SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16Libertad de expresión a través de la red social Twitter sobre el conflicto TIPNIS e Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.16 Santa Cruz de la Sierra oct. 2013

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 

 


 

 

Hace veinte años, en 1993, iniciamos la publicación de la Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, con una edición anual sostenida- a excepción delos últimos cuatro años que fue bianual. En todo este tiempo hemos publicado quince números que han sido difundidos a nivel nacional e internacional y somos parte de la Red de Revistas Latinoamericanas.

Hemos publicado investigaciones, ensayos y artículos sobre la comunicación y la cultura en Bolivia, principalmente de docentes y graduados de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, pero también se ha dado cabida a los aportes de investigadores de otros países iberoamericanos.

La difusión a nivel nacional e internacional de la revista, nos permite difundir conocimiento sobre la comunicación y cultura de Santa Cruz principalmente y de Bolivia en general, pero también nos facilita el intercambio de publicaciones impresas vinculadas a temáticas de comunicación y cultura con más de 20 universidades iberoamericanas.

Con el propósito de alinearnos a los criterios de calidad de las revistas académicas indexadas, a partir del presente número 16, iniciamos un proceso de ajuste tanto a la forma como al contenido, de acuerdo a los criterios exigidos por la Red SciELO Bolivia, a la que esperamos pertenecer muy pronto.

El presente número contiene trabajos que se enmarcan en una interesante diversidad geográfica y temática.

Natalia Chávez (boliviana) presenta una síntesis de su investigación de grado donde describe cómo la red Social Twitter es usada por los bolivianos para la formación de opinión pública sobre el conflicto generado por la construcción de una carretera que atraviesa el Territorio Indígena Parque Isibore Sécure (TIPNIS) en Bolivia.

La argentina Cecilia E. Melella, partiendo del histórico uso de la prensa gráfica que hacen las colectividades migrantes para comunicar y expresar sus ideas y hacerse visibles en el seno de la nueva sociedad que los recibe, analiza el periódico Renacer de la colectividad boliviana en Argentina, y estudia la construcción de identidad a partir del análisis semiótico-comunicacional de las primeras planas.

Los cubanos Rubén Ricardo Infante y Al cid es Rafael Pereda Ochoa analizan los cambios producidos en los medios de comunicación a partir de la Postmodernidad y se detienen en el análisis del Periodismo cultural digital y los retos de la Web 2.0, proponiendo una mirada menos desprejuiciada para quienes aún descreen de los medios digitales, de su influencia y de las amplias posibilidades que estos brindan, no sólo como flujo informativo, sino para comunicar y producir cultura.

Ingrid Steinbach (Bolivia) explora la presencia de los Estudios Generales en las universidades públicas y privadas de Bolivia en base a la revisión de sus planes de estudio para luego vincular la necesidad y oportunidad de incorporar la problemática intercultural como parte fundamental de la formación universitaria considerando el nuevo entorno político y social que caracteriza el país desde la creación del Estado Plurinacional de Bolivia.

El profesor argentino Mario Héctor Figueroa, entabla un diálogo profundo sobre la actual situación del sistema educativo en Argentina, con Inés Dussel, una de las pedagogas más agudas de la actualidad.

El colombiano Giovanni Bohórquez-Pereira reflexiona sobre el ejercicio del comunicador social y periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la profesión que le exige dominar y aplicar la convergencia mediática, además de hacer actividades operativas y logísticas al interior de departamentos de comunicación en organizaciones corporativas, debe ser un estratega de la comunicación, y de asesor de procesos sociales, se le pide hoy ser un líder público.

Roberto Vila de Prado (Argentina) y María Renée Vila (Bolivia) escriben un artículo que relata el origen, uso y difusión de la "gomina" como el primer producto para fijar el pelo cuyo éxito repercutió no sólo en las letras de tango, películas y publicidad (desde los años 20), sino que llegó a definir moda y caracterizar un tipo de hombre diferente en cada época que usó el producto ya sea como gomina primero o como brillantina y gel después.

Por último, se presenta una reseña del libro Made in Bolivia Contemporary Art &Design, producido por Paula Campusano, diseñadora gráfica boliviana residente en Alemania. Made in Bolivia retrata el movimiento artístico/ gráfico contemporáneo tomando en cuenta las influencias y tradiciones reflejadas en la capacidad y las virtudes estéticas del país. A través de una observación del lenguaje, reflejos urbanos y las conversaciones con los artistas involucrados en este movimiento, se explora y posiciona la cultura visual boliviana.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons