SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número15Impacto de las áreas verdes en el proceso de enseñanza aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia, Tecnología e Innovación

versión impresa ISSN 2225-8787

Rev. Cien. Tec. In. vol.14 no.15 Chuquisaca jun. 2017

 

Artículo

 

Factores psicosociales y metodológicos asociados al bajo nivel de titulados en los programas de maestrías en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

 

Psychosocial and methodological factors associated with the low level of graduates in the master's programs at the Gabriel René Moreno Autonomous University

 

 

AVILA-Elizabeth*1
1 Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, calle Rosendo Villa #150, Teléfono 591-4-6440887, Sucre - Bolivia.
Recepción: Mayo 18, 2017 Aceptación: Junio 12, 2017

 

 


Resumen

Objetivo: Realizar un estudio de los factores psicosociales y metodológicos en la formación postgradual, con la finalidad de determinar su incidencia en el bajo nivel de titulados respecto a los egresados, en los programas de maestría.

Metodología: El estudio se realizó en 380 postgraduantes con algunos datos perdidos. Se aplicó un enfoque de tipo cualitativo - cuantitativo; además de ser un estudio no experimental de tipo descriptivo - correlacional y transversal. Se realizó un análisis bivariado, utilizando la correlación para establecer la asociación, entre los factores psicosociales y metodológicos, con respecto al bajo número de titulados del total de egresados, en los programas de maestría.

Resultado: Del total de encuestados, las edades oscilan entre 21 y 62 años de edad, de los cuales el 57% son mujeres. Catorce Unidades de Postgrado (UPG) entre los periodos 2005 al 2014 han logrado titular al 9% del total de egresados. En el caso de las UPG que han sido objeto de estudio, el número de titulados representa el 17%, en las gestiones 2013 al 2015. Entre los factores identificados en el bajo número de titulados se puede mencionar: la edad, la modalidad de titulación de pregrado, los factores metodológicos, psicosociales y la elaboración de tesis como modalidad de titulación, además de otros factores que deben ser considerados.

Palabras Clave

Factores psicosociales, Factores metodológicos, Bajo número de Titulados, Programas de Maestría, Egresados, Unidades de Postgrado, Elaboración de Tesis.


Abstract

Objective: To carry out a study of the psychosocial and methodological factors in the postgraduate training in order to determine their impact in the low level of graduates with respect to the graduates in the master's programs.

Methodology: The study was carried out in 380 postgraduates with some lost data. A qualitative - quantitative approach was applied; besides being a non-experimental study of descriptive - correlational and transversal type.

A bivariate analysis was performed using the correlation to establish the association between psychosocial and methodological factors with respect to the low number of graduates of all graduates in master's programs.

Results: Of the total of respondents, the ages range from 21 to 62 years of age, of which 57% are women. Fourteen Postgraduate Units (UPG) have succeeded graduating 9% of total students between the periods 2005 to 2014. In the case of the UPGs that have been studied, the number of graduates represents 17%, in the years 2013 to 2015. Among the factors identified in the low number of graduates can be mentioned: age, undergraduate degree modality, methodological, psychosocial factors and the preparation of thesis as a degree modality, in addition to other factors that must be considered

Keywords

Psychosocial factors, Methodological factors, Low number of graduates, Masters Programs, Alumni, Graduate Units, Development Thesis.


 

 

Introducción

El bajo número de titulados en programas de maestría, es el resultado de múltiples causas y factores, entre los que se pueden mencionar: el postgraduante con relación a su edad, el manejo y aplicación de factores metodológicos en su quehacer laboral y cotidiano, la ausencia de motivación real y sentida al logro de metas, la ausencia de experiencia laboral en relación al programa, así como también otros factores asociados a este objeto de estudio, tales como el plantel docente y la Unidad de Postgrado (UPG) en lo administrativo, académico e investigativo.

Para este estudio se eligió la universidad estatal del departamento de Santa Cruz del Estado Plurinacional de Bolivia, en la cual se exploró la posible asociación entre las diferentes causas y factores que inciden en el bajo número de titulados en los programas de maestría, con la finalidad de contribuir en la búsqueda de posibles soluciones a este fenómeno que aqueja en el cuarto nivel de enseñanza.

En 1988, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), a través de su Ilustre Consejo Universitario, aprueba la primera disposición legal (RES. ICU 15/88), para la creación de la Escuela de Postgrado de esta casa de estudios superiores.

Con esta iniciativa, se reconoce el cuarto nivel de enseñanza como una necesidad real y sentida de la sociedad cruceña de aquel entonces. Mediante el postgrado se dio inicio a la especialización de algunas áreas científicas; es así, que en el periodo 1998 al 2004, la Escuela de Postgrado impartió 19 programas de: Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados. En los programas de Maestrías ofertados por la Escuela de Postgrado, se matricularon 493 postgraduantes, egresaron 144 de los cuales se titularon 30.

Ante la demanda creciente de este nivel de enseñanza, en 1994 se realiza la reestructuración y descentralización de la Escuela de Postgrado (EPG), para dar paso a la creación de Unidades de Postgrado en sus respectivas Facultades, convirtiéndose en un segundo momento en la expansión de la formación postgradual. La creación de cada Unidad de Postgrado (UPG) se realizó de forma paulatina, es así que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, fue creada mediante Res. Rectoral N° 49/94 bajo la Dirección de la Dra. Yetty Céspedes Cossio, convirtiéndose así, en la primera UPG.

Esta descentralización, tuvo carácter académico, sin embargo, la EPG, aún concentraba todo los aspectos administrativos y financieros. Dada la creciente demanda de esta formación de cuarto nivel, permitió a las UPG, la generación de recursos económicos, lo que a partir del 2004 se establece una estructura administrativa financiada con recursos propios para el funcionamiento operativo de cada unidad, sin embargo, la administración financiera se encuentra a cargo de las respectivas Facultades. No obstante la EPG como centro rector de la formación postgradual, dirige y controla lo académico y el aspecto legal de las contrataciones del personal docente en correspondencia con el Consejo Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

En respuesta a la necesidad de reglamentar la formación postgradual, se elaboró el 1er borrador del Reglamento Oficial del Sistema de Postgrado de la U.A.G.R.M en el año 2002, generando un análisis por parte de los directores y responsables de la EPG de aquel entonces, es así que el 2004 se concluye la revisión del reglamento y el 2005 a través de la Res. Rectoral 110/2005 se aprueba el Reglamento Oficial del Sistema de Postgrado de laU.A.G.R.M.

En el año 2014, nuevamente se inicia la revisión y actualización del Reglamento Oficial del Sistema de Postgrado, con el objetivo de adecuarlo al desarrollo que ha tenido el postgrado dentro de la Universidad, es así que en el 2015, la dirección de la Escuela de Postgrado propone la creación de una comisión integrada por directores de postgrado para cumplir con esta finalidad; si bien en el 2015 se da inicio a la mencionada revisión, en el primer semestre del 2016 este proceso se encuentra en la fase final y se espera que concluya en el segundo semestre del 2016.

Uno de los méritos dignos de resaltar, es el compromiso de la U.A.G.R.M. con su región, a través de la consolidación de su presencia en todo el departamento de Santa Cruz, contribuyendo al desarrollo científico técnico desde el nivel de pregrado y postgrado.

En todo el Sistema Universitario de Bolivia, no se ha identificado un estudio relacionado con el bajo porcentaje de titulación en los programas de Maestría, en relación al número de egresados en las diferentes unidades de postgrado.

Por lo expresado anteriormente, el objetivo de la investigación, fue realizar un estudio de los factores psicosociales y metodológicos en la formación postgradual, con la finalidad de determinar su incidencia en el bajo nivel de titulados respecto a los egresados en los programas de maestría, a partir de la aplicación de métodos y técnicas de relevamiento y procesamiento de la información obtenida.

Conceptualización Teórica

Para este estudio, se tomó en cuenta el sistema universitario público en lo referente a la formación postgradual, teniendo como punto de partida, la definición de: maestría, tesis, factores psicosociales y factores metodológicos, para un manejo conceptual apropiado y así mismo la identificación de causas y componentes que intervienen en esta problemática.

 

Maestría

La Universidad Nacional de la Plata (2016) define la maestría como: "Una formación superior en un área de una disciplina o en un área interdisciplinaria, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, para la investigación, el estudio y adiestramiento específico. [...] que demuestre la destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en las áreas disciplinares o interdisciplinares del caso".

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a través de sus reglamentos del sistema nacional de estudios de postgrado en su art. 24 establece que los programas de maestrías comprenderán un conjunto de asignaturas/módulos y de otras actividades organizadas en un área específica del conocimiento, destinada al análisis profundo y sistemático de la misma y a la formación metodológica para la investigación, brindando conocimientos avanzados en el grado de saber conducente de MAGISTER.

En este sentido, las maestrías no solo deben ser interpretadas como la consecución de un grado académico de postgrado, sino también, como un proceso que permite desarrollar conocimientos, competencias y capacidades para investigar, dando solución a problemas y solo esto es posible a partir de la profundización teórica, conceptual y metodológica en un campo del saber específico.

Para lo cual se establece la carga horaria y acreditaje en su art.25. Para la obtención del grado académico de Magíster, se cursarán como mínimo 960 horas académicas lectivas en aula, laboratorios y trabajos de campo y 1440 horas distribuidas en investigación y práctica individual o grupal haciendo un total de 2400 horas académicas, que tiene un equivalente de 60 créditos.

 

Tesis

La tesis es un término definida por Bunge M., como: "el fruto de un proceso gradual, de una construcción conceptual y metodológica que, siguiendo las reglas del método, va desde los hechos a la teoría y desde la teoría a los hechos". (Bunge M. , 2004).

Al ser un texto argumentativo se deriva del método científico, en este documento el aspirante a magister o máster pone en juego todos los conocimientos y destrezas adquiridos, demostrando con la aplicación teórica y metodológica, la objetividad, claridad, precisión y originalidad del trabajo.

Por lo tanto, la titulación del grado académico de Magíster, al ser una distinción dada por la casa superior de estudios, debe ser comprendida como el resultado de un proceso formativo propio de la educación superior. Razón por la cual, que Llarena de Thierry (1991, p. 35) expresa: la Educación Superior es concebida como un proceso formativo disciplinario y cultural cuya tarea social es la formación de profesionistas, investigadores y técnicos útiles a la sociedad. Es importante retomar el rol del pregrado en el proceso formativo de postgrado, puesto que sienta las bases para la incorporación de competencias en su actividad profesional.

Factores Psicosociales

Los factores psicosociales están relacionados con variables o aspectos referentes a la personalidad del sujeto y por ende a las conexiones que realiza en un medio social. Sin embargo en este estudio se hizo un análisis de la construcción o elaboración de un Trabajo Final de Grado (TFG) donde pone en juego además elementos metacognitivos, la aplicación de técnicas de estudio, el desarrollo de la motivación al logro y la autoestima que pueda tener el sujeto para alcanzar las metas propuestas. Por lo tanto los factores psicosociales:

Consiste en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. (Organización Internacional del Trabajo/ Organización Mundial de la Salud, 1984)

En esta variable también incluye elementos asociados al proceso de aprendizaje ya que el desarrollo de los módulos de Metodología, Taller de Tesis I y Taller de Tesis II, involucra aspectos de cada individuo y del grupo, donde exponen la relación intrasubjetiva y el desarrollo de estructuras vinculares internalizadas con su experiencia laboral y el contenido del TFG.

Factores Metodológicos

Se asume la metodología de la investigación en articulación con la actividad laboral, en este sentido los factores metodológicos están asociados a la aplicación del método científico.

El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación. Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica. La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. (Bunge M. ,2013)

La articulación del método científico en la actividad laboral, forma parte de un aprendizaje que facilitara u obstaculizara su aplicación en un área científica cualquiera. Al ser un aprendizaje se confronta en este ámbito lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo como resultado de un proceso dialéctico en espiral.

Es decir el desarrollo de competencias en relación entre el sujeto y el objeto de estudio, relación que puede ser positiva llevando a la solución de problemas o relación negativa que se enmarque en un conocimiento superficial, no científico.

La finalidad de un profesional de cualquier área del conocimiento, es desarrollar la investigación y su producto, el conocimiento científico, a fin de contribuir a la ciencia mediante la aplicación del método científico.

 

Metodología

La presente investigación, es abordada a partir de un enfoque de tipo cualitativo - cuantitativo; además de ser un estudio no experimental de tipo descriptivo - correlacional y transversal.

La investigación fue abordada mediante encuestas para la determinación y correlación de variables, a partir del análisis de datos y resultados, con el fin de comprender el fenómeno del bajo porcentaje de titulados en los programas de maestría de la U.A.G.R.M.

En cuanto a las variables de estudio, la presente investigación, identifica el bajo porcentaje de titulados como variable dependiente y como variables independientes el número de egresados asociado a las siguientes sub-variables:

Edad

Sexo

Modalidad de titulación de pregrado

Factores psicosociales

Factores metodológicos

La Tesis como modalidad de titulación

Al ser un problema multifactorial, fue necesaria la aplicación de una encuesta para identificar, a través del análisis de los resultados, la incidencia de estos factores en el fenómeno objeto de estudio, estableciendo la relación causal existente.

 

Técnicas e Instrumento

Para este estudio se aplicó la técnica de revisión documental, a fin de identificar el número de egresados y titulados de los programas de maestría por gestión. Se aplico la técnica de la entrevista, con el propósito de construir los antecedentes históricos. También se aplicó una encuesta, la misma que fue confeccionada sobre la base de una fundamentación teórica, la experiencia en el campo metodológico y el desarrollo de la docencia en la formación postgradual.

Población: El campo de estudio está centrado en los programas de maestría que ofertan las Unidades de Postgrado de las respectivas Facultades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en el Departamento de Santa Cruz Bolivia, conformada por dieciséis Unidades de Postgrados, cada una con sus ofertas académicas que se encuentran reguladas y normadas por el Reglamento Oficial del Sistema de Postgrado de esta casa de estudios superiores. Para este estudio, se aplicó un muestreo de tipo no probabilístico intencional, ya que la investigación documental fue realizada en 14 unidades de postgrado.

Muestra: De la población total, se trabajó con una muestra de 380 participantes matriculados en trece programas de cinco Unidades de Postgrado de sus respectivas facultades, en las cuales se encontraban desarrollando el módulo de metodología de la investigación, taller de tesis I y en otros casos taller de tesis II, correspondiente al primer semestre de la gestión 2015 y el primer trimestre de la gestión 2016. Además de un análisis del comportamiento del número de egresados y titulados de 14 UPG correspondientes a las gestiones 2005 al 2014. La muestra es de tipo probabilística estratificada, ya que las cinco Unidades de Postgrado seleccionadas, son las Unidades de Postgrado (UPG) de las Facultades de: Humanidades, Ciencias del Habitad, Contaduría Pública, Ciencias de la Salud y Computación y Telecomunicaciones, como se detalla en la Tabla1.

Tabla. 1. Programas de Formación Post Gradual por Unidades

Las encuestas fueron aplicadas a los asistentes que se encontraban en cada grupo al momento de

recoger los datos. Los resultados de la información recolectada al 100% de los encuestados respecto a género, estuvo conformado por 215 mujeres lo que representa el 57% y 165 hombres para un 43%, como se observa en la Tabla 2. Así también la caracterización de las variables edad y modalidad de titulación de pregrado de la población de estudio.

 

Edad de los participantes en la formación postgradual

La edad de los postgradual que participan en los programas de maestría de las cinco Unidades de Postgrado, presenta un rango entre 21 años (mínimo) y 62 años (máximo). De una muestra de 380 estudiantes matriculados en los diferentes programas de las UPG, se tomó como válidos 374 que corresponde al 100% de los encuestados, puesto que seis de ellos, no respondieron este ítem. La media en esta distribución corresponde a 32,67 años, con una desviación típica de 8,02.

Estos resultados obtenidos, denotan que la cola de inicio corresponde al 1% lo que equivale a cinco participantes de 21 y 22 años, sin embargo, la curva de distribución del mayor número de matriculados oscila entre 23 a 39 años de edad, que representan 298 inscritos que corresponden al 80% del total de la muestra, seguido del 15% que corresponde a 57 cursantes cuya edad se encuentran entre 40 y 49 años, el 4% restante comprenden un total de 14 que oscilan entre 50 a 62 años de edad.

Modalidad de Titulación en pregrado de los participantes de los programas de postgrado

Estos resultados permiten evidenciar que de 380 encuestas solo se validó 374. Las modalidades identificadas en esta muestra corresponden a 10 de las cuales sobresale en 1er lugar Examen de Grado con el 30% de un total de 111 encuestados y Educación Continua en 2do lugar con el 23% de 87 respuestas, le sigue la modalidad de Excelencia académica con una frecuencia de 52 respuestas lo que equivale al 14%, en el 4to puesto se encuentra la modalidad de Internado rotatorio con el 12% de una frecuencia de 44 respuestas, le sigue de cerca la modalidad de tesis con el 11% de 42 respuestas y la modalidad de Proyecto Final de Grado que tiene una frecuencia de 30, lo que corresponde al 8%.

Las cuatro modalidades restantes, corresponden a: Seminario de Actualización para Egresados (SAEG), Seminario de Grado, Trabajo Dirigido y Trabajo Final de Grado, cuyos porcentajes fluctúan entre el 0.3 y el 1 por ciento.

 

Resultados

Factores Metodológicos

Métodos y Procedimientos metodológicos aplicados a su actividad laboral

El análisis de la tabla 3 de contingencia, permitió describir el comportamiento de los datos entre la variable métodos y procedimientos de trabajo aplicados a la actividad laboral con la variable sexo: identificando 373 respuestas. En este sentido las respuestas evidencian la aplicación del método inductivo - deductivo, por 27 mujeres y 28 hombres; y 33 mujeres y 28 hombres expresan que aplican el método de análisis síntesis y el método procedimientos a seguir para alcanzar objetivos planteados, es aplicado por 93 mujeres y 60 hombres, siendo estos la frecuencia más significativa de la tabla.

Por otra parte, 44 respuestas del sexo femenino y 29 varones expresan aplicar todos los métodos expuestos anteriormente, sin embargo, de 14 respuestas efectuadas por mujeres y 17 hombres, manifiestan no aplicar ningún método y procedimiento en su actividad laboral.

En la generalidad de los casos, se puede decir que más del 50% no relacionan los métodos y procedimientos con su actividad laboral. Sin embargo, el 21% del sexo femenino y el 18% del sexo masculino, si toman en cuenta estos aspectos.

La prueba de Chi-cuadrado de Pearson presenta un valor numérico de 4,560 con cuatro grados de libertad y un valor p < ,336. La frecuencia mínima esperada es de 13, 46, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye que hay diferencia en la aplicación de métodos y procedimientos en la actividad laboral entre hombres y mujeres.

Valoración de la Metodología de la investigación en el proceso de titulación de las maestrías

Los estudiantes de postgrado que contestaron este ítem, fueron 377 del total de la población, los valores obtenidos para cada criterio se muestran en la tabla 4.

La valoración que tienen los encuestados respecto a la metodología de la investigación, ha sido clasificada en tres criterios: positiva, negativa e interesante. La percepción de los encuestados respecto a la aplicación del método científico en los procesos formativos, es positiva con el 58% de una frecuencia de 218. Sin embargo el 29% de un total de 109 encuestados, consideran que es interesante y el 13% restante que equivale a 50 encuestados, expresan que la metodología de la investigación es negativa.

 

Factores Psicosociales

Postgrados realizados como parte de una formación permanente

El mercado laboral al ser competitivo, exige a los profesionales una permanente actualización y en otros casos la búsqueda de ampliar, especializarse y desarrollar nuevos conocimientos para dar solución a problemas, sean estos disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, por lo tanto, las maestrías se han convertido en puntos de referencia para dotar a los profesionales de instrumentos básicos, que lo habilitan para desarrollar procesos de investigación en un área específica de la ciencia.

Las encuestas muestran los resultados de 377 matriculados, tabla 5, de los cuales el 22% (85 respuestas), menciona haber realizado diplomados, este porcentaje significativo se da como efecto de la modalidad de titulación en educación continua, el 7% (26 respuestas) realizo especialidad en otros programas, el 3% que corresponde a 11 encuestados, realizo otras maestrías, el 1% curso todas las anteriores (diplomados, especialidades y maestrías) y el 66% que corresponde a una frecuencia de 250, no realizaron ningún programa postgradual, anterior al que se encuentran desarrollando.

En las respuestas expresadas, se evidencia el desconocimiento entre maestrías y diplomados, ya que la primera otorga grado académico y la segunda no, aunque ambos programas contribuyen a la formación postgradual.

Experiencia laboral

La investigación realizada a 380 encuestados denota la relación entre las variables experiencia laboral sobre el contenido de la maestría y la variable sexo. De las 215 mujeres, el 53% equivalente a 114, poseen experiencia laboral sobre el contenidos de la maestría y el 47% representado por 101, no poseen experiencia.

Mientras en los hombres encuestados de un total de 165, 110 para un 67% poseen experiencia laboral vinculada con el contenido de la maestría y no así, 55 encuestados para un 33% que no poseen experiencia. Del análisis anterior se evidencia que ante la ausencia de experiencia y su relación con el contenido de la maestría presentan dificultades en la puesta en práctica de los recursos metacognitivo y psicosocial en la elaboración del Trabajo Final de Grado, como modalidad de titulación. Tabla 6.

La prueba Cochran-Mantel-Haenszel (CMH) produce una relación de probabilidades comunes de 0,007. Es decir, las probabilidades de que mujeres y hombres tengan experiencia laboral sobre el contenido de la maestría son iguales. La prueba CMH también calcula el valor p es 0,010, de lo que se concluye que el efecto sexo no es estadísticamente significativo, para desarrollar la experiencia laboral referente al contenido de la maestría.

Motivación Personal para realizar la Maestría

Se estableció la relación entre las variables: motivación personal para realizar la maestría y sexo. De un total de 380 encuestas aplicadas, 215 son mujeres y 165 son hombres, obteniéndose el siguiente resultado.Tabla 7.

 

En la investigación, se observa que de 215 mujeres, 11 expresaron que la motivación personal por la que hacen la maestría, se debe al desarrollo de las capacidades intelectuales, coincidiendo con este criterio 17 hombres. Un segundo criterio, es la actualización de los conocimientos que coincide con 19 respuestas del sexo femenino y 17 del sexo masculino.

El cumplimiento de un requisito formal, es uno de los criterios con la frecuencia más baja de esta tabla, ya que seis mujeres aceptan realizar esta maestría por cumplir esta formalidad y 7 varones apoyan esta alternativa.

El porcentaje más alto, se evidencia en el criterio que realizan la maestría para desarrollar sus capacidades intelectuales y a su vez le permita la actualización de sus conocimientos; con una frecuencia de 96 respuestas del sexo femenino y 59 del sexo masculino.

La última opción incluye todos los criterios anteriores, que corresponde a 80 respuestas del sexo femenino y 63 del sexo masculino.

La prueba de Chi-cuadrado arrojo un valor de 6, 053 con 5 grados de libertad y un valor p 0,301 para lo cual se asume la hipótesis nula, donde la motivación personal para hacer la maestría, son independientes, no es igual para los dos sexos.

Tesis como modalidad de Titulación en la maestría

La elaboración de Tesis, es la modalidad de titulación de las maestrías ofertadas por las cinco UPG de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en las que se han desarrollado el trabajo de investigación.

|El último ítem de la encuesta, pretende recabar la información referente a la aceptación de esta modalidad de titulación, aspecto que permitirá triangular los datos obtenidos con otros resultados.

Tabla 8. Estadístico descriptivo del cambio de modalidad de titulación y los factores psicosociales y metodológicos que inciden en el proceso de titulación.

La Tabla 8, muestra que de un total de 378 respuestas obtenidas, 281 respondieron que si cambiarían la modalidad de tesis como forma de titulación, que corresponde al 74% del total de los encuestados y el 26% restante equivale a una frecuencia de 97 encuestados que manifiestan, que no cambiarían esta modalidad de titulación.

Se ha identificado una serie de variables asociadas a los factores psicosociales y metodológicos, ordenados en dos categorías, positivos y negativos. En el análisis de resultados presentados en la tabla 8, se enfatiza en las insuficiencias del proceso de enseñanza de los docentes de metodología de investigación, puesto que no cuentan con la didáctica del aprender a hacer. Otro aspecto que dificulta la titulación, es la percepción de los postgraduantes en relación a otras modalidades de titulación, ya que puede conducir al facilismo y no al desarrollo del conocimiento científico a través de la investigación. Un tercer elemento que también sobresale, es el alto porcentaje de postgraduantes que presentan dificultades en la identificación del problema de investigación, dado su escasa experiencia laboral y el insuficiente manejo de contenidos técnicos.

El cuarto aspecto, es la asesoría técnica y metodológica impartida por los Directores de Trabajo Final de Grado a los postgraduantes, que es considerada insuficiente.

En el quinto elemento, se puede señalar que un alto porcentaje de aspirantes a un título de maestría, desconocen las implicaciones de una formación postgradual, además de las exigencias formativas y la necesidad de una experiencia laboral en el ámbito de estudio.

Titulados en relación a egresados de los programas de maestría

Para el análisis de estas variables, se ha considerado los datos presentados por la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, a través de la Unidad de Planificación, sobre la base de datos proporcionados por catorce UPG de las respectivas Facultades. Las cifras de egresados y titulados corresponden a las gestiones 2005 al 2014.

Para las cifras presentadas en la Tabla 9, se tuvo en cuenta que en algunos casos no se contaban con los datos respectivos a la nómina de los programas en el periodo de análisis de aquel entonces, también se debe tomar en cuenta, que al momento de recoger esta información habían programas en curso, así también se consolidaban la creación de algunas UPG; de allí que en algunas casillas figura cero egresados y cero titulados.

Los resultados de este análisis, dejan en evidencia el bajo porcentaje de titulados puesto que de un total 5,779 egresados que corresponden al 100%, solo se logró titular el 9% que asciende a 503 postgraduantes, cifras que se expresan en la siguiente tabla.

El coeficiente de determinación de la relación establecida entre las variables titulados y egresados, es de p > 0.457 que es la proporción de varianza compartida entre ambas variables, lo que se interpreta que el 45% de titulados y egresados no expresan una relación estadísticamente entre los factores psicosociales y metodológicos en el proceso formativo.

Por lo expresado, el 45% de la variabilidad en los titulados (VD) indica que se debe revisar la variable egresados (VI), ya que esta variable debe ser descompuesta en un conjunto de subvariables como edad, experiencia laboral, madurez, competencias investigativas, manejo de un sistema de conocimientos, la asesoría técnica metodológica y otros factores, que han sido expuestos en la tabla 8, factores que tienen repercusión directa en la titulación de los programas de maestría.

Esta intervención sobre el conjunto de variables independientes, permite dar cuenta de lo que sucede en la variable dependiente.

Para este estudio, también se ha tomado en consideración las cifras presentadas por las cinco Unidades de Postgrados, correspondiente a las gestiones 2013, 2014 y 2015. Tabla 11

Los resultados expresan que, de 759 postgraduantes que equivale al 100% de las cinco unidades, solo el 17% logro titularse en este periodo, sin embargo, en esta interpretación debe considerarse, que el número de titulados por gestión en un alto porcentaje corresponden a programas finalizados en gestiones pasadas.

 

Discusión

Los resultados obtenidos en la investigación, dejan expuesto uno de los problemas más sentidos de la formación postgradual, el bajo número de titulados con relación a los egresados, problema que se ha convertido en el talón de Aquiles del sistema universitario.

La presente investigación, ha confirmado cinco factores fundamentales, asociados al bajo número de titulados en programas de maestría: la edad, modalidad de titulación, factores metodológicos, factores psicosociales y la tésis como modalidad de titulación.

Si bien los programas de maestrías de la U.A.G.R.M., se encuentran influenciados por diversos factores como la edad temprana en la que inician los estudios de postgrado, este factor ya ha sido identificado en un artículo anterior, en el que se expone que "estas edades no siempre cuentan con la madurez psíquica y la experiencia laboral necesaria para enfrentar el reto que representa la obtención de un grado académico de Máster con perspectivas al grado científico de Doctorado". (Avila, 2015:4)

En cuanto a las modalidades de titulación por las que optaron en pregrado, el desarrollo del examen de grado y la educación continua, son las modalidades que sobre salen en los resultados. Las características de ambas modalidades, demuestran el insuficiente desarrollo de procesos y procedimientos metodológicos, carencia que se arrastra desde la formación de pregrado.

El poco desarrollo de competencias investigativas en la aplicación de procedimientos metodológicos en su actividad laboral, parte de la falta de articulación entre los procedimientos metodológicos, el contenido técnico, con la experiencia laboral.

De la misma manera, los factores metodológicos han sido analizados: en primer lugar desde la valoración del método científico en los procesos formativos, factor que es percibido como algo positivo, reconociendo la importancia del desarrollo de esta competencia, sin embargo, un porcentaje significativo la considera interesante y en otros casos negativa. En segundo lugar, se realizo un análisis referente a los métodos y procedimientos aplicados a su actividad laboral, donde más del 50% no tiene un conocimiento apropiado y su puesta en práctica en su ejercicio profesional.

En referencia a los factores psicosociales, se ha tomado en consideración el análisis de tres elementos: los postgrados realizados, la experiencia laboral y la motivación personal.

En cuanto a los postgrados realizados, los resultados revelan que la motivación por iniciar procesos de cualificación profesional es muy baja, ya que 66% de los encuestados no realizaron ningún programa postgradual anteriormente.

En este mismo sentido, los resultados presentados referentes a la experiencia laboral con relación a los contenidos de la maestría, revelaron que tanto mujeres como hombres, en un 50% no tienen experiencia laboral relativa al contenido de la maestría que realizan. Esta situación, dificulta enormemente al postgraduante, puesto que no le permite utilizar con propiedad los recursos metacognitivos que le posibilite gestionar, procesar y autorregular sus procesos mentales, elementos que favorecen a recabar, producir y evaluar información, como parte de estos procesos de interiorización que da lugar a la solución de problemas, a partir de la producción de conocimientos.

En cuanto a la motivación personal para realizar la maestría, se identifican expectativas distintas, en el caso de las mujeres, un alto porcentaje establecen que realizan este proceso formativo para desarrollar sus capacidades intelectuales y la actualización de sus conocimientos. En cuanto a la respuesta de los hombres, se ha identificado que un alto porcentaje realiza este proceso formativo, no solo por el desarrollo de las capacidades y actualización de conocimientos, sino también, por cumplir con un requisito formal en el campo laboral, esto tal vez puede relacionarse con la exigencia laboral con respecto a las aspiraciones a un puesto de trabajo.

La tésis, como modalidad de titulación ha sido tomada como un quinto factor, donde los resultados expresan que más del setenta por ciento, cambiarían la modalidad de tésis; motivados por otros factores adicionales que se relacionan al bajo número de titulados. En este estudio se observó la relación que debe existir con otros actores que forman parte de este proceso, el rol del plantel docente, el coordinador/a de Investigación y el responsable académico en las respectivas Unidades de Postgrado.

Si bien los resultados presentados, han dejado claro el bajo porcentaje de titulados con respecto a los egresados, también se ha podido evidenciar que es resultado de la influencia de muchos aspectos, por lo que no se estaría hablando únicamente de un proceso individual, sino también académico y administrativo. Las UPG en las que se realizó este estudio, han implementado algunas estrategias a fin de incrementar estas cifras.

La apertura de estas Unidades de Postgrado al análisis y reflexión de esta problemática, deja ver la predisposición para asumir este reto con responsabilidad, pertinencia y compromiso social.

 

Conclusiones

Esta problemática, es el resultado de las insuficiencias presentadas en el sistema escolarizado, además de la ausencia real y sentida de la motivación al logro que no es otra cosa, que las ansias de superación en su sentido más amplio, esto implica el establecimiento de metas, propósitos a corto, mediano y largo plazo, por parte del postgraduante, este factor también involucra solucionar problemas con responsabilidad, pero sobre todo, luchar por el logro personal.

La elaboración de una tésis, pone en juego las competencias adquiridas durante todo el proceso formativo, no solo a nivel de postgrado, sino también, es hacer referencia a la formación de pregrado y secundaria, puesto que se utiliza elementos básicos como: redacción, interpretación, síntesis, utilización de signos de acentuación, puntuación y otros. La aplicación de los recursos metacognitivos, le permiten al postgraduante establecer estrategias para asumir esta tarea. La ausencia de experiencia laboral sobre el contenido de la formación recibida, dificulta aún más este proceso de titulación, ya que al no contar con este recurso, no tiene la habilidad de establecer una relación con el conocimiento teórico que posee.

La tésis, al tener un carácter científico, intenta demostrar de forma argumentada los resultados de una investigación, esta exposición teórica científica, es el resultado del conocimiento que ha adquirido en el tiempo y que ha cualificado en los procesos formativos.

Por ello, la maestría no es solo un grado académico de postgrado, sino que a través de esta, se busca ampliar y desarrollar los conocimientos para dar solución a los diversos problemas disciplinarios, interdisciplinarios, además de proporcionar medios e instrumentos que le permitan al estudiante investigar en un área específica de la ciencia.

El bajo número de titulados podrá ser revertido, en la medida que se asuma que es una labor de todos, donde la titulación es parte de un sistema que interactúa y se relaciona de forma permanente y que por ende forma parte de un mismo proceso.

Agradecimientos

A las cinco Unidades de Postgrado por participar y facilitar información para realizar este estudio. Al PhD. Salomón Limpias M. Director de la UPG de la Fac. de Cs. Económicas, Administrativas y Financieras y al PhD. Andrés José Granado F. Director de la UPG de Cs. del Hábitat , por sus valiosos aportes para la reconstrucción histórica del Postgrado en la U.A.G.R.M.

 

Referencias

Avila, E. (2015; 6 (4)). Estilos de aprendizaje en la Maestría de Educación Superior de la Facultad de Humanidades Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. AdAstra., 117-123.

Bunge, M. (2004). La Investigación Científica. México: Siglo xxi.

Bunge, M. (2013). La ciencia, su metodo y su filosofia. España : Laetoli.

Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. (2015). Reglamentos del Sistema Nacional de Estudios de Posgrado de la Universidad Boliviana. La Paz.

Llarena de Thierry, R. (1991). El impacto y perspectivas de la planeación de la educación superior. En reforma y utopía. Reflexiones sobre educación superior, 31-56.

Organización Internacional del Trabajo/ - Organización Mundial de la Salud. (1984).  Factores Psicosociales en el Trabajo:naturaleza, incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre la medicina del trabajo. Ginebra: OIT.   

Universidad Arturo Prat. (21 de junio de 2016). Universidad Arturo Prat. Obtenido de Biblioteca: https://bibliopress.wordpress.com/2007/05/30/%C2%BFque-es-una-tesis/

Universidad Nacional de la Plata. (21 de  junio de 2016). Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de Boletin informativo: http://www.unlp.edu.ar/articulo/201/5/16/_que_diferencia_hay_entre_especializacion__maestria_y_doctorado_

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons