SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Análisis relacional de los sentimientos afectivos de Georgette de Vallejo hacia César VallejoFormulación de conclusiones de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.30 La Paz dic. 2023

https://doi.org/10.53287/zfmb2373dy55a 

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS

Personalidad en adolescentes de la ciudad del Alto en periodo de pandemia por covid -19

Personality of adolescents of the city of Alto in period of pandemic by covid -19

Personalidade dos adolescentes da cidade de Alto em período de pandêmica por covid -19

José Agustín Salas Bustillos1 
http://orcid.org/0000-0002-8784-7241

1 José Salas Bustillos es Psicólogo de formación, titulado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del Aula en Educación Superior (CEPIES-UMSA), Diplomado en Metodología de la Investigación en Educación Superior (CEPIES-UMSA) y Magister en Metodología de la Investigación Social (UNTREF - Buenos Aires) Correo electrónico.: josesalasbustillos@hotmail.com


Resumen

Este artículo describe los perfiles de personalidad de 95 adolescentes de la ciudad del Alto de La Paz. Los datos surgen del proceso empírico realizado en periodo de emergencia sanitaria por la pandemia por COVID -19. Los adolescentes en este contexto buscan nuevas e innovadoras maneras de afrontar esta realidad. Para eso se proyectan a partir de sus cualidades, habilidades, competencias y características que permiten la búsqueda de un proyecto de vida o la elección de una carrera universitaria. Se utilizó técnicas de investigación cuantitativa (Cuestionario Big Fives o Cinco Grandes) para reconocer los índices en cada dimensión, sub dimensión y escala de distorsión de la personalidad y se realizó un abordaje cualitativo en el reconocimiento de los perfiles de personalidad. Se observó que existe una tendencia mayor de adolescentes con predisposición a ser creativos e investigadores y no así realistas, sociales y dirigentes. La conclusión es que los datos permitirán a los adolescentes una perspectiva distinta en la elección de carreras universitarias convencionales.

Palabras clave: Perfil de Personalidad; Emergencia sanitaria; Distorsión; Métodos mixtos; Escala de Likert; Cinco Grandes

Abstract

This article describes the personality profiles of 165 adolescents from the City of Alto de La Paz. In times of health emergency it is a problem to set medium-term objectives. Teenagers must seek new and innovative ways to deal with this reality. For this, it is necessary to recognize the qualities, skills, competencies and characteristics of adolescents who are looking for a life project or the choice of a university career. Quantitative research techniques (Big Fives or Big Five Questionnaire) were used to recognize the levels in each dimension, sub-dimension and personality distortion scale and a qualitative approach was carried out in the recognition of personality profiles. It was observed that there is a greater tendency of adolescents with a predisposition to be creative and investigative and not so realistic, social and leaders. The conclusion is that the data will allow adolescents a different perspective in the choice of conventional university careers.

Keywords: Personality Profile; Health emergency; Distortion; Mixed methods; Likert Scale; Big Five

Resumo

Este artigo descreve os perfis de personalidade de 165 adolescentes da cidade de Alto de La Paz. Em tempos de emergência sanitária é um problema estabelecer objetivos de médio prazo. Os adolescentes devem buscar formas novas e inovadoras de lidar com essa realidade. Para isso, é necessário reconhecer as qualidades, habilidades, competências e características dos adolescentes que buscam um projeto de vida ou a escolha de uma carreira universitária. Técnicas de pesquisa quantitativa (Big Fives ou Big Five Questionnaire) foram utilizadas para reconhecer os níveis em cada dimensão, subdimensão e escala de distorção de personalidade e uma abordagem qualitativa foi realizada no reconhecimento de perfis de personalidade. Observou-se que há uma maior tendência de adolescentes com predisposição a serem criativos e investigativos e não tão realistas, sociais e líderes. A conclusão é que os dados permitirão aos adolescentes uma perspectiva diferente na escolha das carreiras universitárias convencionais.

Palavras chave: Perfil de Personalidade; Emergência de saúde; Distorção; Métodos mistos; Escala Likert; Big Fives

1. Introducción

La adolescencia es un periodo de la vida caracterizada por cambios en la esfera de lo biopsicosocial. La personalidad es un factor determinante en este periodo y el estudio del mismo es imprescindible para reconocer las fortalezas, debilidades y competencias que definirán el derrotero de los adolescentes de cara a un contexto turbulento en cuanto a oportunidades y problemático en torno a las dinámicas sociales y económicas (Mathus, 2002).

La orientación a los adolescentes debe ser oportuna y adecuada en procura de alcanzar un impacto positivo para su futuro laboral, académico y personal. El contexto mundial ha impactado de manera negativa en la vida de todos los seres humanos.

El día 10 marzo del 2020 en Bolivia fueron reportados los dos primeros casos de coronavirus por el entonces ministro de Salud Aníbal Cruz, dada la situación, el 12 de marzo se iniciaron las primeras medidas del gobierno de la presidente Jeanine Áñez, declarándose Estado de emergencia sanitaria por COVID-19 (Pagina 7, 2020, 20 de marzo).

Esta realidad ha interpelado a la humanidad en muchas formas, partiendo de la incertidumbre de la mortalidad, hasta la alteración de las dinámicas sociales constituidas por los hábitos cotidianos. Para el caso de los adolescentes podemos mencionar, ir al colegio o a la universidad, salir con amigos, o llevar a cabo cursos presenciales para la elección de una carrera universitaria, entre muchas otras cosas más.

Este contexto mundial ha marcado un hito en la sociedad, sin embargo, para algunos grupos ha determinado una época de posibilidades y oportunidades. La energía y las ganas de seguir adelante, típico de la juventud, es algo que orientado positivamente debe ser un aliciente para explotar aquellas habilidades y competencias que permiten al adolescente seguir con un proyecto de vida que se acomode a las exigencias y problemáticas latentes.

Este artículo representa la síntesis de los hallazgos y resultados obtenidos a partir de la investigación sobre perfiles de personalidad en adolescentes en la ciudad de El Alto de La Paz.

Este estudio tiene como objetivo encontrar datos relevantes al proyecto de vida de los sujetos a partir del conocimiento de los rasgos y perfiles de personalidad.

Este factor psicológico comprende diversos factores, desde el nacimiento, en donde se adquieren rasgos, los cuales van formando una forma de situarse frente a la sociedad (Caprara, 2001).

En este caso la problemática está situada en las dificultades que existen en los jóvenes para generar un proyecto de vida y para elegir una carrera universitaria o técnica en un contexto desfavorable.

La personalidad a partir de su abordaje mediante el BFQ (Cuestionario de los Cinco Grandes) se presenta como proceso en el cual cada persona se identifica desde la manera en que expresa sus sentimientos, emociones y forma de desenvolverse según las experiencias (Caprara, 2001).

Para la comprensión de la personalidad, se requiere entender la complejidad su cálculo a partir de las inferencias en diferentes grupos o edades (Matus, 2002)

La metodología para este estudio persigue dos vertientes, la primera cuantitativa, que comprende un análisis de datos enmarcados en baremos y rangos de evaluación de las diferentes dimensiones y sub dimensiones que comprende la personalidad. Y para la evaluación individual se interpretó los datos a partir de una representación gráfica y un análisis de categorías cualitativas para determinar perfiles de la personalidad, en este sentido, la investigación tuvo un espectro mixto en su etapa de análisis final.

En cuanto a la problemática, alcance y limitación del estudio, la coyuntura sanitaria mundial limitó de sobremanera la interacción directa con los participantes (adolescentes) y el trabajo empírico se tuvo que llevar a cabo a partir del uso de las TICS1.

Esta limitación está fundamentada en la imposibilidad de llevar a cabo la aplicación del cuestionario de manera presencial en coherencia con los protocolos de cuidado de propagación del virus (COVID-19). Las aplicaciones del cuestionario se desarrollaron vía on-line mediante la plataforma del zoom, con la finalidad de precautelar la seguridad de los participantes.

Esta manera no convencional de recogida de información no evitó desarrollar un proceso de recogida de datos idóneo y con rigurosidad científica.

En este proyecto se logró captar grupos y personas adolescentes voluntarias/os pertenecientes y no pertenecientes a grupos organizados para que fueran parte de este proceso de aplicación del BFQ. La característica en común de estos jóvenes es la búsqueda de un proyecto de vida.

La virtud de esta investigación y/o abordaje fue investigar perfiles de personalidad en un momento histórico y particular -época de pandemia por COVID-19- mediante un instrumento completo que integra elementos para comprender la complejidad de la personalidad (Caprara, 2001).

El contexto antes mencionado marca un antes y un después en este grupo. En líneas generales fue y es una etapa -en algunos casos particulares- caracterizada por la pérdida de seres queridos o por la obligatoria y prolongada situación del confinamiento.

La pandemia por COVID - 19, como hecho histórico sui generis para muchas generaciones ha alterado la vida de las personas en todos los grupos etarios, los adolescentes no están exentos de esta realidad. La muerte de algún ser querido o la perdida de libertades, sin mencionar el desarrollo inevitable y subjetivo del cuestionamiento sobre la mortalidad son algunos de los aspectos que se deben estudiar más a profundidad desde la psicología para comprender la problemática en su complejidad.

La problemática de este proyecto está enfocada en dos líneas, una referida a los estudios sobre personalidad y el otro aspecto asociado a la coyuntura mundial y su relación directa con la investigación en psicología.

Sobre la personalidad podemos afirmar que las teorías de la personalidad han postulado la existencia de modos singulares y distintivos en los individuos, sin embargo, han desarrollado clasificaciones para ubicarlos en alguna categoría, impidiendo estudiar, justamente, las diferencias individuales (Gantiva, C. 2009).

Estas arbitrariedades encuentran su fundamento en las maneras de medir y evaluar los rasgos o perfiles de personalidad según criterios específicos sobre patrones sociales y culturales.

Dicho esto, las evaluaciones o investigaciones sobre perfiles de personalidad tienen inherentemente una limitación de tipo ontológica o epistemológica, más específicamente vinculada a un problema de tipo contextual y cultural. Este problema no será resuelto a menos que se tenga una idea clara de la complejidad del estudio de la personalidad en un contexto tan diverso como es el de la Ciudad del El Alto.

Los instrumentos están diseñados para ser estandarizados y adaptados en el mejor de los casos, pero no se tiene un sólido espectro de comportamientos y elementos metodológicos y conceptuales sobre la personalidad de los ciudadanos del sector urbano, periurbano y rural en todo el contexto de Bolivia.

Por otra parte, tenemos el problema coyuntural que enfrenta este proyecto, para esto señalamos los siguientes aspectos:

El mapa de muertes, contagios y secuelas físicas y psicológicas derivadas de la pandemia por COVID 19 ha generado, brinda un panorama mundial aterrador. Desde los países más desarrollados hasta los que se encuentran en vías de desarrollo están compareciendo ante las consecuencias del contagio masivo de esta pandemia. Claramente esta amenaza se está convirtiendo en el foco de atención mundial y Bolivia no es la excepción.

El día 10 marzo del 2020 en Bolivia fueron reportados los dos primeros casos de coronavirus por el entonces ministro de Salud Aníbal Cruz, dada la situación, el 12 de marzo se iniciaron las primeras medidas​ del gobierno de la presidente Jeanine Áñez, declarándose Estado de emergencia sanitaria por COVID-192.

A pesar de que en esta gestión el panorama se ha modificado y las personas se encuentran con un halo de esperanza en torno a la conclusión de la pandemia, podemos comprender que los 18 meses de convivencia con el virus, ha modificado la dinámica económica, sanitaria, social y psicológica de todas/os los sujetos a nivel mundial.

En el periodo de confinamiento y de cuarentena es innegable que la población en su totalidad entró en pánico, ansiedad, depresión y sobre todo estrés. El miedo, las exigencias laborales, el bombardeo constante de información pueden provocar una mayor ansiedad y estrés con efectos inmediatos en nuestra salud mental.

La pregunta de rigor para este estudio fue: ¿Cuáles son los perfiles de personalidad de los adolescentes de la Ciudad de El Alto?

Y sobre esta interrogante surgen los siguientes objetivos:

El objetivo general fue, identificar los perfiles de personalidad en grupos heterogéneos de adolescentes de la ciudad de El Alto.

Y para lograr este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos:

- Determinar las características sociodemográficas de la población de adolescentes.

- Identificar las características de la personalidad según las dimensiones y sub del Cuestionario de los cinco grandes (Big Fives).

- Identificar la tendencia de los adolescentes a sobredimensionar sus altos o bajos niveles en cuanto a las características de la personalidad a partir de la escala de distorsión del cuestionario de los cinco grandes (Big Fives).

Se logró realizar la aplicación del BIG FIVES a los 165 sujetos en periodo de confinamiento total, utilizando las tecnologías de información y comunicación.

Se llevó a cabo el estudio garantizando una prueba piloto que pudo brindar datos sustanciales respecto a la validez interna del instrumento utilizado, generando un Alfa de Cronbach con resultado alto en cuanto a la fiabilidad de los ítems aplicados.

Se lograron captar las diversidades de los grupos de evaluación, en cuanto a las variables de sexo, nivel de formación y grupo etario.

La evaluación de la escala de distorsión permitió revelar que la aplicación del cuestionario no encontró divergencias o brechas amplias que permitan deducir la falsedad o sesgo en las respuestas brindadas por cada participante.

La coyuntura mundial impidió las interacciones humanas en general, en este caso impidió la aplicación del instrumento de forma presencial.

La falta de contacto directo generó dificultades para implicar formalmente a instituciones, grupos deportivos, espacios de organización de jóvenes.

La elección casi forzosa de una muestra intencional dio como resultado, trabajar con personas en grupos marcados por la diversidad y la heterogeneidad. Esta diversidad se produce por cuestiones de género y espacios de interacción.

El tiempo de aplicación fue una limitación parcial. Este aspecto está asociado a la falta de costumbre al realizar este tipo de abordajes a partir de las plataformas de llamadas online.

Con esta prueba realizada daremos a conocer los conceptos básicos de las conductas a fin de entender su función y saber gestionarlas, asimismo, mediante el análisis de las situaciones cotidianas y lo que vive diariamente.

Este estudio pretende demostrar los diferentes tipos de personalidad que se obtuvieron de los grupos heterogéneos, además con esto se puede evidenciar diversos resultados en los que podemos ver mucha más información.

La importancia de realizar este proyecto de investigación es que, por medio del mismo, se lograran observar los rasgos de personalidad que predominan en grupos heterogéneos de adolescentes y considerar a priori su proyecto de vida de cara a un nuevo mundo post pandemia.

Estudiar la diversidad de personalidad nos da una perspectiva sobre la orientación que debe recibir un adolescente a la hora de decidir una carrera o un proyecto de vida que este al margen del proceso formativo tradicional.

Los estudios de la personalidad no enfocados en criterios puramente clínicos.

Son escasos los datos publicados en revistas especializadas, o la existencia de divulgación de resultados sobre investigaciones orientadas a conocer perfiles de personalidad según el cuestionario BFQ.

Los conceptos básicos de las conductas son importantes a fin de entender su función y como se deben gestionar; asimismo mediante el análisis de las situaciones cotidianas y la promoción de técnicas acorde a lo que se pretende lograr, también explorar con más énfasis aquellos aspectos de personalidad de las personas en edad de la adolescencia.

Es en ese sentido la aplicación de la prueba a estos diversos grupos de adolescentes será para aproximarnos a describir algunas semejanzas o patrones de comportamiento, así mismos aspectos de la dimensión de distorsión que sobresalgan en la interpretación de los resultados reflejados ante esta realidad social y mundial.

2. Método

El enfoque que se propone para esta investigación es cuantitativo, mismo que se reconoce como “una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento, guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio” (Hernández, 2018).

El tipo de investigación es de alcance descriptivo, estos son estudios que tienen como propósito “detallar situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernández, 2014).

La presente es una investigación tiene un diseño no experimental, la cual se define como “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables” (Hernández, R. 2014).

En esta investigación se pretende analizar los datos y no así a partir de este proceso modificar la naturaleza de sus dimensiones o indicadores. Al no alterar la naturaleza del fenómeno de estudio, estamos ante un diseño no experimental.

En cuanto al tiempo es Transversal en donde se realizan observaciones en un momento único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

La variable de estudio para esta investigación es:

Personalidad: La personalidad incluye una serie de elementos (rasgos o disposiciones internas), relativamente estables a lo largo del tiempo, y consistentes de unas situaciones a otras, que explican el estilo de respuesta de los individuos. Estas características de la personalidad de naturaleza estable y consistente, permiten que podamos predecir la conducta de los individuos (Moreno & Beatriz, 2012).

Cuestionario de los cinco grandes (BFQ)

Es un cuestionario de personalidad desarrollado y adaptado de los modelos de los cinco grandes que es por Catell donde este nos da un vistazo sobre lo que son los rasgos de personalidad, y también evalúa el orden y la precisión, perseverancia y cumplimientos de las normas (Sinisterra, 2009).

El BFQ está especialmente indicado en el campo de las organizaciones, donde las dimensiones evaluadas tienen una gran aplicabilidad y se relacionan con las actividades habituales de la vida laboral.

En este Test de Personalidad de 5 factores o dimensiones se encuentran una serie de preguntas con respecto a la forma en que se comporta el evaluado, como siente y cómo actúa. Las preguntas sirven para ayudar al evaluado a describir sus sentimientos y actitudes.

Se recomendó que sean lo más sinceras/os posible, ya que no existen respuestas buenas ni malas, sólo evalúan un tipo de carácter o temperamento. Se le instruye a la persona que trate de decidir si las frases representan su forma habitual de actuar o sentir respondiendo SÍ o NO a cada cuestión. Lo mejor es asegurarse de que no se deje ninguna pregunta sin responder (Sinisterra & Gantiva, 2009).

No hay límite de tiempo para contestar a todas las frases, pero lo mejor es hacerlo con rapidez. El tiempo estimado de duración es entre 20 y 30 minutos.

El modelo utilizado para investigación está basado en el cuestionario dirigido a adolescentes.

Este se divide en 4 grandes dimensiones que a su vez esta también sub divido en sub dimensiones, cada dimensión cuenta con 10 sub dimensiones y también cuenta con unas dimensiones de validez que este llega a permitir el grado de verdad que se está dando en las respuestas de la prueba, pero este se desarrollara después con más detalles, pero las dimensiones que se maneja en el BFQ son: distorsión, energía, afabilidad, tensión, estabilidad, apertura mental, apertura a la experiencia. Que a través de esto es que se desarrollar el BFQ (Sinisterra, 2009).

Además, que esta prueba está desarrollada en un tiempo que puede oscilar entre los 30 a 45 min máximo, asimismo maneja una escala de tipo Likert que también puede ser auto aplicable, pero no es lo más recomendado (Sinisterra, 2009).

Población

Al no tener un marco muestral, la población para esta investigación está conformada por adolescentes que se ubican en diferentes áreas y espacios de la ciudad de El Alto.

Se tomó en cuenta a todas/os los que puedan participar voluntariamente para reconocer los alcances y limitaciones que el instrumento Big Fives.

Sobre todo, se tomó en cuenta a aquellos adolescentes que dejaron de estudiar o no se encuentran trabajando en la actualidad. Este criterio implica conocer cuáles son las características de la personalidad que van a favorecer a estos adolescentes a considerar en sus decisiones para un proyecto de vida adecuado a sus rasgos de personalidad.

El muestreo intencional es un método de muestreo no probabilístico, este ocurre cuando “los elementos seleccionados para la muestra son elegidos por el criterio del investigador” (Hernández, 2014).

Dado que la coyuntura mundial en plena pandemia imposibilita a los investigadores a trabajar cara a cara con los sujetos investigados, se pretende lograr un criterio que permita reconocer y lograr los datos más fieles que se pueda a partir de recursos informáticos (online).

Se utiliza esta estrategia de muestreo en donde los investigadores consideran a cada uno de sus sujetos de investigación, personas idóneas para ser parte del estudio.

Para garantizar la heterogeneidad o diversidad de los casos se tomó en cuenta una muestra de 165 individuos, de los cuales 98 son adolescentes (de 14 a 18 años de edad). Los criterios para ser parten de la muestra fueron:

Cabe aclarar que no se requiere para esta investigación una muestra significativa, porque el objetivo es comprender las características del Instrumento Big Fives, sus alcances y limitaciones, y que no se realizara un estudio longitudinal lo cual impide que en otras ocasiones se lleven a cabo inferencias y comparaciones, lo que se busca en todo caso es estudiar el fenómeno en un solo momento y visibilizar los hallazgos a partir de la investigación cuantitativa.

Validez del instrumento big fives (cinco grandes)

Ficha técnica

Nombre: BFQ, Cuestionario “Big Five”

Autores: Caprava; Barbaranelli y Borgogni

Adaptación española: Bermúdez

Aplicación: Individual y colectiva

Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos.

Duración: Tiempo variable, entre 20 y 30 minutos

Finalidad: Evaluación de 5 dimensiones y 19 subdimensiones de la personalidad y una escala de Distorsión

Material: Manual, Cuadernillo, Hoja respuesta, Hoja de Perfil y soporte informático que facilita la obtención de resultados.

Es un cuestionario que permite un sistema de clasificación y descripción de la personalidad establecida sobre bases científicas, tiene una importancia crucial para la investigación científica y para las distintas aplicaciones de la psicología en los ámbitos: clínico, educativo y organizativo (Caprara & Moreno, 2001).

La taxonomía de Cattell previó 16 factores, la de Eysenck tres súper factores, la de Guilford diez factores principales, y la de Comrey ocho factores principales. Cada uno de estos autores, a su vez, ha aportado el instrumento de medida adecuado a la estructura de factores que proponen (Caprara & Moreno, 2001).

Una parte de la variabilidad en el número y denominación de los factores se debe ciertamente a diferencias existentes en el planteamiento teórico entre los distintos autores.

Otra parte, sin embargo, se debe a la diversidad de los métodos empleados en la construcción de las escalas, a las distintas técnicas de análisis factorial utilizadas y a las diferencias de los ítems considerados representativos de las distintas dimensiones de la personalidad (Caprara & Moreno, 2001).

Tomadas en conjunto las aportaciones hasta aquí comentadas, ofrecen un cuadro de relativa desarticulación que deja sin resolver la cuestión sobre cuáles y cuántas son las dimensiones fundamentales de la personalidad y a qué nivel de generalidad, o bien de especificidad se debe situar una descripción óptima de la misma.

A este respecto, el modelo de los cinco grandes, en adelante denominados los cinco grandes, Energía o Extraversión, Afabilidad o Agrado, Tensión, Estabilidad emocional y Apertura mental o Apertura a la experiencia, se propone como un intento de meditación y unificación entre los distintos puntos de vista existentes (Caprara & Moreno, 2001).

Este modelo propone cinco dimensiones fundamentales para la descripción y la evaluación de la personalidad que se sitúan en un nivel de generalidad que se sitúan en un nivel de generalidad intermedio con respecto a los modelos que defienden pocas dimensiones extremadamente generales (como los superfactores de Eysenck)

Respecto de los modelos que prevén un mayor número de dimensiones de capacidad más específica, pero de menor generalidad (como los dieciséis factores de Cattell, los trece de Guilford y los ocho de Comrey).

Los cinco grandes parecen configurarse como una estructura adecuada e integradora para la descripción de la personalidad en el lenguaje natural, y en el contexto de los cuestionarios de personalidad.

En este sentido, estos Cinco Grandes factores representan también el punto de convergencia entre las teorías implícitas de la personalidad basadas en los conocimientos/creencias de la gente común que impregnan el léxico relativo a la personalidad y las teorías explicitas de la personalidad, basada en los conocimientos acumulados a partir de la investigación científica (Caprara & Moreno, 2001).

3. Resultados

Prueba piloto

Se realizó la prueba piloto con un total de 22 casos de los cuales 13 fueron hombres y 9 mujeres de 14 a 18 años de edad. Este proceso midió la fiabilidad de los ítems de evaluación, y la consistencia interna del instrumento. Se utilizó los baremos de la versión española, misma que se tomó como versión oficial.

La comprensión por parte de los participantes respecto de los ítems fue óptima y podemos inferir que la prueba mide lo que pretende medir y presenta un alto nivel de confiabilidad. De los adolescentes para esta prueba piloto 35% son universitarios, 20% están cursando la secundaria, y el resto se encuentran realizando una rama técnica. Según el estadístico de fiabilidad, el resultado fue:

Cuadro N°1: Índice de fiabilidad

Fuente: Elaboración propia en base al estadístico rescatado por el programa SPSS 26.

El cuadro nos indica que existe un 0,8 de fiabilidad en términos generales respecto a los ítems de medición, en otras palabras, es un alto nivel en casi todos los ítems. Este índice muestra que el instrumento, con dimensiones y sub dimensiones, miden lo que pretenden medir.

Según el “Alfa de Crobacach” no es prudente eliminar un ítem o modificarlo para mejorar los parámetros estadísticos de validez de la prueba.

Resultados del estudio de los cinco grandes

Se trabajó con un grupo heterogéneo de 95 adolescentes. La muestra está compuesta por un 54% del sexo femenino, y un 46% del sexo masculino.

Es necesario que la investigación cumpla con el criterio de heterogeneidad en la variable sexo, esto brinda la posibilidad de hacer comparaciones sin sesgos por estratificación. La formación académica presenta el mismo fenómeno que la prueba piloto, el 69% de los casos son universitarios en formación técnica, un 15% cursan la secundaria y el resto está en la universidad llevando a cabo una carrera universitaria.

Análisis de las dimensiones del big fives (cinco grandes)

Para la interpretación de los niveles en cada una de las dimensiones, el perfil gráfico y el nivel general en cada dimensión, se tomó en cuenta los siguientes valores y grados de evaluación:

A continuación, se describe los datos sociodemográficos:

- El 54% son mujeres y el 46% son varones.

- De la población total, 88 casos son universitarios, 30 tienen licenciatura, 24 están en secundaria y 23 estudian alguna rama técnica.

Los casos tomados en cuenta para esta investigación son personas cercanas a los investigadores, esto cumple con un criterio de muestreo intencional.

Cuadro N°2: Valores T y Escala de Evaluación para las Dimensiones.

Fuente: Manual del BFQ (3ª edición, revisada y ampliada).

Para la evaluación de las dimensiones se tomará en cuenta en términos grupales los adjetivos o denominaciones que se realiza de manera individual. Para esto los criterios son los valores, grados según los puntajes T son:

Cuadro N°3: Valores T, grados y Adjetivos 1° para las Dimensiones.

Fuente: Manual del BFQ (3ª edición, revisada y ampliada).

A partir de los parámetros antes mencionados se desarrollaron los siguientes resultados:

En principio se observará los resultados generales, rescatando el promedio grupal.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°1: Promedio general para las dimensiones de los Cinco Grandes.

Los promedios oscilan entre 46 y 55, la afabilidad presenta el puntaje más bajo y la estabilidad emocional el puntaje más alto. La afabilidad en términos generales podemos decir que este grupo se encuentra moderado en términos de altruismo, capacidad comprensiva y facultad de ser tolerante.

Es moderada la capacidad promedio para ser dinámicos, extrovertidos y dominantes, responsables, ordenados y diligentes, equilibrados en su carácter y creativos en sus facultades cognitivas.

Para la dimensión de energía, es necesario saber que los resultados son producto del promedio entre las sub dimensiones de dinamismo y dominancia. Esta dimensión puede reconocerse también como extraversión o sugerencia en otras nomenclaturas.

En esta investigación podemos observar que la mayor parte de casos se encuentran entre las tres escalas intermedias o promedio con más fuerza y con nivel bajo el rango que le sigue. A esto podemos afirmar que el grupo más números está dentro del nivel moderado, esto indica, poca fuerza falta de dinámica y actividad, adjetivándose como un poco sumisos.

Un 40% de los casos de se encuentra dentro de un rango promedio, y un 25% de ellos tiene bajo nivel, 4% muy bajo, 18% alto y un 13% muy alto.

Los datos no son favorables, eso implica que algunas características importantes en este grupo etario no se están desarrollando de la manera más óptima.

Un rasgo ideal en caso de tener buenos resultados en esta dimensión es que genera un carisma para las relaciones sociales, porque el adolescente considera que es relevante pertenecer y generar apropiación a lugares y grupos. Les es fácil tener una buena comunicación y generalmente esta pauta de conducta les abre puertas a posibles espacios de trabajo o académicos.

Este carácter facilita su adaptación a diferentes ambientes, a situaciones nuevas y a diversos acontecimientos que hay que afrontar a lo largo de la vida. Reaccionan con rapidez a los cambios.

Son personas que transmiten alegría y ganas de vivir, apasionados, poseen una actitud positiva ante lo que les sucede o acontece y viven la vida con mucha intensidad (Coleman, 2003).

Tienen la facilidad de transmitir ideas, objetivos y proyectos, tienen grandes habilidades sociales y son muy eficaces en puestos de trabajo (Coleman, 2003).

De este grupo solo el 31% podríamos decir que cumple con estos parámetros. Por el contrario, se tiene un 29% que son introvertidos.

Este grupo de adolescentes tienden a adaptarse sin complicaciones a la soledad no se aburren estando solos

Reconocen su situación e intentan entretenerse y buscar salvoconductos en otro tipo de actividades que no tienen como característica la interacción.

Generalmente los introvertidos pueden tener amigos, aunque es su objetivo y logran estar bien sin depender de sus relaciones sociales.

Tienden a tener carácter y no se dejan presionar por el grupo, estos adolescentes tienen valores muy claros.

En este sentido, es casi nula la posibilidad de que la presión de sus pares haga que puedan desempeñar lo contrario. Lo bueno de esta postura en los adolescentes es que logran tener la capacidad de tener pensamientos críticos, de saber qué piensa y por qué.

También son más capaces de entender sus pensamientos, sus sentimientos y empatizar con los demás. Además, son capaces de ser creativos y tomar decisiones por su cuenta (Coleman, 2003).

Se puede considerar que este porcentaje de introvertidos tiene las cosas resueltas desde su perspectiva y su posicionamiento, sin embargo, estas características juegan un rol en el proyecto de vida compartido o para la elección de una carrera, donde el ejercicio de dicha carrera implique la interacción irremediable con los demás.

Para la dimensión de Afabilidad primero se debe considerar que el resultado deviene del promedio entre las sub dimensiones de cooperación y cordialidad.

En esta dimensión podemos observar que el promedio grupal es el más bajo respecto a las demás dimensiones, un 47 de puntaje se encuentra en un nivel promedio. Las cualidades en esta dimensión están emparentadas con adolescentes altruistas, cooperadores y también corteses.

Específicamente, los promedios nos indican que estos adolescentes están dentro de los niveles “bajo” y “promedio”, lo cual permite deducir que este grupo de personas no muestra muchas habilidades para ser comprensivos y tolerantes.

Este estudio demuestra que 54% de estos adolescentes se encuentran dentro de los niveles “bajo” y “muy bajo”, solo un 19% entre “alto” y” muy alto”, la diferencia es sustancial y el resto se encuentra entre el nivel promedio.

La dimensión Tesón es producto de la articulación de las sub dimensiones de escrupulosidad y perseverancia. Al igual que las anteriores dimensiones, esta comprende un moderado nivel respecto a la capacidad que tienen en términos generales para ser responsables, ordenados y diligentes.

Ya en términos más específicos podemos indicar que los rangos que presentan más casos según la evaluación individual son el nivel “promedio” y el nivel “bajo”.

Este dato nos indica que casi la tercera parte de la muestra para esta investigación se encuentra en un rango promedio y tiene cualidades moderadas que están asociadas a la escrupulosidad, comprendida como un aspecto de la personalidad, más ligado a personas que son meticulosas y precisas en su accionar.

Los resultados presentan un moderado nivel respecto a ser perseverantes y tenaces a la hora de resolver problemas.

De estos adolescentes 35% están entre alto y muy alto, esto implica que tienen un alto nivel de autodisciplina, planificación metódica y perseverancia como rasgos esenciales, especialmente a la hora de buscar una carrera profesional.

Existe otro grupo que no tiene un buen pronóstico en cuanto a esta dimensión, este 38% que están con nivel bajo y muy bajo representa a aquellos que les falta sentido del deber, necesidad de logro de sus metas, orden, y competencias esenciales para enfrentar situaciones de distinta índole, sean estas de tipo académicos o en la vida misma.

En la dimensión de estabilidad emocional, los resultados son producto de las sub dimensiones, la capacidad de controlar las emociones y la capacidad de controlar los impulsos.

En torno a estas dos sub dimensiones y a los resultados según el promedio grupal podemos indicar que el grado al que pertenecen como grupo es moderado, esto indica que son en términos generales, moderadamente equilibrados, tranquilos y pacientes.

Ya desde un análisis más específico y reconociendo los casos individuales del grupo en general.

Podemos indicar que 38% de la muestra comprende una evaluación con rango promedio y a diferencia de las anteriores dimensiones podemos afirmar que en esta dimensión hay más casos con rango alto en cuanto a su capacidad de dominar sus emociones básicas y complejas, y la capacidad de dominar sus impulsos.

Apertura Mental es la articulación de otras dos sub dimensiones que presenta el BFQ. Estas son, apertura a la cultura y apertura a la experiencia.

El puntaje promedio general por grupo nos indica que al igual que las otras dimensiones esta comprende un valor moderado respecto a las capacidades de ser creativos, fantasiosos e informados.

El porcentaje más alto de casos se encuentra en el rango alto, esto quiere decir que este grupo tiene una capacidad alta para la apertura a interés de tipo culturales.

Estos adolescentes están más vinculados a las artes y la capacidad creativa en general.

Pero no se puede soslayar que existen dos grupos con casi el mismo porcentaje de casos que comprenden un rango promedio y bajo en tono a esta dimensión y las sub dimensiones que miden la misma.

Perfiles de personalidad

Al margen de la evaluación cuantitativa de la personalidad tenemos la evaluación cualitativa, la cual permite reconocer cuales son los perfiles más cercanos a cada adolescente según los puntajes en dimensiones y sub dimensiones. A título indicativo, se presentan los perfiles relativos a casos comprendidos en la muestra. Para articular mejor la interpretación del perfil se toma como referencia la taxonomía de Holland, de particular relevancia para la evaluación de la personalidad en contextos organizativos.

Holland (1985) ha elaborado, en efecto, una tipología consistente en seis figuras o tipos diferentes, cada uno de los cuales constituido por una constelación de atributos y características personales que facilitarían el ajuste a una determinada ocupación, en consonancia con el propio estilo individual.

Los resultados en esta investigación son las siguientes:

Cuadro N°4: Distribución de casos por perfiles de personalidad.

Según el cuadro podemos observar la predominancia de casos para el perfil de personalidad creativo, esto está vinculado al buen puntaje en Apertura Mental.

Podemos observar que 33% de la muestra son de perfil creativo, el sujeto resulta más bien dinámico y activo, moderadamente dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, moderadamente cordial y cortés, muy poco escrupuloso y preciso, poco perseverante y tenaz, poco capacitado para dominar sus propias emociones e impulsividad, más bien abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.

El otro 21% son más de tipo social, son jóvenes que resultan más bien dinámicos y activo, moderadamente dominantes y asertivos, bastante cooperativos y empáticos. cordiales y corteses, muy escrupulosos y precisos, muy perseverantes y tenaces, moderadamente capacitados para dominar las propias emociones e impulsividad, moderadamente abierto hacia intereses de tipo cultural, novedades, ideas y valores diferentes de los propios.

Un 18% se acercan a un perfil investigador donde los adolescentes muestran ser moderadamente dinámicos y activos, más bien son más dominante y asertivo, moderadamente cooperativo y empático, poco cordial y cortés, muy escrupuloso y preciso, moderadamente perseverante y tenaz, casi incapaz de dominar sus propias emociones o su propia impulsividad, muy abierto hacia intereses de tipo cultural, moderadamente abierto hacia las novedades, ideas y valores diferentes de los propios.

Y el resto de los adolescentes con menos porcentaje se encuentran dentro de los perfiles realistas con 15% y dirigentes con 13%.

4. Discusión

En nuestro contexto, así como en todo el mundo, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020).

La problemática de la Pandemia exige a todas las instancias educativas reformularse, trasformar y modificar de manera creativa los métodos y herramientas para orientar de forma oportuna y pertinente a los adolescentes en su proyecto de vida, así como la articulación de esfuerzos que se deben hacer conjuntamente la familia.

Podemos ver que cada dimensión de la personalidad nos muestra una realidad distinta. La introversión en la etapa de la adolescencia sobre todo cuando se requiere buscar un proyecto de vida o una carrera profesional.

La introversión como actitud típica de interés en concentrar los impulsos a partir de solo procesos internos implica reprimir aquellos anhelos o deseos que existe en las personas a la hora de comprender lo que se quiere hacer a partir de una perspectiva a futuro.

El reprimir los impulsos conlleva en este proceso de evaluación de los perfiles a una inminente distorsión de la evaluación de la personalidad. Es considerable estar atentos a estos detalles, ya que la distorsión se encuentra en grupos de personas que no logran la comprensión de que es más útil demostrar, si uno tiene una personalidad sobre valorada o devaluada.

Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos.

El orden, disciplina y responsabilidad son competencias básicas que debe tener alguien a esa edad para seguir sus planes a corto, mediano y largo plazo.

El número de casos con habilidades creativas permite creer que estos adolescentes están preparados para implementar mecanismo o estrategias para afrontar la realidad problemática que ha sido trasversal en este tiempo de pandemia.

Las condiciones de trabajo, los despidos y la precarización laboral han sido algunas de las problemáticas del trabajo que se han presentado como eje fundamental en los estados de esta parte del continente. Los ministerios están enfrentando estos desafíos con una capacidad de respuesta limitada (Álvarez 2020).

La desenfrenada escalada de problemáticas que subyacen de este panorama mundial, acarrea una serie consecuencias que articula dos ámbitos de interés para nuestra área, la educación y el trabajo.

La coyuntura indica que la orientación del adolescente debe estar enfocado a estrategias de corto plazo. Teniendo en cuenta que los índices de pobreza son una preocupación global en tiempos de pandemia. Los adolescentes deben salir al campo laboral con otra perspectiva.

En donde sus competencias creativas -por ejemplo- sean eficazmente utilizadas para la comprensión de áreas más enfocadas en la resolución de problemas.

En este sentido se ve a las tecnologías de la información, los recursos digitales y el marketing digital como unas áreas no convencionales en donde los perfiles de personalidad de este grupo tienen mayor probabilidad de éxito.

La información recabada sobre 33 países de América Latina y el Caribe hasta el 7 de julio de 2020 permite observar que en el ámbito educativo gran parte de las medidas tomadas se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos (UNESCO, 2020). Esta realidad se ha sostenido en los países, con algunas variaciones periódicas. Esto indica que la educación en su conjunto esta aferrada aún a una metodología distinta y esto impone a la población en su conjunto a estar informados y adelantados en la búsqueda de carreras que puedan tener salida laboral según la necesidad inmediata de la población.

El impacto de pandemia ha dejado a algunos oficios y disciplinas en un estado de jaque. El restablecimiento de la economía va a depender de perfiles más creativos, esta virtud permitirá la implementación de estrategias de aprendizaje con mayor alcance y el compromiso de nuevas maneras de generar empleos, con servicios y productos que antes no eran del todo visibilizados.

La pregunta que surge de esto es ¿Cuan preparados estamos en el contexto del Alto para dar este giro? Eso dependerá de un conjunto de esfuerzos institucionales.

La psicología como disciplina que interviene en los procesos de orientación vocacional, debe estar a la vanguardia de estas formas innovadoras o realistas de concebir la realidad e integrar sus esfuerzos para permitir a los adolescentes la comprensión e importancia de la personalidad en la elección de un proyecto de vida o específicamente la búsqueda de alternativas educativas (Trucco, 2020).

Por esta razón, conocer estos datos permite trabajar con este tipo de grupos en programas destinados a fortalecer hábitos y habilidades sociales para mejorar su responsabilidad o tesón.

Dicho eso, para encarar un proyecto de vida, entendido este desde la lógica psicológica y social como la integración de las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el contexto de su aportación en el marco de relaciones entre la sociedad y el individuo (D’Angelo, 1994,7) la personalidad se consolida como un pilar sustantivo que soslayando su protagonismo se puede caer en una falta de dominio de la apertura de estos adolescentes para las decisiones vitales.

El objetivo fundamental en la adolescencia, sobre todo en este tiempo de pandemia, es lograr esa posición autónoma basadas en la experiencia y los códigos de valores.

Reconocer los aspectos ligados a la personalidad construye un panorama propicio para lograr resultados enmarcados en acciones concretas como: la búsqueda de trabajo, la elección de una carrera universitaria, la reflexión sobre la vida y consecuentemente la proyección hacia un camino basado en el aporte hacia el bien común (Obujowski. 1976).

5. Conclusiones

Como conclusión final podemos decir que esta investigación logró identificar los perfiles de personalidad de los 95 adolescentes, lo cual implicó un desarrollo mixto de investigación, en principio identificando los datos cuantitativos subyacentes de la prueba y luego las interpretaciones cualitativas a partir de los perfiles gráficos y la codificación descriptiva de los mismos.

La cualidad central de este estudio fue incorporar el criterio de diversidad y/o heterogeneidad en la población dado que se trabajó con hombres y mujeres de diferentes grupos etarios y con ocupaciones diversas.

En términos metodológicos se cumplió con este objetivo al delimitar la población y articular los hallazgos y realizar comparaciones según la estratificación por datos sociodemográficos.

Hablar de las dimensiones y sub dimensiones según la hermenéutica de la prueba es un trabajo articulado, que a la vez permitió comprender la naturaleza de los datos obtenidos y la profundidad del análisis a partir del proceso de adjetivación por cada caso y de manera general por grupo.

Sobre las dimensiones en líneas generales podemos asumir que los datos obtenidos no marcaron un escenario favorable, en donde los rangos de evaluación estuvieron enmarcados entre bajo y promedio, lo cual dio como resultado cualitativo, moderado y con poca capacidad en la mayor parte de los casos para ser cualificados con los factores de acuerdo a las dimensiones evaluadas. Sobre esto podemos mencionar las siguientes conclusiones:

- No se puede decir que este grupo sea muy dinámico o energetico, dominante o locuaz. Mas se podría decir que están emparentados o se describen como poco o moderadamente dinámicos y activos, poco o moderadamente enérgicos y sumisos. Esto no implica que existan casos con alto y muy alto nivel de capacidad de ser dominantes y dinámicos, pero son porcentajes muy bajos en comparación con los otros rangos de evaluación.

- En el caso de la afabilidad podemos mencionar algo similar existen casos con menor porcentaje que presentan cordialidad frente a hostilidad, sin embargo, los datos obtenidos son más negativos con la poca o moderada capacidad para ser cooperativos, cordiales y sobre todo altruistas (amigables, personas generosas y empática).

- En cuanto a la dimensión de tesón no lanzaron datos favorables al igual que en las dos anteriores dimensiones. Podemos afirmar que en este grupo es poca y con más porcentaje, moderada la capacidad de comprender y hacerse eco de los problemas y necesidades de los demás y cooperar eficazmente con ellos.

- La estabilidad emocional está caracterizada por un nivel bajo de estabilidad emocional, misma que conjuga el control de las emociones con el control de los impulsos, esto quiere decir que en este grupo es más frecuente que las personas sean moderadamente reflexivas, escrupulosas, ordenadas, diligentes y perseverantes.

Las cualidades respecto a la personalidad nos muestran que en este grupo existe un moderado control y presencia de las cualidades inherentes a las dimensiones que mide el BFQ.

Esto no implica que no haya puntajes muy altos con características asociadas a las capacidades de cada una de las dimensiones y sub dimensiones. Lo cual debemos, los psicólogos comprender que el trabajo con grupos de adolescentes, requiere de un fortalecimiento de capacidades, las mismas que deben ser desarrolladas en el marco de las competencias y capacidades que señala el BFQ.

La personalidad en este sentido cobrara un rol consecuente para el futuro de estas personas y de estos grupos.

Reforzar estas cualidades y capacidades es básicamente uno de los objetivos intrínsecos de la psicología, para esto se debe realizar un trabajo coordinado y sistemático que implique la participación de las principales instituciones educativas y la formación de padres de familia (escuelas de padres) así como también el proceso de evaluación, oportuna e intervención psicológica pertinente.

En cuanto a la distorsión de la información podemos asumir que no existe un dato alarmante que corresponda a un posible sesgo en la aplicación de la prueba. Lo cual permite afirmar que se realizó la aplicación y el análisis de resultados con rigurosidad científica y académica. La presente investigación será de mucha utilidad, en lo teórico, pero sobre todo en lo práctico para posteriores investigaciones.

Se debe potenciar y fortalecer las capacidades creativas en estos adolescentes, no solo vinculando su elección a realizar prácticas ligadas al arte sino más enfocadas a la resolución de problemas con creatividad y flexibilidad

Conflictos de interés:

El autor declara no tenes conflictos de interés

Referencias bibliográficas

Álvarez Marinelli, H. y otros (2020), “La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020]. [ Links ]

Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Borgogni, L., & Moreno, J. B. (2001). BFQ: Cuestionario" Big Five". Tea. [ Links ]

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, N° 1, Santiago, 3 de abril. [ Links ]

Coleman, JC y Hendry, LB (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata. [ Links ]

D´Angelo O. (2000). Marco conceptual del Desarrollo profesional Creador. Inédito. CIPS, La Habana, [ Links ]

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. [ Links ]

Matus Lopez, P., Secundino Sánchez, N., Suarez Rodriguez, M., & Archer Curiel, L. (2002). Desarrollo de la adolescencia y la adultez. Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo: Educación HIDALGO. [ Links ]

Moreno, J. B., María, P. G. A., Antonio, R. C. J., Pilar, S. S., & Beatriz, R. L. (2012). Psicología de la personalidad. Editorial UNED. [ Links ]

Muestreo intencional. Características y ejemplos: Visitar https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-intencional/Links ]

Obujowsky, K. (1976) La autonomía individual y la personalidad. Rev. Dialectics and Humanism. No. 1. Varsovia. [ Links ]

Página Siete. 12 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020. «Gobierno determina suspensión de clases, y vuelos desde y hacia Europa». [ Links ]

Rojas, H. L. (2012). El problema de la personalidad. Horizonte de la Ciencia, 2(3), 57-63. [ Links ]

Sánchez, G. J. (2012). Teorías del desarrollo III. Red Tercer Milenio. [ Links ]

Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. [ Links ]

Trucco, D. y A. Palma (eds.) (2020), “Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/18), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). [ Links ]

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 12 de junio de 2020]. [ Links ]

Notas

1 Tecnologías de información y comunicación.

2«Gobierno determina suspensión de clases, y vuelos desde y hacia Europa». Página Siete. 12 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.

Recibido: 13 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons