SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Pensamiento emancipador y Comunicación en América LatinaTratamiento Informativo del inicio de la Crisis Económica Mundial de 2008 según la Prensa Escrita índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.17 Santa Cruz de la Sierra jun. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

Discurso político implícito en los argumentos presentados del caso "Camba Flojo". Interpretación desde significantes vacíos.

 

Political implied speech in the arguments of the case "Camba flojo"

 

 

Vanessa Antelo Paz
Estudiante tesista de la Carrera Comunicación Estratégica y Corporativa.
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
va.antelo.p@gmail.com

 

 


Resumen

La ausencia o débil existencia de una oposición política partidaria al gobierno oficialista, facilitó la intervención de los medios de comunicación en la palestra política nacional como actores de ésta. Producto de esta situación, la publicación interpretada de un discurso presentado por el presidente Evo Morales, derivó en una serie de acusaciones y contraacusaciones que además de ocupar los medios, generó una serie de amenazas de procedimientos legales y denuncia de atropello de derechos que evidenció una polarización de intereses políticos. Los discursos generados superaron a los actores interventores, al convertirse ellos y sus discursos en significantes vacíos.

Alo largo un trabajo descriptivo de corte cualitativo, se pretende develar las cadenas de equivalencias y relaciones discursivas de esos significantes vacíos (categorías que se van llenando de significados diversos), que reflejan dos imaginarios colectivos contrapuestos de dos tendencias políticas que encuentra además asidero en la identificación regionalista y étnica en el proceso de redefinición del Estado Boliviano, como un Estado intercultural.

Palabras clave

Camba flojo, significantes vacíos, libertad de expresión.


Summary

The absence or weak presence of a political party opposing the ruling government facilitated the involvement of the media as players in the national political arena. As a result of this situation, the publication of an interpretation of a speech delivered by President Evo Morales led to a series of accusations and counter-accusations that, besides occupying the media, generated a series of threats of legal action and exposure of rights violations, revealing a polarization of political interests. The discourse surpassed the intervening players, as they and their discourse became empty signifiers.

The intention throughout the descriptive qualitative study is to uncover chains of equivalences and discursive relations among these empty signifiers (categories that become filled with various meanings), reflecting two conflicting social imaginaries correspondingto two political tendencies based on regionalist and ethnic identification within the process of the redefinition of the Bolivian State as an intercultural State.

Key-words

Camba flojo, empty signifiers, freedom of speech.


 

 

Metodología

El trabajo responde a un ejercicio descriptivo de corte cualitativo y transversal (Bisquerra, 2009), que apeló a un análisis hemerográfico a partir de plantillas de registro. Se procedió a un análisis de contenidos a partir de la formulación de inferencias válidas y reproducibles en el contexto (Krippendorff, 1990), sustentado en los datos obtenidos del estudio morfológico, que además funcionaron como indicadores en cuanto a la importancia, encuadre informativo, enfoque y tratamiento dado al hecho en los medios. A continuación se procedió a la identificación del discurso político implícito en los argumentos de los actores polarizados en el caso de estudio desde la lectura de significantes vacíos (Laclau, 2006) con apoyo en el constructivismo estructuralista de Bourdieu (2011). La muestra se especifica en el siguiente cuadro.

Situación problemática

El 21 de agosto del 2012, el gobierno interpuso una denuncia en contra de los medios: AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF), PÁGINA SIETE y EL DIARIO, por las notas publicadas en relación a las palabras que emitió el presidente Evo Morales en la feria de productos del programa "Empoderar" que se celebró en Tiwanaku el miércoles 15 del mismo mes, en dicho evento el mandatario dijo:

En el oriente boliviano, donde todo el año se produce,yo digo solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el altiplano es diferente: si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento, es una verdad eso, pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear. (ONADEM / Fundación UNIR Bolivia, 2012)

Estas afirmaciones originaron una noticia publicada por la ANF y distribuida a las 19:39 del miércoles 15, la que al día siguiente fue reproducida por los periódicos PÁGINA SIETE y EL DIARIO de La Paz. (ONADEM / Fundación UNIR Bolivia, 2012)

Producto de dichas publicaciones el 19 de agosto de 2012 la Ministra de Comunicación, Amanda Dávila anunció que iniciaría una querella contra los medios involucrados, ya que se trataba de una conspiración contra el presidente Morales a partir de una tergiversación de su discurso, posición que sostuvo todo el oficialismo en diferentes apariciones ante la prensa. La querella se hizo efectiva ante la fiscalía en fecha 21 de agosto de 2012. (ONADEM / Fundación UNIR Bolivia, 2012, pág. 2)

Posterior a la denuncia, los representantes de los medios involucrados rechazaron las acusaciones del gobierno y sostuvieron que el Tribunal Penal Constitucional no tiene competencias sobre el caso, dada la problemática entre ambas partes, asociaciones de la prensa y opositores se han manifestado repudiando a la medida, manifestaciones que no han logrado hacer desistir al gobierno. (ONADEM / Fundación UNIR Bolivia, 2012)

Bolivia, dos visiones de mundo

Desde sus inicios, Bolivia, ha estado conformada por "dos brazos culturales distintos"la estructura del Estado respondió a un modelo de explotación que respondió a intereses de los conquistadores, dentro de un proceso consentido de mestizaje cultural que no rompió con los vínculos indígenas con sus pasados (Mesa, 2008). Durante la colonia, y hasta el 1952, estas dos naciones convivieron bajo una sola Bolivia.

A pesar del reconocimiento de lo plurinacional en la nueva CPEPB, la geopolítica del país dividido en "dos regiones antagónicas" (oriente y occidente), en la que, "cada región" solo puede existir definiéndose a sí misma como contraposición "a la otra"(Andrada, 2012, pág. 12), mantuvo y mantiene la diferenciación de cosmo-visiones en ambas partes. Estas regiones, desde sus raíces -distintas y contrapuestas- buscan conseguir la hegemonía para llevar a Bolivia por el camino de sus propios criterios.

El protagonismo se encuentra ahora centrado en: La Paz como sede de gobierno, y Santa Cruz como zona productiva. La lucha de los sectores empoderados de ambas regiones ha promovido la creación de un sentimiento diferencial entre "lo camba" y "lo colla", según Andrada (2012) la región andina propone volver a las "formas societarias prehispánicas", representadas por el Suma Qamaña o "Buen Vivir", mientras que la zona oriental se caracteriza por el liberalismo económico. Estas dos cosmovisiones totalmente distintas son las que ahondan el sentimiento regionalista en todo el país.

A partir de las elecciones presidenciales del año 2005, Bolivia inicia un "Proceso de Cambio" con la posesión del representante del Movimiento al Socialismo MAS, Juan Evo Morales Ayma, quien sería además del primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia el primer mandatario en llegar al poder con más del 50% de aprobación ciudadana. (Torrico E., 2011) Esta reconfiguración de la política permite la incorporación de los sectores indígena-campesino a través de su máximo líder, lo que tomo por sorpresa a toda la clase política ya instaurada desde los inicios de la democracia en 1982.(Torrico E., 2011).

Así se prometía nueva visión de país:(...) para llevar a cabo sus propósitos "antiimperialistas, anticolonialis-tasy anticapitalistas" (Torrico E., 2011, pág. 256), estos propósitos se lograrían mediante una estrategia de confrontación que en lo interno identificó cuatro grandes "enemigos" (la "oligarquía", los "terratenientes", las "empresas transnacionales" con operaciones en Bolivia y los mayores "medios de comunicación"privados)y en lo externo se concentro en atacar al "imperialismo". (Torrico E., 2011, pág. 256)

Desde sus inicios la nueva "cancha" en la que se desenvolverían los actores de la democracia, fue trazada.

La mejor oposición es la mayoría de los periodistas, quién niega eso, cada día estamos escuchando, la mejor oposición son los medios de comunicación, los dueños de los medios de comunicación, y cómo los usan a algunos periodistas, eso no es ninguna mentira. (El Diario, 2010)

Con el constante enfrentamiento entre el oficialismo y los medios de comunicación privados, los periodistas, se encontraron con que en la nueva Carta Magna se establecen nuevas normas que regulan el ejercicio de dicha profesión, la actual CPEPB reconoce el derecho a la comunicación e información, aunque lo hace con ambigüedades que dan lugar a interpretaciones y aplicaciones distintas.

Derecho a la información y comunicación

El texto constitucional protege y asegura el derecho de quienes ejercen dicha labor, por lo que su defensa debe darse tanto desde el Estado como desde la propia ciudadanía, ya que se refiere a la potestad de recibir y dar información sin ningún tipo de obstaculización por parte de ninguna entidad, (Camacho, 2007) por lo que a tanto los trabajadores de la prensa como la sociedad en su conjunto gozan de la transparencia informativa, que garantiza que la información oficial llegue al ciudadano (Herrera, 2007).

Análisis y resultados

Aplicando el planteamiento de los significantes vacíos de Laclau (2006). El contexto vendría a ser el responsable de ir llenando de significado a dichos significantes, mediante la creación de cadenas de equivalencias, como relaciones discursivas que en torno a un significante vacío buscarían obtener la hegemonía política.

Las "cadenas de equivalencia" son las relaciones discursivas que operan en torno a un significado vacío e irradian a manera de órbitas de significación a estos significantes vacíos a través de "significantes flotantes (Hernández, pág. 11).

Sin embargo, parte de esa libertad de expresión se protege en el marco del derecho a la rectificación y réplica, el cual, se refiere a la obligación de rectificar información errónea por parte de los periodistas, lo que da un tinte de mayor pluralismo, ética y responsabilidad al periodismo boliviano. (Fundación UNIR Bolivia, 2011). El caso "Camba flojo" en Bolivia exhorta a una discusión más comprometida del manejo del derecho a la expresión, el rol de los medios como mediadores o comunicadores de la realidad y como actores políticos de la misma.

En el análisis del discurso político implícito del caso "Camba Flojo" podemos evidenciar como los actores del conflicto "llenan" dichos significantes vacíos en función de los fines de sus discursos, se logran identificar dos significantes que preponderan en las distintas publicaciones, estos son:

a)/Gobierno/y b) /Prensa/.

La /prensa/ como significante vacío, visto desde la óptica del sector, representa libertad de expresión, credibilidad, objetividad, y deber de servicio a la sociedad, valores que forman una cadena equivalencial y logran una identificación de la prensa con la democracia, es así que al entrar el gobierno en una disputa con el símbolo /prensa/, dicha cadena equivalencial lleva al símbolo / gobierno/ a ser todo lo contrario a la democracia.

De esta manera leyendo al significante vacío /gobierno/ desde la óptica de la prensa estaríamos hablando entonces de una igualdad gobierno=autoritarismo, censura, miedo, abuso de poder, dictadura, etc. Al verlo desde el gobierno, el resultado -completamente opuesto- nos habla de una /prensa/ que responde a intereses políticos y que busca desprestigiar al /gobierno/ por medio de la información, confrontando además al oriente y occidente del país, y al /gobierno/ como denunciante de los delitos de la /prensa/ como muestra de lucha contra el racismo y los poderes conservadores. La / Prensa/pasa a ser un i nstrumento de grupos de poder de corte de derecha que vela por sus propios intereses y que se resguardan en la autorregulación de la ley de imprenta y el /Gobierno/ víctima de esta.

Retomando criterios de la Escuela de Frankfurt, es posible hablar de la contraposición de dos posturas polarizadas que funcionarían como hegemonía y contra hegemonía. Ambas en construcción de significantes que articulan un discurso a partir del cual pretenden homologar criterios únicos de lectura de realidad que garanticen la perpetuación de una de las hegemonías en pugna.

Se puede evidenciar la lucha de poder por el capital simbólico (Bordieu ,2011) que representa para la prensa la conservación de privilegios legales que al amparo de la Ley de imprenta significa en muchos casos inclusive la impunidad ante el abuso y transgresión de los derechos ciudadanos que comete la prensa en diversas situaciones.

Situación que se resguarda en la /Libertad/ como significante vacío que puede aglutinar no solo los intereses de la prensa sino de la ciudadanía que se siente identificada y afectada por un discurso que argumenta la pérdida de este derecho. Dicha libertad no es diferenciada como debiese, ya que aplicada a la persona natural no tiene restricciones claras que puedan diferenciarla entre lo universal y positivo del derecho, más en el caso de los medios de comunicación -personas jurídicas- los límites se establecen tanto dentro de ellos (códigos de ética), como fuera (legislación vigente), estos límites hacen posible la identificación de la delgada línea entre /libertad/ y /libertinaje/ de expresión, la primera siendo un derecho garantizado, y la segunda una transgresión del mismo. Dicha transgresión, según el gobierno, se da desde la estructura de los medios que buscan intereses más allá de los fines informativos.

Por otro lado el gobierno apela a la construcción ya ganada del capital simbólico logrado por la imagen del presidente Evo Morales como catalizador de las mayorías marginadas, que encuentran en los rasgos étnicos del mismo, tanto las fortalezas de su discurso como las debilidades del discurso de oposición de los partidos alternativos al oficialista.

Victimizar al presidente a partir de elementos racistas que pudieron en su momento leerse entre líneas, fortalece la posición del oficialismo, la legitimidad de la Ley cuestionada, y además ratifica la manipulación del discurso de ambas partes.

Podemos decir que en esta dualidad /gobierno/prensa/, la identificación del otro como coexistente obliga al contrario a buscar mecanismos que homogenicen las diferencias mediante acciones que muestren la fuerza de cada una de las partes sin ejercerla propiamente, así se aumentaría la percepción positiva del otro sobre el propio mundo violentando implícitamente su individualidad con el fin último de conseguir adeptos que fortalezcan una u otra posición, siendo la favorecida aquella capaz de imponerse y lograr el poder simbólico. Esta necesidad de homogenización está presente desde los inicios de la República, como resultado de la unión de dos culturas casi opuestas en un solo ente que no ha podido utilizar las diferencias para potenciarse, sino más bien, intenta constantemente -desde ambas regiones-fortalecer su hegemonía. En este caso el /gobierno/ se identificaría como el occidente o "lo colla", y el /oriente/ "lo camba", sería el significante utilizado por la prensa para contraponerse a "lo colla" como producto de heridas provocadas por el discurso aparente de "camba flojo" del gobierno.

La prensa estaría retomando el discurso de "margina-ción" por parte del Estado con el que la región oriental viene identificándose durante décadas, así, omitiendo del discurso la parte condicional y presentándolo desprovisto de contexto alguno, se agrede -directamente-al sector productivo cruceño, sector que es representativo de la zona, orgullo de sus pobladores y fuente de desarrollo. Se verían recuperadas las diferencias, entre un oriente herido, y un occidente -representado por Evo Morales- culpable de dicha herida, recuperadas las tensiones la oportunidad de fortalecer una contra hegemonía oriental estaría dada, pues el sentimiento regionalista propiciaría la ruptura hegemónica y la búsqueda de un nuevo discurso que los represente en quienes han sido agredidos y no se identifican con el discurso del Presidente.

La estrategia de sociodicea que para Bourdieu (2011) es la legitimación de la dominación y sus fundamentos naturalizándolos, puede explicar las distintas acciones tomadas tanto en el gobierno como en la prensa.

Las barreras transgredidas por ambos actores son riesgos o inversiones simbólicas que se han permitido tomar para producir acciones o reacciones en los agentes externos como los ciudadanos, organismos internaciones, la iglesia, el Oriente y el Occidente del país, que son utilizados para demostrar quien tiene mayor peso para ejercer presión en función al apoyo de cada discurso.

El gobierno, según la prensa, utiliza la legislación para generar presión y lograr que los medios demandados se disculpen haciéndose responsables de las publicaciones realizadas, lo que lograría que la región /oriente/ vea como víctima de la /prensa/ al /presidente/ y se obtenga como resultado un sentimiento de empatía e identificación, lo que significaría el fortalecimiento de las relaciones entre el actual oficialismo y la región oriental.

La /prensa/, por su parte, utiliza a la libertad de expresión como su arma de lucha, argumentando abuso de poder del /gobierno/, victimizándose y victimizando a los pobladores del oriente, para lograr empatía de sectores contrarios al gobierno y defensores de la libertad de expresión y la democracia tanto a nivel nacional como internacional, y presionar al presidente; quedando impune frente a la supuesta tergiversación del discurso del presidente Morales. Por ende, los intereses en juego van más allá del proceso judicial en sí. Ambos discursos han tomado direcciones que logran además de adeptos, manchar la reputación y restar credibilidad a la coartada del otro.

En la siguiente imagen vemos la manera en que tanto la prensa como el Gobierno, han planteado en función a él significante vacío /oriente/un discurso que pretende el poder simbólico de ambas partes en el colectivo de la región oriental.

Para ambos, el oriente es víctima tanto del gobierno como de a prensa, el gobierno los "discrimina" y la prensa los "engaña". Para el gobierno -según la prensa- son flojos, el gobierno se defiende tildándolos de ejemplares en cuanto a trabajo y desarrollo.

Como plantea Gramsci, la posible ruptura de la hegemonía da la oportunidad a la contra hegemonía de aprovechar dichas "grietas" en torno a las que construyen significantes vacíos a partir de equivalencia que homologuen a las masas, oportunidades como esta -en las que un presidente (Evo Morales) se refiere a una región (oriente)- son propicias para crear discursos que permitan la identificación de los "heridos" fortificando de esta forma una contra hegemonía con el suficiente sustento para intentar recuperar el poder "simbólico" de una región que antes del actual gobierno, tenía un peso importante en la toma de decisiones del país (poder del que gozaban también los medios de comunicación), estos sectores de poder tradicional, al verse amenazados recurren a distintas estrategias de sociodicea que le permitan controlar masas "narcotizadas" desde los medios. Este "orgullo herido" y la aparente "discriminación" que hace el gobierno, recupera roces establecidos desde épocas pasadas entre "collas y cambas", regiones casi antagónicas que a pesar de encontrarse en el mismo espacio geográfico no olvidan sus diferencias de origen.

 

Conclusiones

Debido a que los estados democráticos carecen de mecanismos coercitivos (Bourdieu, 2011) para promover una única cosmovisión, recurren a la comunicación y al uso de otras estrategias, en este caso la implementación de significantes vacíos (Laclau) en el discurso para lograr la perpetuación de las relaciones sociales, las que se dan solo en el "habitus" o disposiciones socialmente reconocidas a través de procesos metódicamente enseñados-aprendidos por la sociedad como resultado de las inversiones de capitales de los dominantes.

Si analizamos las realidades de este conflicto planteadas en la prensa, podemos decir que ambas partes buscan la identificación con las grandes masas por el peligro de perder el "poder" que ostentan tanto institucional como simbólico.

Los intereses perseguidos en el caso del Gobierno, son la obtención y permanencia en el poder como fin último, y en el de la prensa la utilización de este poder como medio para salvar intereses corporativos. Intereses que son fuente de autocensura dentro de los medios de prensa quienes más que amedrentados se encuentran alineados a claras posturas. Y manejos de ley que demuestran que la manipulación de la palabra escrita no solo se da en prensa sino también en el Estado.

El uso de la comunicación como medio de obtención y perpetuación de la hegemonía se debe a la característica consumista de las sociedades capitalistas, en las que la industria cultural propicia una cultura de masas que narcotiza al ciudadano, esta narcotización y por ende, pérdida de sentido crítico/reflexivo hace del individuo un ente incapaz de pensar por sí solo, y analizar más allá de aquello que se le presenta como verdad absoluta.

El discurso del "miedo" a las acciones del gobierno, es simple excusa para conseguir la victimización de la prensa y la identificación de aquellos sectores tradicionalmente empoderados que hoy no encuentran un "sitio" en el que sientan la seguridad que la "democracia pactada" les brindó durante décadas.

Este análisis nos llama a cuestionarnos como comunica-dores. Pues quien hace periodismo -en teoría- busca la verdad, para informar a la sociedad de forma objetiva, esta información le otorga el poder de la credibilidad de sus audiencias o lectores, pero este poder, ¿le otorga la potestad de seguir una línea ideológica o informar en función a intereses? El medio es escenario político, pero ¿debe ser también un actor?

Los intereses corporativos de los medios no son motivo suficiente para promover la lucha de hegemonías ya tradicional entre las regiones -oriente/occidente- del país, las tensiones que acechan las relaciones de encuentro y desencuentro, deben ser un motivo para buscar tanto desde el gobierno como desde los otros sectores, aquellos puntos de concordancia, que permitan fortalecer desde una igualdad en cuanto a oportunidades, la riqueza de nuestras diferencias.

Ambas cosmovisiones tienen sus razones de ser, estas razones nos obligan a ahondar en nuestra historia para explicar el constante fracaso de los pactos sociales asumidos en Bolivia. El rol del comunicador debiera constituir un aporte a la patria brindando información que construya, para destruir ya tenemos bastante, construyamos sociedad desde nuestro rubro, revolucionemos constantemente para satisfacer las necesidades de todas las clases sociales, la poderosa arma de la comunicación y el lenguaje nos da la oportunidad de ser actores del cambio, depende de nosotros elegir qué camino seguir, busquemos la ética y libertad en nosotros, como individuos, como comunicadores, más allá de códigos, más allá de leyes.

En conclusión "el camba flojo" es una figura utilizada para tejer dos cadenas equivalenciales que mediante significantes vacíos promuevan la perpetuación de una hegemonía oficialista y la consolidación de una contra hegemonía opositora.

 

Bibliografía

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz.        [ Links ]

Adorno, T. W. (1981). Dialéctica de la ilustración. Obtenido de books.com.bo: c/books?id=CyE-CEklM-8C&pg=PA133&dq=industrias+culturales+y+cultura+de+masas&hl=es&sa=X&ei=-rcKUo-4DqSayQHX84G4Cw&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=industrias%20culturales%20y%20cultura%20de%20 masas&f=false        [ Links ]

Andrada, D. (Julio de 2012). Geopolítica boliviana. La tensión "Cambas vs. Collas". Obtenido deslideshare.net/damiandrada86: http://www.slideshare.net/damiandrada86/geopoltica-boliviana-la-tensin-cambas-vs-collas        [ Links ]

ANP Bolivia. (Septiembre de 2007). anpbolivia. Recuperado el septiembre de 2012, de http://anpbolivia.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=21&Itemid=34        [ Links ]

Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidos.        [ Links ]

Barthes, R. (1992). La cámara lucida, nota sobre la fotografía. España: Paidos.        [ Links ]

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa . Madrid: La Muralla S.A.        [ Links ]

Blazquez, N. (2000). El Desafío Ético de la Información. Madrid: Edibesa.        [ Links ]

Bolivia. (s.f.). Ley de Imprenta. Ley de 19 de enero de 1925. La Paz, Bolvia: U.P.S.        [ Links ]

Bourdieu, P. (2011). Las Estratégias de la Reproducción Social. Siglo XXI.        [ Links ]

Cabrera, H. (2011). Periodismo y derechos humanos. Ibercom. Santa Cruz.        [ Links ]

Camacho, C. A. (2007). Ciespal. Recuperado el octubre de 2012, de http://www.ciespal.net/ciespal/images/docu/produccionacademica/cultura%20de%20transparencia.pdf        [ Links ]

Carvalho, R. (2005). Manual de Historia de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: Mavarú. Casasus, J. M. (1985). Ideología y análisis de medios de comunicación . Barcelona: Mitre. Díaz, O. (17 de Agosto de 2012). El Presidente dijo "ni". La Razón.        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Direccion de Archivo general de la Presidencia de la república. (9 de mayo de 1984). ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISTA-Decreto Supremo N°20225 de 9 de mayo de 1984. ESTATUTO ORGÁNICO DEL PERIODISTA-Decreto Supremo N° 20225 de 9 de mayo de 1984. La Paz, Bolivia.        [ Links ]

El Diario. (26 de Noviembre de 2010). Noticias El Diario-Primera página-Presidente: medios son “la mejor oposición". Recuperado el 2012, de El Diario: http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_11/nt101126/2_01plt.php        [ Links ]

Federación de trabajadores de la prensa de Bolivia. (s.f.). Federación de trabajadores de la prensa de Bolivia. Recuperado el 2012, de http://federacion-prensa.org.bo/descargas/codigo_etica_confederacion_%20de_trabajadores_%20de_%20la_prensa_de_bolivia.zip        [ Links ]

Flores, O. (1999). OCTAVIO PAZ: LA OTREDAD, EL AMOR Y LA POESÍA. Oralidad y Comunicación. Fundación UNIR Bolivia. (2011). Medios a la vista 2. La Paz: Fundación UNIR Bolivia .        [ Links ]

FUNDACIÓN UNIR BOLIVIA. (2012). El contexto histórico boliviano. En S. Quiroga, C. León, O. Meneses, H. Pacheco, & P. Ríos, Perfiles de la conflictividad social en Bolivia (2009-2011) (págs. 29-45). Fundación UNIR Bolivia.        [ Links ]

Gaceta Oficial de Bolivia. (2012). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional Bolivia. Recuperado el septiembre de 2012, de http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscarg/ley%20de%20imprenta        [ Links ]

Gomez, A. (20 de Octubre de 2010). Ángel Caraga. Libertad de prensa en Bolivia. Obtenido de angelcareaga7.blogspot.com: http://angelcareaga7.blogspot.com/search/label/Libertad%20de%20prensa%20en%20Bolivia        [ Links ]

Guardia, M. (2012). Luz y sombra para los derechos a la información y comunicación en Iberoamérica. Ibercom. Santa Cruz .        [ Links ]

Gumucio, A. (2011). El derecho a la comunicación:articulador de los derechos humanos. Conferencia IBERCOM, (pág. 13). Santa Cruz de la Sierra.        [ Links ]

Hernández, N. (s.f.). Análisis de la ideología desde la teoría del discurso de Ernesto Laclau . Flacso, Sede México.        [ Links ]

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: MCGRAW-HILL.        [ Links ]

Herrera, K. (2007). Percepciones y situaciones acerca de la libertad de prensa, censura y ética periodística en Bolivia. La Paz, Bolivia: Aru ediciones.        [ Links ]

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis d contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Paidps Ibérica S.A.        [ Links ]

La revolución permanente. (s.f.). La revolución permanente. Recuperado el 8 de junio de 2013, de lrp-cofi.org: http://lrp-cofi.org/esp/documentos/rev-perm.html        [ Links ]

Laclau, E. (2012). El pueblo, lo popular y el populismo. Pensando el mundo desde Bolvia (págs. 141-154). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.        [ Links ]

Landau, M. ( 2006). Laclau, Foucault, Rancière: entre la política y la policía. Recuperado el 9 de Marzo de 2013, de Argumentos (Mexico D.F). scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000300009        [ Links ]

Lechín, J. C. (2011). Las máscaras del fascismo: Castro, Chávez y Morales. La Paz: Plural editores. LLorenti, S. (2012). La verdad secuestrada. Stigma.        [ Links ]         [ Links ]

Mayorga, F. (2003). AVATARES. Ensayo sobre política y sociedad en Bolivia. Cochabamba: Memoria Editores.        [ Links ]

Maza, D. l. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de Teología y vida, vol.46, n.1-2, pp. 122-138.        [ Links ]

Mesa, C. D. (2008). Presidencia citiada, Memorias de mi Gobierno. La Paz: Plural.        [ Links ]

Montes, V. (s.f.). La imágen como medio, el poder como fin -ANDÉN . Recuperado el 18 de Junio de 2013, de Andén digital: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf        [ Links ]

Moratalla, D. (s/f). Herméutica. Recuperado el 18 de septiembre de 2012, de http://www.mercaba.org/DicPC/H/hermeneutica.htm         [ Links ]

Nun, J. (2002). Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? España: Siglo XXI España. ONADEM / Fundación UNIR Bolivia. (2012). A propósito de la querella gubernamental.        [ Links ]         [ Links ]

Organización de Naciones Unidas. (s.f.). NU. Declaración Universal de Derechos. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, de NU. Declaración Universal de Derechos: http://www.un.org/es/documents/udhr/        [ Links ]

Osorio, H. (1997). Políticas de información y derecho. Santiago de Chile: Konrad-Adenauer-Stiftung A.C.        [ Links ]

Página siete. (13 de Septiembre de 2012). La ATT autoriza la venta de la red PAT a una empresa privada. Página siete.        [ Links ]

Pozada, P. (2002). Principios de la propaganda. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de Scribd: http://es.scribd.com/doc/23093555/Principios-de-la-Propaganda-segun-Goebbels        [ Links ]

Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Instituciones y Desarrollo.        [ Links ]

Ramos, E. (3 de Septiembre de 2012). Los medios: Soberbia discursiva y autoritarismo político(I). América Latina en Movimiento. Recuperado el 8 de Marzo de 2013, de ALAI: http://alainet.org/active/57671&lang=es        [ Links ]

Rojas, I. R. (1999). Theodor W. Adorno y la Escuela de Frankfurt. CIPAD-UAEM.        [ Links ]

Rojas, I. R. (s.f.). Theodor W. Adorno y la Escuela de Frankfurt. CIPAD-UAEM.        [ Links ]

Sandoval, V. (2011). Cubrir conflictos, lo más peligroso para el periodismo. Medios a la vista 2, 239-248.        [ Links ]

Terceros, S. (2013). Resolución de Conflictos. Santa Cruz de la Sierra: Funbolider.        [ Links ]

Thwaites, M. (. (2007). Estado y marxismo: un siglo y medio de debates. Recuperado el Agosto de 2013, de http://books.google.com.bo/: http://books.google.com.bo/books?id=HDqYwX64oYAC&pg=PA146&dq=hegemonia+y+contrahegemonia+gramsci&hl=es&sa=X&ei=KKwKUp2yE6PwyQHvgYHgDA&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=hegemonia%20y%20contrahegemonia%20gramsci&f=false

Torrico, E. (2011). La reconfiguración del campo mediatico boliviano desde la política (2006-2011). Medios a la vista, 251-260.        [ Links ]

Torrico, E. R. (2011). La Información y la Comunicación como derechos fundamentales en la transición política boliviana. Medios a la vista, 17-19.        [ Links ]

Trotsky, L. (1972). La revolución permanente. Recuperado el 2013, de Opusibros: http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/trotsky_rev.htm        [ Links ]

Trotsky, L. (2009). Defensa de la Revolución Permanente. (J. Pastor, Ed.) Recuperado el Agosto de 2013, de http://books.google.es/: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tqkxIFdyVW8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=te%C3%B3ria+de+la+revoluci%C3%B3n+constante,+trotsky&ots=dB2f40mCWo&sig=0p-N043YyFoGhHPr9dRgnvnlHkY#v=onepage&q=te%C3%B3ria%20de%20la%20revoluci%C3%B3n%20constante%2C%20trotsky&f=fals        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons