock del 69, el Mundial del 94 o la Casita en la Pradera.

La dicotomía rural-urbano a la que quiso apelar Morales generando discursos de enfrentamiento, ha sido rebasada por un discurso de fraternidad, amor, de esperanza, de ideas nuevas que en general no apelan ni a racismo ni a guerra civil.

La "Generación Pititas" ha demostrado una nueva manera de lucha que ha dado como ejemplo los movimientos en Ecuador, Chile y la propia Venezuela una vez que Morales llegó a México.

Los medios masivos son cómplices del lenguaje de la imagen ostracista que pueden generar entre sus propios seguidores (caso de Jimmy Iturri, o Gisela López); perjudicando al discurso del poder en una especie de repliegue de conceptos ante un despliegue de ideas; fascinación que la imagen genera en sus dimensiones de construcción simbólica, imaginario social, narrativa y estética; y funcionalidad retórica; cuando no se renueva y se reconstruye.

Por lo anterior, y en base al "sello del presidente", se prueba que la imagen y la lucha de ideas son complementarias en la medida que se aten cabos sueltos y no se corrompa (y corroa), la representación de lo visto en detrimento de lo sentido.

Hay una comunicación paralela a la de los medios tradicionales y las redes sociales digitales, una que tiene vida propia y se mimetiza en aquellas, una donde el fuego del resentimiento se expone ante la falta de argumento, donde el modelo que se quiebra con versos como "Nadie se rinde, nadie se cansa,..."

Las mentiras nacen en el seno de la comunicación del poder por el poder, por eso, entre balas y bolas, la Resistencia es capaz de engendrar palabras nuevas, claras, simples, directas. Se habla sin discriminación y con eficacia.

Por eso, más Atari o Mortal Combat, los pititas tienen de héroe al Guasón, ironía que merece su escenario para comunicar lo Postnas, estética y contenidos coherentes en sus dimensiones psicopáticas de una sociedad sin espejismos aparentes.

Me resta consultar: ¿y ahora, quién podrá defenderme?

 

Notas

1 La Sentencia 0084/2017 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), habilitó a las autoridades electas a una nueva postulación ante la solicitud AC 0269/2017-CA de 28 de septiembre, de 2017 habiendo admitido la acción de inconstitucionalidad abstracta que generó la Asamblea Legislativa Plurinacional. En su parte resolutiva y conclusiva establece : "De acuerdo a lo dispuesto por el art. 256 de la Norma Suprema, declarar la APLICACIÓN PREFERENTE del art. 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ser la norma más favorable en relación a los Derechos Políticos, sobre los arts. 156, 168, 285.11 y 288 de la Constitución Política del Estado, en las frases: "por una sola vez de manera continua" de los arts. 156 y 168 y "de manera continua por una sola vez" de los arts. 285.11 y 288, conforme a los fundamentos jurídico constitucionales expresados en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional". (SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Acción de inconstitucionalidad abstracta, 2017).

2 Aunque aún no se ha oficializado, empresas de monitoreo de difusión de noticias y una fuente de Bolivia Tv, canal oficialista en ese momento, que pidió mantenerse en reserva; indican que se llegó incluso a emitir hasta seis horas diarias de discursos, inauguraciones y eventos en los que el protagonista era el entonces presidente Morales, vulnerando así la norma electoral, bajo el concepto de que eran acciones de la "gestión de gobierno".

3 El artículo 116 de la Ley 026 del Régimen Electoral de Bolivia establece que el plazo para la difusión de campaña y propaganda electoral es hasta 72 horas antes de las elecciones. (Ley 026 del Régimen Electoral, 2010)

4 "Evo Morales está violando la Constitución Política del Estado (CPE) con cinco o seis actos por día y en presencia de misiones electorales. Qué vergüenza del Tribunal Electoral que no controle esta situación" , afirmó ante los medios de prensa el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga. (Opinión, periódico, 2019)

5 Las noticias en medios de comunicación escrita, radial y televisiva han ido revelando desde el 20 de Noviembre y de manera oficial, la participación, arresto, captura o búsqueda de ex autoridades, políticos, dirigentes sindicales o vecinales e incluso miembros de grupos armados como las FARC. Además, la policía ha presentado en conferencias de prensa a los delincuentes confesos que fueron contratados para provocar destrozos en la infraestructura pública y en viviendas particulares de periodistas o personalidades socialmente reconocidas.

6 De acuerdo a notas de prensa y declaraciones de autoridades, ex autoridades y miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia, (Cfr. entre otras: Romero L, Daniela, 2019, Revista Unitel, 2019, etc.) el Comandante en jefe se negó a sacar a las tropas militares para socorrer a la población y cooperar con la policía, bajo — supuestamente— órdenes de Evo Morales para mantener un Estado en convulsión interna, sin proteger a la población bajo los riesgos de ataque de las turbas en las ciudades principales y protagonistas de la Resistencia, y con orden de ser cercadas para que no pase alimento y no circulen hacia otras ciudades.

7 Frase tomada de un grupo de docentes de una universidad privada.

8 Algunas frases que Pumari y Camacho dijeron en el Cabildo histórico de Santa Cruz demuestran que hay temas diferentes que el poder "antiguo" no ha sabido leer. La prensa reflejó de la siguiente manera: "El plazo venció ayer y Camacho aseveró que "sabíamos que Evo Morales no iba a renunciar", por lo que anunció la serie de nuevas medidas de presión, (...) con el respaldo de los comités cívicos de todo el país, el Consejo de Defensa de la Democracia (Conade) y plataformas ciudadanas. (...) aseveró que "el pueblo va a resguardar las instituciones del Estado, y su renuncia (de Morales) será sin Estado que gobernar. No va a tener ingreso de un solo peso al Estado (...) basta de que usen nuestra plata para matarnos". "En sus manos está la pacificación del país. Mire las calles, sus movimientos sociales le dicen que se vaya. Somos un movimiento cívico pacífico ciudadano, sin levantar una sola arma queremos llegar a La Paz. Le instamos firmar la carta y que renuncie", indicó...

(...) Marco Pumari, presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), participó del cabildo en Santa Cruz y dijo que el paro continuará hasta que el presidente Morales renuncie. "Estamos en 28 días de paro (en Potosí), eso se llama dignidad. Alguien dijo: 'Dignidad no se come', pero mi madre me enseñó una cosa: ¡con dignidad se vive carajo!".(...) Desde La Paz, el rector de la UMSA y líder del Conade, Waldo Albarracín, dijo que más allá de la carta están las resoluciones del cabildo, que marcan la línea de la estrategia de protestas contra el fraude electoral. (Los Tiempos, Redacción Central, 2019)

 

Bibliografía

Aliaga, J. (15 de 03 de 2019). Revuelo en Bolivia por un logotipo que llama "dictador" a Evo Morales. France24. Obtenido de: https://www.france24. com/es/20190315-bolivia-evo-morales-logotipo-dictador        [ Links ]

ANF Redacción. (24 de 10 de 2019). Evo: Jóvenes salen a protestar "por platita y por notita". PAGINA 7, págs. 1-3.        [ Links ]

Ley 026 del Régimen Electora. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia. 30 de junio de 2010.

Cabalin Quijada, C. (2013). Estudiantes conectados y movilizados.        [ Links ]

El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 43. 25-33.        [ Links ]

Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope: social movements in the Internet Age. Cambridge: Polity press.        [ Links ]

Cmeciu, C, & Coman, C. (2016). Activismo cívico digital en Rumania: la comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación. 47.19-28.        [ Links ]

Gómez, K., & Coombes, T. (2019). Be the narrative. Bogotá. Colombia: The Fund for Global Human Rights.        [ Links ]

Lorenzo C, P. L. (2001). Principales teorías sobre el conflicto Social. Norba, Revista de historia. 15.237-254.        [ Links ]

Los Tiempos (05 de 11 de 2019). Cívicos van a La Paz, definen cierre de fronteras y cerco a instituciones. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/ actualidad/pais/20191105/civicos-van-paz-definen-cierre-fronteras-cerco-instituciones        [ Links ]

Opinión. (18 de 10 de 2019). Opositores critican a Evo por hacer campaña en silencio electoral. OPINIÓN, diario de circulación nacional, https:// www.opinion.com.bo/articulo/pais/opositores-critican-evo-hacer-campana-silencio-electoral/20191018180244732646.html        [ Links ]

Piñeiro-Otero, T. y. (2012). Ciberactivismo y redes sociales. El uso de facebook por uno de los colectivos impulsores de la 'spanish revolution', Democracia Real Ya (DRY).OBERCOM: Investigación y Saber en Comunicación, doi.org/10.15847/obsOBS000631        [ Links ]

Red Uno de Bolivia.(24del0de2019).Evo:"Les puedo dar cátedra para hacer paros y bloqueos" .Red Uno de Bolivia Obtenido de https://www.reduno.com. bo/nota/evo-les-puedo-dar-catedra-para-hacer-paros-y-bloqueos-20191025104654.        [ Links ]

Revista Unitel. (02 de 12 de 2019). Carta de Rojas a Kaliman pedía coadyuvar con conservación del orden. Unitel Tv. Obtenido de:https://www.unitel.tv/la-revista/carta-de-rojas-a-kaliman-pedia-coadyuvar-con-conservacion-del-orden/        [ Links ]

Rojas R., C. (2013). Democracias callejeras, De la lucha de clases a la protesta polifónica en América Latina. La Paz - Bolivia: Plural.        [ Links ]

Romero L, Daniela. (01 de 12 de 2019). Fiel a Evo hasta el final, Kaliman sacó a las tropas amenazado por su Estado Mayor. Página 7. Obtenido de: https:// www.paginasiete.bo/seguridad/2019/12/1/ fiel-evo-hasta-el-final-kaliman-saco-las-tropas-amenazado-por-su-estado-mayor-239081.html.        [ Links ]

Tribunal Constitucional Plurinacional. (28 de 11 de 2017).Sentencia Constitucional Plurinacional, Acción de inconstitucionalidad abstracta, 0084/2017. Autor.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons