SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Identidad urbana y élites cruceñasCómo una comunidad construye su destino: La narración mítica de una esperanza Un ensayo antropológico sobre las Estrategias de Marca Comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.15 Santa Cruz de la Sierra nov. 2011

 

ARTICULO ORIGINAL

 

Usos y significados que se le da a la plaza 24 de septiembre en dos momentos
diferentes: 1980 y 2010

 

 

Mariana Miranda Dorado Pedro Tardío Ascarrunz
Estudiantes de la materia Comunicación y Ciudad de la
Carrera Comunicación Estratégica y Corporativa de la UPS A.

 

 


 

 

Los procesos de urbanización que se vive en todo el planeta están considerados como un fenómeno universal e irreversible cuyos efectos serán difíciles de controlar. Esta situación afectan la calidad de vida en la ciudad y la presencia armónica y con sentido humano de las personas que la habitan, la sienten o la sufren. Junto a todo ello conviven los procesos de comunicación que en tales espacios se dan con diversas implicaciones y efectos para el desenvolvimiento de la ciudad, la cual, como acertadamente expresa Fabio Giraldo Isaza, "se manifiesta siempre semioculta, sumergida, sólo sale a la superficie a través de la fragmentación de su existencia: casas, calles, redes de servicios, infraestructuras y todo aquello que desde siempre le ha dado significado al hecho constructivo, la construcción de espacios materiales y espirituales". Parte de la crisis de la urbe de hoy está signado por el derrumbe de las relaciones humanas y de comunicación que en ella se ha dado, del debilitamiento de los canales interpersonales, de la fractura, muchas veces violenta, de la relación ciudadano - ciudad.

En esta civilización urbana que está surgiendo últimamente, según Céline Sachs-Jeantes, (citada por Alfonso Alejandro 2001) "las ciudades son lugar o sitio de encuentro en que cada día se plantean y se amplían los principales problemas sociales, pero también el lugar de cambio más creativo". Rescatar, retomar y ubicar a la comunicación para su apropiada utilización en esa acción creativa es un reto que requiere también imaginación y decisión para que ella sea motor del cambio que posibilite mejores condiciones para que los hombres y mujeres de las urbes latinoamericanas puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad.

 

A nivel regional

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la Plaza 24 de Septiembre es el corazón de la ciudad y centro de todo tipo de manifestaciones (cívicas, sociales, culturales), y se ha adaptado a las costumbres del cruceño desde siempre, incluso cuando era un campo verde alrededor del cual se formó el tejido urbano de Santa Cruz.

En 1850, durante el gobierno de Belzu, se contrató al francés

Carlos de Chalot para convertir la originalmente llamada 'Plaza de la Concordia' en un parque de diseño geométrico simple, respondiendo a la moda francesa dominante en aquel entonces de transformar las calles en bulevares y las plazas en parques. Se enladrilló la acera perimetral y cuatro radiales convergentes en un núcleo central, donde estaba ubicada la principal noria de la ciudad que abastecía de agua a quienes no poseían una. En ese momento también se inició la construcción del murete perimetral, obra que no impidió que continúen las corridas de toros en el interior de la plaza. Posteriormente, el agotamiento de la fuente de agua obligó a que ésta se reemplace por una glorieta.

Al parecer, la costumbre de algunos vecinos de hacer pastar a sus animales allí no desapareció, por lo que en 1869 una ordenanza municipal prohibió la práctica, aunque sin mucho éxito. Por ello, en 1877 el prefecto Juan José Pérez instaló pórticos de acceso ojivales en cada esquina.

Conforme la vegetación empezó a generar sombras, se implementó la iluminación y mientras el auge gomero imponía sus modas europeas a principios del siglo XX, la plaza adquirió un rol singular reuniendo en sus veredas a la élite cruceña. En 1910 la Plaza de la Concordia cambió su nombre por el de Plaza 24 de Septiembre, conmemorando el centenario del grito libertario ocurrido allí mismo. La inserción del monumento a Ignacio Warnes se realizó diez años después, en 1920.

(Revista VAMOS, art. Descubriendo SC -Plaza 24 de Septiembre, agosto 31, 2009.)

Como estudiantes de Comunicación Estrategica y Corporativa en la materia de Comunicación y Ciudad no hemos podido encontrar textos o documentos que hablen sobre los usos y/o significados específicos de la Plaza principal 24 de Septiembre, ya sea en el pasado o en la actualidad, es por esto que hemos decidido realizar esta pequeña investigación cuyo objetivo es describir los usos y significados que los habitantes de Santa Cruz le dan a la Plaza 24 de Septiembre, comparando los años 1980 y 2010.

Partimos de la premisa de que La Plaza 24 de Septiembre en la actualidad (2010) tiene más usos y significados que hace 30 años (1980).

Creemos que este cambio no solo se da por la diferencia temporal (1980-2010) sino también por el contraste generacional existente en cada año y los usos y significados que cada uno le daba a este espacio.

Con esta investigación abordamos temas que antes eran tomados como argumentos exclusivamente arquitectónicos o urbanistas. Se utiliza un nuevo enfoque de lo urbano desde una perspectiva comunicacional analizando la relación ciudadano-ciudad, cómo interviene los usosysignificantesquese leda a un espacio público como la Plaza 24 de Septiembre por parte de los habitantes.

La investigación es descriptiva, cualitativa, retrospectiva y comparativa.

 

Definición de conceptos

Usos: Para esta investigación la palabra "usos" se la toma desde la perspectiva de Moda, costumbre o modo habitual de actuar en un país un grupo de personas o un lugar determinado, en este caso, el ejercicio o práctica general que se le da a la Plaza 24 de Septiembre y el empleo continúo de la misma.

Significado: Es la expresión del sentimiento, representación e importancia que los habitantes de Santa Cruz le asignan o tienen hacia la plaza 24 de Septiembre.

Ciudadano-ciudad: Relación existente entre el ciudadano y la ciudad.

 

Marco Contextual

La Plaza 24 de Septiembre es el centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, alrededor de ella se extiende la mancha urbana. Esta es la Plaza principal de la ciudad y se encuentra entre las calles Libertad y calle 24 de Septiembre y entre Sucre y Bolívar. A su alrededor se encuentra La Catedral, la galería de arte Manzana 1, el Club Social 24 de Septiembre, el Cine Palace, la Casa de la Cultura, el Rectorado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el Banco de la Nación Argentina, la Casa de Gobierno, la Alcaldía Municipal, el Banco los Andes,

Shopping Bolívar, Centro Franco Alemán, La Pascana Center, centros comerciales y restaurantes.

Es un espacio público y referente urbano. En ella se realizan actos oficiales y es el espacio de participaciones cívicas, políticas, culturales y religiosas. Convirtiéndose en un lugar de expresión de los ciudadanos.

Desde el 24 de Septiembre del 2004 la plaza cuenta con una nueva estructura y presentación. Fue remodelada cambiando su aspecto, composición y distribución de elementos (árboles, bancos, espacios) transformándola significativamente para quienes la visitan, utilizan y aprecian.

 

Sobre los usos de la plaza

Para obtener información y datos sobre la variable "usos" se indagó en libros, revistas, periódicos y otros documentos escritos. Además se empleó la observación como técnica de investigación, situándose los investigadores en la Plaza 24 de septiembre en días hábiles y fines de semana en los turnos mañana, tarde y noche para observar quienes visitaban la unidad de análisis, que hacían, como eran sus comportamientos, etc. Otra técnica de investigación utilizada fue la entrevista, la cual contaba con tres preguntas base respecto a los usos:

•  ¿Actualmente por qué motivos visita la Plaza 24 de Septiembre?

•  ¿Usted por qué visitaba la plaza en la década de los 80s? (según la edad del entrevistado)

•  ¿Para qué o por qué cree usted que la plaza es visitada?

Estas preguntas fueron estructuradas y reformuladas según la edad y nivel educativo de los entrevistados, a partir de las mismas se desarrollaron otras preguntas dependiendo de la información transmitida. Se utilizó la entrevista como técnica de investigación ya que

queríamos contar con una versión espontanea, extensa y abierta de la información que nos podían facilitar. No se recurrió a una encuesta porque no se quería cerrar la variedad de posibles respuestas y tampoco queríamos direccionar las preguntas o respuestas. Por otro lado, se buscaba un instrumento que no sea ni rígido ni estandarizado, sino todo lo contrario, un instrumento que permita el desenvolvimiento y distensión de quienes nos proporcionaron la información; procurando un ambiente de conversación o charla entre amigos.

Las personas entrevistadas fueron separadas por su edad:

•  Grupo A: mayores de 75

•  Grupo B: entre 65 y 74 años

•  Grupo C: entre 55 y 64 años

•  Grupo D: entre 45 y 54 años

•  Grupo E: entre 30 y 44 años

•  Grupo F: entre 15 y 29 años

Para cada grupo se entrevisto a 5 personas entre hombres y mujeres a las personas pertenecientes a los grupos A, B y C se les realizó preguntas de los usos que le dan actualmente y los usos que le dieron en los años 80s, mientras que a las personas de los grupos D, E y F nos limitamos a preguntar cúales son los usos que le dan a la Plaza 24 de Septiembre en la actualidad.

 

Análisis

Los entrevistados dieron como principal y primera respuesta que utilizan la Plaza 24 de Septiembre como punto de encuentro y confraternización con los amigos. Excepcionalmente esta apreciación fue la misma en cada grupo indiferentemente de la edad, el género, el tiempo y la coyuntura.

 

...en los80's.

La ciudad de Santa Cruz se encontraba en auge económico debido en parte al narcotráfico, por lo que los lugares de entretenimiento se encontraban en traslación desde los alrededores de la plaza principal a la avenida San Martin, Busch y barrio Equipetrol. Quedando para esta década los últimos vestigios de las costumbres de la ciudad de antaño que se manifestaban alrededor de la Plaza 24 de Septiembre.

Los entrevistados de los grupos A, B y C. que para la década del 80 tenían entre 45, 35 y 25 años (respectivamente) coinciden en que además de encontrarse con los amigos se reunían para escuchar a la tamborita que tocaba una infinidad de taquiraris, chobenas, carnavalitos, etc. que se encontraba en las afueras de La Pascana, la cual ya está en sus últimos días, al igual que el último grupo de "cambitas" que tocaba en la plaza.

Entre las personas de sexo masculino existe otra razón por la que visitaban la Plaza 24 de Septiembre, los hombres solteros se reunían en este lugar para "pirañear" y conseguir "corteja" mientras que los hombres casados o con compromiso se ubicaban en las esquinas de la plaza donde cruzan las calles Libertad y Bolívar y las calles 24 de septiembre y Sucre para ver a las señoritas que pasaban por ahí y observar lo que sucedía cuando el viento soplaba fuerte si las damas llevaban vestido.

Los entrevistados describen que sus lugares de trabajo quedan cerca de la Plaza así que se daban uno que otro descanso en horarios de trabajo para encontrarse con sus amigos, ellos destacan que no era necesario ponerse de acuerdo con alguien para pactar los encuentros o reuniones porque no importaba la hora, siempre encontraban algún amigo, compañero o conocido con quien charlar. También resaltan con humor que sus esposas nuca se enteraron de estas prácticas pero sí sus jefes, ya que en algunas ocasiones se encontraban con ellos..

En cuanto a las mujeres entrevistadas, se destacan otros aspectos particulares que no se dan en los hombres. Una de estas

 

particularidades es que las mujeres que ya estaban casadas salían con sus esposos los jueves y sábados a bailar y a comer en La Pascana y compartir momentos agradables con amigos y junto a la tamborita. Las señoritas solteras no salían a pasear pasada las seis de la tarde, pero se daba una situación peculiar cuando los cadetes de la Fuerza Aérea Boliviana visitaban la plaza 24 de septiembre un fin de semana antes del aniversario del Colegio Militar; para este acontecimiento las entrevistadas resaltan que en esta situación salían vestidas de la mejor manera, luciendo sus vestidos de domingo (para ir a la iglesia se vestían con su mejor vestido, el más nuevo o bonito) ya que los cadetes venían con el propósito de invitarlas al baile de gala del Colegio Militar y cada cadete debía llevar dos acompañantes. Las entrevistadas destacaran que gracias a este acontecimiento una contrajo matrimonio con el cadete que le realizó la invitación, asImismo recuerdan que muchas amigas y compañeras resultaron con la misma suerte.

El uso que las mujeres le daban a la plaza principal no era tan activo como el de los hombres, se limitaba a reunirse con amigos los fines de semana, pasear y entretener a los niños, y a visitarla los domingos para asistir a misa, aunque las más jóvenes y solteras la visitaba después de clases o para y reunirse con las amigas, pero se limitaban a visitarla después de las 12 del mediodía hasta aproximadamente las 5 de la tarde (antes de que oscurezca).

Como otra apreciación redundante y relevante para los entrevistados se destaca que para los 80's la plaza tenía mas árboles y menos bancos por lo cual se debía esperar que una persona se levante para ocupar el mismo. Entre los entrevistados del grupo A destacan también que para esa época la plaza empezó a transformarse de un lugar de entretenimiento y esparcimiento, a un lugar comercial. Así también algunos informantes nos trasmitieron que la plaza principal también era utilizada como un lugar de transacciones donde se ofertaba y demandaban terrenos, casas, ganado y otros comercios de gran escala, pero todas las negociaciones y transacciones se realizaban sólo con papeles en mano.

 

... en la actualidad

Como lo mencionamos anteriormente, los seia grupos a los que se realizaron las encuestas coinciden que el uso que se le da a la plaza principal sigue siendo el mismo que en años anteriores, ya que su principal propósito es reunir a los amigos para conversar y recordar buenos momentos así también sirve como punto de encuentro y de referencia.

Algunas personas de los grupos E y F manifestaron que la plaza 24 de septiembre también se utiliza para entretenerse gracias a los espectáculos gratuitos que se ofrecen en ella.

Como característica particular de la época las personas de los grupos D, E y F consideran que la mayor parte de las visitas que realizan a la plaza se debe a los espectáculos gratuitos, para hacer hora, para ir a misa y para pasear con la familia de vez en cuando, claro está, aparte de ser un punto de encuentro.

Sin embargo, las personas de los grupos A y B por su calidad de jubilados la visitan desde tempranas horas a la espera de algún amigo o conocido así como lo hacían por los años 80's, sin necesidad de convocar a nadie en particular, pues dan por descontado que se encontrarán con alguien allí. La única diferencia es que las tertulias ya no duran unos minutos sino que se extienden por horas. Lo que no sucede con las mujeres de los mismos grupos, ya que ellas dicen (entrevistas en hogares) que ya no están para esos "trotes" y que el trabajo en casa nunca termina. Para las mujeres comprendidas en estos grupos incluyendo al D, la visita a la plaza se ha limitado a los días cuando tienen que ir a misa a la Catedral o cuando tienen que expresarse mediante alguna manifestación de convocatoria pública.

Las personas comprendidas entre los grupos E y F aseveran que el uso que le dan a la plaza no es constante ni tiene tanta relevancia para ellos ya que se encuentran ocupados por el trabajo y si visitan la misma es porque necesitan hacer algún trámite o transacción pero no la utilizan con el propósito exclusivo de visitarla sino simplemente porque está dentro de la ruta que los conduce a su principal destino. Aunque reconocen que cuando eran más jóvenes era "el" punto de encuentro y "pirañee".

 

Sobre los significantes

Para obtener información sobre la variable "significante" se realiza una entrevista al sociólogo e historiador Marcelo Severiche y la Psicóloga Tania Buzolaro. Además se empleó la observación como técnica de investigación, situándose los investigadores en la Plaza 24 de Septiembre en días hábiles y fines de semana en horarios de la mañana, tarde y noche para observar los comportamientos de quienes visitaban la unidad de análisis, qué hacían, cuáles eran sus actitudes, etc. Otra técnica de investigación utilizada fue la entrevista, la cual contó con tres preguntas base respecto a los significantes:

•  ¿Qué significa para usted la Plaza 24 de Septiembre?

•  ¿Qué emociones genera en usted la Plaza principal?

• ¿Considera que la plaza ha tenido algún cambio que se haya visto reflejado o haya afectado a la sociedad?

Estas preguntas fueron estructuradas y reformuladas según la edad y educación de los entrevistados, a partir de las mismas se desarrollaron otras preguntas dependiendo de la información conseguida.

 

Análisis

Inicialmente creímos que el significado de la Plaza 24 de Septiembre podría cambiar para las personas mayores de 40 años en el transcurso del tiempo. Pero no fue así, para todas las personas el significado de la plaza no ha cambiando, sin importar los cambios físicos que haya sufrido o su adaptación al crecimiento urbano. Si bien para una persona no ha cambiado el significado de la plaza a lo largo de su vida, la diferencia se nota por las generaciones.

Mientras que para los grupos E y F el significado que le dan a este lugar está más ligado a la actividad, al uso y no tanto asía lo abstracto e intangible. Estos dos segmentos se expresaron de la siguiente manera:

•  "Escenario" de expresiones culturales, políticas, demandas, religiosas, etc.

•  Síntesis de Santa Cruz.

•  Autonomía

•  Lugar de encuentros

•  Religión (Catedral)

Estos resultados están ordenados de mayor a menor número de veces que fueron mencionadas o se hicieron referencia a las mismas.

 

OBSERVACIÓN

Para nuestra investigación tuvimos que observar la Plaza 24 de Septiembre durante

Esto se ve expresado de la siguiente manera: para los grupos A, B, C y D, el significado está estrechamente ligado al sentimiento y a la historia, ya que se expresaron diciendo que la plaza significaba:

•  Santa Cruz

•  es lo más bello de la ciudad

•  Amistad

•  Lucha

•  Religión

varios días, variando la hora y día de la semana así pudimos ver distintos comportamientos.

Pudimos apreciar que dependiendo del horario y los lados de la plaza el comportamiento y las personas que se ubican en ella son distintos así como también las situaciones cambian dependiendo si es día de semana hábil o fin de semana.

 

Lado sur

En el lado sur de la plaza principal y particularmente frente a la Catedral se congregan familias con niños pequeños, los cuales juegan con las palomas mientras sus padres toman alguna bebida. Creemos que ocupan este lugar porque ahí se encuentran mayor cantidad de palomas y es un lugar donde la mayoría de las banquetas no están siendo utilizadas porque en esa pequeña zona no hay árboles que den sombra. Y como una particularidad del lugar, los días domingos este sector se llena de padres con hijos, la información que adquirimos es que los padres (hombres) divorciados o solteros salen a pasear con sus hijos el día domingo porque es el único día que los pueden ver y estar con ellos.

Mientras que por el lado del ex edificio de la Policía no se registra mucha actividad de entretenimiento, pero por la estructura de la misma este es el lugar preferido por manifestantes para asentarse a la hora de hacer sus protestas.

En el centro de este lado sur de la plaza se encuentra un pasillo a desnivel que conecta a la plaza principal con la Manzana Uno a eso de las 5 ó 6 de la tarde este pasillo se vuelve muy concurrido generalmente por jóvenes de 15 a 30 años, de los cuales muchos pertenecen a alguna tribu urbana que los hace sobresalir del resto de la gente por sus atuendos.

 

Lado Norte

En este costado de la plaza principal tampoco se ve mucho movimiento pero síes mayor en comparación con el lado sur. Las personas que se encuentran sentadas en los asientos de este lado no mostraron ningún comportamiento particular, pero en este lugar no se han visto personas mayores tomando asiento, son personas menores de 40 años las que ocupan estas banquetas.

Las personas que pasan caminando por este lado casi siempre llevan folder y están apurados. Por las mañanas se ve gran cantidad de periodistas por el lugary también se pudo ver cómo la gente que quiere realizar alguna denuncia o manifestarse públicamente se dirige a la Sala de la Prensa entre 10 y 11 de la mañana y los periodistas toman nota de las manifestaciones de estas personas en este espacio público que antes no era Peatonal.

En la esquina del Banco de la Nación Argentina se ve entre 3 y 5 cambistas quienes cambian dólares, bolivianos, euros y reales, estas personas se encuentran en este lugar así todo el día.

A partir de las 5 de la tarde es interesante ver cómo este lado norte se llena de jóvenes pertenecientes a alguna tribu urbana principalmente de los denominados Flogguers, rockeros y punks. Muchos de ellos además de resaltar por su vestimenta, con colores oscuros, tienen patinetas.

 

Lados este y oeste

Ambos lados presentan similares características, estos hemisferios se destacan porque en ellos se sienta la mayor parte de personas mayores de edad. Una peculiar característica es que en estos lados no se ven mujeres mayores de 30 años y son pocas las mujeres que visitan la plaza sin importar su edad.

En estos lados se concentra la mayor cantidad de personas por el hecho de que también se encuentran la mayor cantidad de arboles, las personas que se encuentran en estos lugares aparentemente no hacen nada a no ser que se encuentren conversando con algún conocido o amigo. Por las mañanas la mayoría de las personas se encuentran leyendo el periódico, debido a que existe un nuevo diario llamado El Sol, de distribución gratuita.Respecto a esta observación se pudo ver una actitud sobre cómo comparten las personas aunque no se conozcan. Cuando una persona termina de leer el periódico se lo presta a otra persona (que no conoce) para que también lo utilice o simplemente deja el periódico sobre el asiento.

Aunque las personas que visitan la plaza 24 de Septiembre son muy diferentes a la hora de compartir un mismo asiento, no se ve ninguna clase de separación o segmentación, todos comparte el mismo espacio sin estar apropiándose de un lugar especifico para compartirlo con personas de sus mismas características.

 

Conclusiones

Para iniciar debemos mencionar nuestra hipótesis la cual expresa: "La Plaza 24 de Septiembre en la actualidad (2010) tiene más usos y significados que hace 30 años (1980).Creemos que este cambio no sólo se da por la diferencia temporal (1980-2010) sino también por el contraste generacional existente y los usos y significados que cada uno le daba a este espacio." Esta hipótesis no se ha llegado a validar en su totalidad ya que contamos con dos variables que son Usos y Significados que aunque parezcan similares o parecidos, no lo son, y por lo tanto produjeron resultados distintos y separados. Es por esto que sacaremos las conclusiones desde cada variable por separado.

En cuanto a los Usos que se le dan y se le dieron a la plaza son varios los puntos en los que todavía se coinciden, pero como principal apreciación en común que se dio fue la de utilizarla como un punto de encuentro, demostrando que su principal característica respecto a su uso no ha cambiado independientemente del crecimiento urbano, social, cultural etc. Detrás de esta gran premisa de encuentro se fueron tejiendo otros atributos los cuales si cambiaron o fueron reemplazados con el trascurso de los años. Respecto a estos cambios consideramos que no sólo se dieron debido al factor temporal sino a una infinidad de sucesos o procesos que contribuyeron no sólo a los cabios físicos del lugar sino a cambios en la mentalidad, comportamiento, psicología y cultura de quienes utilizan este espacio.

Los atributos relacionados al cambio físico de la Plaza 24 de Septiembre se dan también porque en la actualidad este espacio se ha extendido y conectado al gran espacio de la Manzana 1, llegando a convertirla casi en un solo cuerpo como espacio, multiplicando sus usos. Respecto a los cambios psicosociales su mayor influencia está relacionada por un lado a la globalización que ha ayudado a la exploración de nuevos mundos, acceso a más información, conocer lo desconocido, etc. Y por otro lado está la migración no sólo de personas provenientes de otros lugares de Bolivia sino también de otras partes del mundo, que ha dado lugar a un intercambio cultural y a una mezcla de nuevas y diferentes perspectivas.

Todo esto ha contribuido a percibir a un espacio público como suyo y como un espacio más allá de los físico y rígido, sino también ha ayudado a concebirlo como un lugar digno de utilizarlo para manifestaciones religiosas, sociales, culturales, comerciales, ideológicas, etc. rompiendo el concepto de un lugar para "utilizar" sino también para "manifestar" a través de acciones concretas que se van posicionando en el imaginario colectivo y dando lugar a la creación de un ícono (la plaza 24 de septiembres) como referencia de... o lugar para...

Respecto a la variable "significado" lo más relevante en primer lugar no cambia en cuanto a la percepción de cada individuo respecto al tiempo, la diferencia está dada respecto a las generaciones. Es interesante ver cómo para las personas mayores de 40 años el significado que le dan a este lugar tiene una connotación sentimental y emocional, mientras que para personas menores de 40 años el valor significativo está marcado por hechos o momentos respecto a procesos sociopolíticos dados en los últimos años en la ciudad, donde la plaza principal fue utilizada como sitio de congregación de multitudes y adeptos posicionando en la mente de estas personas a la plaza como un escenario ya sea de autonomía, rebelión, religión, cultura, etc. En este lugar también se puede apreciar que no importa la edad, la clase social, la raza, el género, etc. es un lugar de confraternización y lugar para compartir ya sea un espacio físico como un asiento o un objeto como el periódico, reflejando que en el cotidiano vivir de los ciudadanos existe aceptación de unos con los otros. Esto no quiere decir que no se den expresiones de racismo o discriminación en la ciudad, pero por lo menos en este espacio se nota una ausencia de estos prejuicios.

Como conclusión queremos hacer hincapié en que si bien las dos variables seleccionadas son disímiles una con la otra se encuentran ligadas por algo muy íntimo pero bastante sólido en cada individuo, este enlace está dado por los sentimientos, emociones y recursos que evoca el lugar respecto al uso que se le dio y se le da incidiendo de esta manera en cuanto o que es lo que significa para el individuo.

Pudiendo rescatar de esto que tanto los usos y significados que se le da a la plaza 24 de Septiembre tiene una fuerte carga regional (desde una perspectiva de gran amor a su región), emocional, histórica, cotidiana, íntima e individual.

Este lugar está en un proceso de cambio frente a los usos y significados que se le dan, si bien al parecer nunca dejará de ser el lugar de encuentro, este se está convirtiendo también en un escenario de expresiones culturales y artísticas, se está convirtiendo en el centro de una metrópolis en el cual la modernidad no ha afectado ni niños ni ancianos y está siendo aceptada por todos sin que nadie se dé cuenta de estas transformaciones ya que los cambios se han venido dando lenta, pero progresivamente.

 

BIBLIOGRAFÍA

•Alfonso, Alejandro. Comunicación para el desarrollo urbano. UNESCO. Julio 2001.        [ Links ]

•Alfonso, Alejandro. La ciudad humana como quehacer de la comunicación. Panamá julio 2001.        [ Links ]

•Bendek Telchi, Jorge. Desarrollo histórico y demográfico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.        [ Links ]

•Diario El Deber. Un siglo de Historia. Santa Cruz, 2000.        [ Links ]

• Diario El Deber. Bicentenario. 24 de Septiembre 2010. Santa Cruz        [ Links ]

•García Canclini, Nestor. Consumidores y ciudadanos. México. Grijalbo. 1995.        [ Links ]

•Revista VAMOS, Descubriendo Santa Cruz. Santa Cruz, 31 de agosto 2009        [ Links ]

•Tellez, Armando. La ciudad como comunicación. 2006        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons