SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Expresión de la subcultura de la belleza física alternativa en Instagram: El papel de los influencersLa rehumanización, sentido último de la decolonización comunicacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.23 Santa Cruz de la Sierra dic. 2017

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Discursos feministas: Análisis de percepción
en estudiantes universitarios de Santa Cruz
de la Sierra

 

Feminist discourses: Analysis of perception in university students of
Santa Cruz de la SierraSpot Fino for Mother's Day in Bolivia 2015.
Study and sensing semiologic

 

 

Daniel Vaca Pereira Roca
Licenciado en Comunicación Estratégica y Corporativas Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Encargado de Redes sociales y contenido Web. UPSA
danielvacapereira@gmail.com Santa Cruz-Bolivia

El autor declara no tener conflictos de interés con la Revista APORTES.
Fecha de recepción: 25 de julio de 2017 Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2017

 

 


Resumen

Esta investigación se basa en un análisis comparado de percepción de los discursos feministas, más visibles y reconocidos para estudiantes universitarios de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia con el objetivo de caracterizar el imaginario social que este público tiene sobre esos feminismos y comprobar la existencia de una tergiversación de los conceptos originales de la teoría feminista, que origina la invalidación de los feminismos como recursos legítimos para reclamar el respeto a los derechos de las mujeres y la construcción de una sociedad más justa y equitativa para hombres y mujeres. La investigación es de tipo cualitativa, con dos mediciones de percepción de la muestra, una pre y una post visionado de dos discursos de líderes activistas feministas seleccionadas. Se trabajó con una muestra no probabilística, compuesta por 24 estudiantes, hombres y mujeres de último semestre de alguna de las carreras de las universidades privadas con más alumnado (UPSA, UCB, UDI, UTEPSA, UDABOL y UCEBOL) y la universidad pública (UAGRM) de Santa Cruz de la Sierra. Todos en un rango de edad entre los 22 y 24 años.

Palabras clave: Imaginarios, feminismo, estudiantes universitarios, Bolivia.


Abstract

This research is based on a comparative analysis of perception of feminist discourses, more visible and recognized, in university students of Santa Cruz de la Sierra, with the objective of characterizing the social imaginary that this public has about these feminisms and to verify the existence of a distortion of the original concepts of feminist theory, which leads to the invalidation of feminisms as legitimate resources to demand respect for women's rights and the construction of a more just and equitable society for men and women.

Key words: social imaginaries, feminism, university students, Bolivia.


 

 

Introducción

Cuando se habla de feminismos es importante identificarlos como movimiento y como ideología. Históricamente, la teoría feminista ha evidenciado al sistema patriarcal como la estructura que origina y perpetúa las desigualdades de género. El movimiento feminista surge con el fin de transformar las relaciones, que están amparadas en un sistema patriarcal y que traen como consecuencia la asimetría y opresión de las mujeres de nuestras sociedades, mediante una acción movilizadora, a partir de los estudios y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes, propuestos por la Teoría Feminista. Es decir, cuando surge el feminismo como movimiento busca modificar la relación entre los hombres y las mujeres en cuanto al ejercicio pleno de los derechos y las oportunidades, en los ámbitos sociales, políticos y económicos en las sociedades (Senseve, 2015).

Conforme al paso de los años los movimientos de liberación de la mujer fueron adquiriendo diversas proyecciones que, al igual que otros movimientos sociales, generaron acciones específicas y material intelectual en distintos ámbitos de la sociedad. Tradicionalmente se ha dividido esta evolución de los feminismos en tres etapas u olas. El punto de partida de la primera de ellas fue -probablemente- luego de la Revolución Francesa, cuando las luchas por los derechos de las mujeres comenzaron a tener objetivos precisos, ligados a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo y aparecieron figuras como Olympe de Gouges, quien redactó la llamada "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana" (1791) reclamando la necesidad de igualdad entre hombres y mujeres. A final del siglo XIX, y luego de una larga prueba de persistencia y paciencia que supusieron las marginaciones y encarcelamientos sufridos en el proceso y que, por ejemplo en Reino Unido, provocaron las primeras medidas radicales (como interrumpir a los ministros misóginos en sus discursos o tener enfrentamientos con la policía en las huelgas de hambre que realizaban), el movimiento alcanzó su primer objetivo importante: el derecho al sufragio (Varela, 2005). Este hecho marcó el fin de la "primera ola" feminista (Freedman, 2003). Aunque los derechos políticos se tenían -resumidos en el voto-, los educativos se ejercían, las profesiones se iban ocupando, pero las mujeres no habían conseguido una posición paritaria respecto de los varones (Valcárcel, 2001). Por este motivo surgió la segunda ola del movimiento feminista, en busca de tratar temas como la desigualdad de facto (o no oficial), la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y los derechos reproductivos (Burkett, 1999).

Esta nueva inquietud en el movimiento feminista fue definida por Betty Friedan como "el malestar que no tiene nombre" (Estévez Saá, 2007), debido a que, a pesar de tener derecho al sufragio y ser considerada ciudadana plena, la función femenina dominante aún era la de ama de casa, esposa y madre, especialmente en los sectores de clase media. Este hecho tiene como consecuencia la imposibilidad de competir con el cónyuge en la esfera ocupacional. Las incursiones de mujeres en carreras ocupacionales superiores era mínima y la gran mayoría trabajaba en empleos simples sin ejercer una carrera propiamente dicha, por este motivo normalmente no podían competir con los hombres del mismo status social, y en general, tampoco podían producir ingresos económicos comparables (Pearsons, 1998). La tercera ola del movimiento trajo consigo una corriente importante del movimiento feminista, que marcó un antes y un después en su historia: el Feminismo Radical, que encontró en sus manifestaciones públicas de protesta una nueva manera de hacer política. El feminismo radical nació en EE.UU., pero las protestas se extendieron por todo el mundo. especialmente, por los temas más delicados, como eran los derechos sexuales y reproductivos. Se desarrolló entre 1967 y 1975 y fue este movimiento el que consiguió la famosa revolución de las mujeres del siglo XX e hizo, además, tres aportaciones muy importantes: las grandes protestas públicas, el desarrollo de los grupos de autoconciencia y la creación de centros alternativos de ayuda y autoayuda (Varela, 2005). "Estas jóvenes feministas estuvieron tremendamente preparadas y armadas de herramientas como el marxismo, el psicoanálisis, el anticolonialismo o las teorías de la Escuela de Frankfurt" (Varela, 2005, pág. 51). Durante estas etapas históricas surgieron también otras teorías y corrientes feministas, que no necesariamente siguieron un orden cronológico, sino que fueron surgiendo de manera espontánea en diferentes regiones del planeta, de acuerdo a las situaciones específicas de cada sociedad.

En Bolivia, los feminismos han tenido muchas protagonistas y referentes, entre ellas podemos citar a Bartolina Sisa, durante la época colonial; Juana Azurduy y Adela Zamudio durante la época liberal (siglos XIX y XX); también colectivos como el Ateneo Femenino de los años 30', que estuvo conformado por mujeres de clase 'media-alta', totalmente contrastante con el rostro anarquista y mestizo que tenía la Federación Obrera Femenina, otra referencia importante de este movimiento; durante la dictadura su principal exponente fue Domitila Chungara y en nuestros días destaca la rebeldía de Mujeres Creando, a la cabeza de María Galindo.

A lo largo de los años, esta diversidad de teorías, corrientes y mujeres generó varios momentos de conflicto al interior de los feminismos, por ejemplo, el enfrentamiento de las feministas autónomas con las feministas adscritas a la teoría de género desde el desarrollo (Aillón, 2015). Estos movimientos, cuyos discursos se enmarcan en los conocidos feminismos de la igualdad y feminismos de la diferencia, respectivamente, son los que han cobrado mayor relevancia en Bolivia, hasta convertirse en las principales referencias feministas en el país. El feminismo radical históricamente se centró en las relaciones de poder construidas por la sociedad con el fin de preservar la dominación masculina, hasta llegar a cuestionar esferas de la vida de la mujer que hasta ese entonces eran consideradas privadas e incuestionables, mientras que el feminismo con el enfoque de género para el desarrollo respondió a la intertextualidad entre el discurso feminista y el discurso democrático del desarrollo. En ellos se construyeron los movimientos de mujeres y establecieron prácticas políticas en barrios populares urbanos, y en menor medida áreas rurales, apoyadas por agentes de cooperación no gubernamental. Pero además, "se construyeron en el contexto de los Foros internacionales no gubernamentales, paralelos a las Conferencias Mundiales de la Mujer y otras Conferencias Mundiales promovidas desde Naciones Unidas" (Martín, 2008).

Es importante recalcar que desde que el término feminismo se comenzó a escuchar en Bolivia nunca hubo una "univocidad" conceptual, sino que históricamente ha sido asociado con diversas figuras que han coadyuvado a que el término sufra un desgaste social y exista una resistencia a identificarse como feminista (Lozada, 1996). Algunas personas identifican como feministas a un grupo de directoras y personeras de ONG que, ante la carencia de todo valor técnico y/o profesional, apelan a la solidaridad desde el punto de vista de género para autoafirmarse y consolidar la presencia de la mujer en puestos productivos de la sociedad (Lozada, 1996). También se ha asociado al feminismo como opuesto del machismo, es decir, como un movimiento que, cansado de los privilegios y beneficios que históricamente han sido asignados a los hombres, buscan una redistribución de los mismos y bajo esa visión trabajar en la construcción de una sociedad en la que las beneficiadas sean las mujeres (Lozada, 1996), reduciendo al feminismo a "un sinónimo de odio a los hombres" para lo sociedad (Watson, 2014).

Es por este motivo que se decidió, a través del presente trabajo investigativo, evidenciar cuál es el imaginario social existente en los estudiantes universitarios de la ciudad en torno a los feminismos, identificar cuáles son las corrientes en las que se enmarcan las practicas feministas en Santa Cruz de la Sierra y cuáles son las más conocidas y aceptadas por el público universitario, caracterizando así sus imaginarios y representaciones en relación a los feminismos y comprobar la posible existencia de una tergiversación de los conceptos originales de la teoría feminista.

Es importante entender que los imaginarios sociales son aquellos conjuntos de representaciones mentales y creencias compartidas de una sociedad que influyen en el comportamiento de las personas.

Es aquella imaginería simbólica que se nutre de atributos, estereotipos y arquetipos que condicionan la mirada hacia los demás (Dittus Benavente, 2011). Además, es a través del imaginario social que se configura, percibe, explica e interviene lo que las sociedades consideran como realidad (Randazzo, 2011)"En cualquier caso los imaginarios sociales tienen una función primaria, que se podría definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción social construida como realmente existente" (Pinto, 1995, pág. 20)

Se tomó como universo de la investigación a la población universitaria local por tener una alta incidencia social, debido a la proyección laboral y por ser las casas de estudios superiores generadores de pensamiento.

 

Método

Para efectuar la recolección de datos se realizaron grupos focales con un diseño cuasi experimental, en los que participaron estudiantes del último semestre de distintas carreras de las universidades privadas y la universidad pública de Santa Cruz de la Sierra, seleccionados aleatoriamente y divididos en cuatro grupos. En ellos se realizó un análisis comparado de percepción, haciendo una valoración previa a la exposición de dos discursos de referentes feministas plenamente reconocidas por la muestra, María Galindo, anarco feminista y líder del colectivo Mujeres Creando y Emma Watson, Embajadora de ONU Mujeres y reconocida actriz de Hollywood, cuyos discursos que responden a las ramas del feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad respectivamente. Posteriormente al estímulo se midió nuevamente la percepción de los participantes para verificar si existía una transformación en su imaginario social.

La investigación tiene naturaleza cuasi experimental, porque se manipuló una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En este caso la exposición del grupo a los discursos en vídeo, para medir luego su reacción y compararla con el imaginario anterior al estímulo.

También se realizó tres entrevistas a militantes feministas, expertas en la temática, representantes de colectivos importantes en la ciudad (Mujeres Creando, Colectivo Rebeldía y Agitadoras Feministas).

Las entrevistas a expertas se hizo a través de una guía de preguntas seleccionadas estratégicamente y las respuestas fueron registradas digitalmente. Los objetivos fueron los siguientes: conocer la corriente o línea feminista de la persona entrevistada, evidenciar el imaginario que tiene cada entrevistada respecto a los feminismos que se practican en Santa Cruz de la Sierra, conocer la recepción de las expertas respecto a los imaginarios universitarios respecto al feminismo en la ciudad.

 

Muestra

Participaron de los grupos focales 24 estudiantes, hombres y mujeres, que se encontraban cursando el último semestre de alguna de las carreras de las universidades privadas con más alumnado (UPSA, UCB, UDI, UTEPSA, UDABOL y UCEBOL) y la universidad pública (UAGRM) de Santa Cruz de la Sierra. Todos en un rango de edad entre los 22 y 24 años, distribuidos equitativamente en cuatro grupos focales. La muestra fue no probabilística según perfil elaborado.

Conformaron parte de la muestra, las militantes feministas, representantes de importantes colectivos feministas y expertas en la temática, Greta Vargas, en representación de Mujeres Creando, movimiento anarco feminista fundado en 1992; Angélica Becerra, representando a Agitadoras Feministas, agrupación contestataria al feminismo asociado a organizaciones no gubernamentales, fundada el año 2010; Guadalupe Peréz, en representación de Colectivo Rebeldía, ONG que opera con financiamientos internacionales y que empezó a desarrollar sus actividades en el año 1995.

 

Instrumentos

Los instrumentos empleados en la investigación fueron: un cuestionario ad hoc diseñado para medir el conocimiento, la actitud y la apropiación de los estudiantes y a través de ellas dilucidar la percepción de los estudiantes universitarios de Santa Cruz de la Sierra respecto a los feminismos. El mismo fue utilizado en los grupos focales.

También se diseñó una entrevista semiestructurada validada por expertos.

 

Procedimiento

Los grupos focales con estudiantes se desarrollaron en tres etapas, la inicial o pre video, en la que se conoció el imaginario inicial de los participantes respecto al tema, luego, en la segunda fase, se expusieron dos discursos feministas al grupo y la tercera fase se midió el efecto del estímulo sobre el grupo, para poder comprender la información obtenida en los grupos focales se combinó el planteamiento de Van Dijk, Husserl (2009) y Gadamer (1996), que permitió la comprensión del discurso desde la percepción subjetiva de los hechos percibidos por los sujetos que se traducen en los discursos que dialogan luego para construir la realidad.

 

Resultados

Durante la primera etapa, más de la mitad de los participantes de tres de cuatro grupos focales definieron al feminismo como una contraparte radical y revanchista al machismo, entendiéndose como un movimiento de mujeres que buscan una redistribución de derechos y privilegios, históricamente asignados a los hombres, esta vez en beneficio de las mujeres. También se evidenció los estereotipos que están asociados a la mujer feminista, que fue relacionada en todos los grupos focales con 'lo lésbico', 'ahombrado', 'poco femenino', 'radical y agresivo'. Durante esta primera etapa también se identificó a las principales referentes del feminismo para los estudiantes, que resultaron ser María Galindo, Mujeres Creando y Emma Watson, las únicas personas y el único colectivo que fueron mencionados en todos los grupos focales. Sin embargo, el nivel de recordación de mensajes, causas, intervenciones, declaraciones públicas o cualquier otro tipo de manifestaciones de estas líderes es muy bajo. Apenas en tres grupos focales lograron mencionar causas especificas -despenalización del aborto, violencia de género y la lucha contra la homofobia- y parafrasear algunas frases de grafitis con autoría de Mujeres Creando. En todos los grupos focales solamente se identificaron dos manifestaciones de este mismo colectivo, una realizada en el atrio de la Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra y otra en la empresa comercializadora de muebles Corimexo. Los participantes que recordaron estas manifestaciones no lograron explicar el objetivo de las mismas.

En el grupo focal con estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno surgió la idea de descartar el hecho de considerar feministas a las feministas radicales, quienes fueron definidas por tres personas como 'feminazis'.

Dada la comprensión de los movimientos feministas como movimientos revanchistas y promotores de la inequidad hacia la población masculina, ninguno de los 24 participantes se definió como feminista.

En la segunda etapa del trabajo de campo, se expusieron dos videos con discursos de María Galindo y Emma Watson, en los que comentan sus maneras de hacer feminismo. Delineándose claramente las posturas, Feminismo radical y feminismo para el desarrollo, respectivamente.

En la tercera etapa, al consultar la opinión de los estudiantes sobre los videos expuestos, ellos mostraron una mayor aceptación por la línea discursiva de Watson, quien movió a un 25% de la muestra total a identificarse como feministas según el concepto de "feministas desapercibidos" que ella propone, mientras que Galindo apenas causó sorpresa en dos grupos focales por "estar tranquila" cuando habla y tener una postura propositiva y no beligerante, los integrantes del grupo se sorprendieron al ver el trabajo social y legal desarrollado en favor de la población femenina del país. En uno de los grupos focales más de la mitad de los participantes destacaron la labor social de Mujeres Creando.

Respecto al factor estético, en tres de los cuatro grupos focales realizados, más del 50% de los participantes señalaron que son importantes en la percepción y valoración que ellos u otros estudiantes puedan tener, el aspecto físico de las representantes de ambos movimientos, evidenciando cómo en el caso de Galindo, la apariencia grotesca empleada por la activista como recurso de visibilización, genera una reacción adversa en la media de la población universitaria participante, quienes se muestran reacios y con actitud contraria a la activista antes de si quiera escuchar su mensaje.

Respecto a las entrevistas a expertas, representantes de los colectivos feministas de la ciudad, es importante destacar que las entrevistadas, coincidieron en que no existe un solo feminismo ni en Santa Cruz de la Sierra ni en ningún lugar del mundo, sino que hay muchos, que "se expresan desde distintos lugares de enunciación, distintos cuerpos de mujeres. Distintas clases, orígenes, sexualidades, edades, etc." (Angélica Becerra, (25 de septiembre de 2016) (Agitadoras Feministas). "Hay discursos de feministas no articuladas en movimientos o colectivos que producen literatura o que están ubicadas en el ámbito académico, por ejemplo" (Guadalupe Peréz 21 de septiembre de 2016) (Colectivo Rebeldía), sin embargo, todos los discursos feministas son legítimos, "aunque a veces contradictorios" (Guadalupe Peréz, (21 de septiembre de 2016) (Colectivo Rebeldía). "Algunos (feminismos) procuran cambios estructurales, otros están en función de autonomías de las mujeres" (Angélica Becerra) y los que le dan un enfoque desde género para el desarrollo, trabajan por el desarrollo y derechos de las mujeres, habiéndose logrado transformaciones no solo a nivel jurídico y de derechos, sino transformaciones sociales y políticas profundas a nivel doméstico y familiar.

Estas opciones, según Vargas (18 de septiembre de 2016) (Mujeres Creando) abren un abanico de posibilidades a la población, que ante la creciente ola de violencia contra la mujer y con las NTIC'S a su disposición, cada vez quiere estar más informada sobre los derechos de las mujeres, así, a partir de la información, lograr un criterio formado desde la lectura "... de procesos de análisis y reflexión de la condición de ser mujer, objeto, reproductora, cuidadora y la situación de riesgo de muerte que conlleva serlo", como corrobora Angélica Becerra (25 de septiembre de 2016) (Agitadoras Feministas). Greta Vargas (18 de septiembre de 2016) acota, que es gracias a la acción de los diferentes feminismos, que la situación de una sociedad patriarcal y machista, que se expresa en las "desapariciones, violaciones y muertes diarias de muchas mujeres", no puede ya seguir pasando desapercibida. La importancia de la visibilización de la violencia contra la mujer como crimen de odio, es uno de los principales logros de los feminismos, pese a que pasa desapercibida como activismo (Greta Vargas, 18 de septiembre de 2016) (Mujeres Creando).

Además de destacar la invisibilización del activismo por la sensibilización respecto a la violencia contra las mujeres, las activistas Greta Vargas (18 de septiembre de 2016) y Angélica Becerra (25 de septiembre de 2016), de Mujeres Creando y Agitadoras Feministas respectivamente, manifiestan que el problema en la tergiversación del sentido de los feminismos en la población universitaria en Santa Cruz de la Sierra sean la desinformación, la asociación directa entre feminismo y machismo, como antónimos políticos, además de la influencia de acciones conservadoras que distorsionan los discursos feministas acusándolos de atentar contra el orden natural, la familia y fomentar el libertinaje y la homosexualidad. Por lo que consideran un fenómeno social difundido, el hecho que los jóvenes universitarios que sí hacen eco de los discursos feministas, lo hagan a favor de aquellos, menos beligerantes, menos provocadores y se inclinen más por discursos feministas "más complacientes con el sistema establecido y que no llegan a cuestionar los temas de fondo".

Greta Vargas acotó que además del desconocimiento de la población en general, existen campañas de desinformación promocionadas por grupos conservadores, que intencionalmente distorsionan el accionar de las activistas feministas, promocionando discursos de odio, miedo o al menos rechazo a quienes toman la bandera feminista. Indicó que, ante la marginación social de las activistas sociales por la media de la sociedad, quienes se inclinan por la lucha de los derechos de las mujeres, prefieren guardar silencio o tomar partido de acciones sutiles y mesuradas, "a las personas les cuesta ser rechazadas y por eso prefieren aceptar discursos que sean más complacientes, menos censurados" (Greta Vargas, Mujeres Creando). Confirma Becerra, al indicar: "a las feministas nos ven como "exageradas, resentidas y malas con los hombres" (Angélica Becerra, Agitadoras Feministas) y eso causa que la participación de los estudiantes en colectivos y manifestaciones se vea reducida a participaciones por pequeñas causas. "Con la población universitaria coincidimos, especialmente con las mujeres, cuando más de una vez hemos denunciado el acoso callejero pero, por ejemplo, cuando hablamos de aborto no hay mucha simpatía" (Angélica Becerra, Agitadoras Feministas). "Los estudiantes (universitarios) no sienten suya la lucha, están y no están. Les parece que con que dejen de golpear a la mujer ya se alcanzó la equidad".

 

Conclusiones

El trabajo desarrollado permite afirmar que existe un contexto de desconocimiento en la población cruceña universitaria acerca de los conceptos y acciones que los feminismos han desarrollado histórica y actualmente. De la misma manera, se evidencia que los universitarios tienen una percepción estereotipada de las mujeres feministas, a quienes asocian con mujeres con rasgos físicos masculinos, lesbianas u odiadoras de los hombres, esto sumado a las asociaciones que ya mencionó Blithz Lozada en su trabajo "Feminismo y feministas en Bolivia" (1996), donde aseveró la ligereza que existe en nuestro país para asociar a las feministas con mujeres que apelan a la causa de género para afirmarse en puestos productivos de la sociedad y mujeres que buscan una redistribución de poder para beneficiar a otras mujeres, situación que todavía persiste en los universitarios cruceños.

Este escenario demuestra una tergiversación de los conceptos de las teorías feministas, que probablemente sea una de las causas para la connotación negativa que esta palabra tiene en la actualidad para muchos de los estudiantes universitarios locales.

De igual forma, el análisis de campo permitió evidenciar que los discursos feministas más reconocidos entre los estudiantes universitarios cruceños son los adscritos a la Teoría Radical Feminista y al Género para el Desarrollo, personalizados en Emma Watson y María Galindo; Se confirmó también, a través de las entrevistas a expertas, que estas dos son las principales corrientes feministas en la ciudad y, a través de la medición post video, también fue posible concluir que la corriente que genera mayor aceptación en el público universitario local es la del Género para el Desarrollo.

 

Bibliografía

Aillón, V. (2015). Debates en el feminismo boliviano: de la Convención de 1929 al "proceso de cambio". Ciencia y cultura.        [ Links ]

Burkett, E. (1999). The Right Women: A Journey Through the Heart of Conservative America. New York: Simon & Schuster.        [ Links ]

Dittus Benavente, R. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Barcelona: Serbal.        [ Links ]

Estévez Saá, J. &. (2007). De la mística de la feminidad al mito de la belleza.. Sevilla: Arcibel.        [ Links ]

Freedman, E. B. (2003). No Turning Back : The History of Feminism and the Future of Women. Ballantine Books.        [ Links ]

Gadamer, H-G. (1996). Estética y hermenéutica. Daimon Revista Filosófica, na12, 5-10.        [ Links ]

Hernández, C. R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.        [ Links ]

Husserl, E. (2009). Lógica formal y lógica trascendental. México: UNAM.        [ Links ]

Lozada, B. (1996). Feminismo y feministas en Bolivia. Umbrales.        [ Links ]

Martín, M. D. (2008). Apuntes sobre el Discurso Feminista en América Latina. Revista de difusión histórica interatlántica y de género, 24.        [ Links ]

Pearsons, T. (1998). La estructura social de la familia. Barcelona: Península.        [ Links ]

Pinto, J. L. (1995). La nueva construcción de la realidad social. Madrid: Fe y Secularidad.        [ Links ]

Randazzo, F. (. (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Barcelona: Serbal.        [ Links ]

Senseve, P. (2015). FEMINISMO Y OPINION PUBLICA EN BOLIVIA: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA DISCURSIVA.        [ Links ]

Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Santiago: Organización de Naciones Unidas.        [ Links ]

Van Dijk (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social, Atenea Digital, vol.1. na1, 22-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22        [ Links ]

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. . Barcelona: S.A. EDICIONES.        [ Links ]

Watson, E. (20 de septiembre de 2014). UNWomen. Recuperado el 22 de octubre de 2015, de
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons