SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30PresentaciónFunciones ejecutivas y comprensión lectora en estudiantes de educación primaria en Lima - Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.30 La Paz dic. 2023

https://doi.org/10.53287/rphd7340fr25t 

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS

Regulación cognitiva de las emociones durante un estado de emergencia sanitaria: análisis estructural del CERQ.

Cognitive regulation of emotions during the state of health emergency: structural analysis of the CERQ.

Regulação cognitiva das emoções durante o estado de emergência sanitária: análise estrutural do CERQ.

Guadalupe Torres-Villalobos1 
http://orcid.org/0000-0001-6029-1493

Sergio Dominguez-Lara2 
http://orcid.org/0000-0002-2083-4278

1 Magister en Psicología Clínica. Instituto de Investigación de Psicología, Universidad de San Martín de Porres. Av. Tomas Marsano 242 (4to piso), Surquillo, Perú. Telf.: (+51) 1-5136300, anexo 2186. Correos: gtorresv@usmp.pe, guadalupe.torres411@gmail.com

2 Doctor en Psicología. South American Center for Education and Research in Public Health (Universidad Privada Norbert Wiener). Av. Arequipa 440, Lima 01. Telf.: (+51) 7065555. Correos: sergio.dominguez@uwiener.edu.pe, sdominguezmpcs@gmail.com


Resumen

Las experiencias emocionales se ven influenciadas, tanto por el contexto como por las interpretaciones individuales; es decir, los cambios repentinos en el estilo de vida causados por circunstancias aversivas impactan en la estabilidad emocional de las personas, pudiéndose manifestar malestar o problemas psicológicos. En este sentido, debido al impacto de la pandemia del COVID-19 en la salud mental es necesario explorar estrategias que regulen emociones, mediante instrumentos confiables y apropiados a la población y su contexto. El objetivo es analizar evidencias de validez de dos versiones del Cognitive Emotional Regulation Questionnarie (CERQ), de 36 y 18 ítems, durante la primera ola de la pandemia. Fueron evaluados 401 jóvenes y adultos peruanos (75.1% mujeres), con edad promedio de 30.1 años (DEedad = 11.8). El método de análisis factorial confirmatorio demostró mejores índices de ajuste con el CERQ-18 que con el CERQ-36, así como adecuados coeficientes de fiabilidad a un contexto específico de pandemia; sin embargo, hubo una elevada correlación entre los factores Rumiación - Catastrofización y Reinterpretación positiva - Focalización en los planes. En conclusión, el CERQ-18 presenta adecuadas evidencias de validez y fiabilidad. Se discuten las implicancias teóricas y prácticas de los resultados.

Palabras clave: Regulación emocional; Pandemia; Análisis factorial; Fiabilidad; CERQ

Abstract

Emotional experiences are influenced by context and individual’s interpretations, that is, sudden changes in lifestyle caused by aversive circumstances impact people's emotional stability and may manifest distress or psychological problems. In this sense, due to the impact of the COVID-19 pandemic on mental health, it is necessary to explore emotional regulation strategies through reliable and appropriate instruments for the population. The objective is to analyze validity evidence of two versions of the Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ), with 36 and 18 items, during the first wave of the pandemic. 401 Peruvian youths and adults (75.1% women) were evaluated; the mean age was 30.1 years (SD age = 11.8). The confirmatory factor analysis method showed better fit índices with the CERQ-18 than the CERQ-36, as well as adequate reliability coefficients for a specific context; however, high correlation between factors Rumination - Catastrophizing and Positive reinterpretation - Focusing on plans was obtained. Therefore, the CERQ-18 presents adequate evidence of validity and reliability. The theoretical and practical implications of the results are discussed.

Palabras clave: Emotional regulation; Pandemic; Factor analysis; Reliability; CERQ

Resumo

As experiências emocionais são influenciadas, tanto pelo contexto quanto pelas interpretações individuais; ou seja, mudanças repentinas no estilo de vida causadas por circunstâncias aversivas impactam a estabilidade emocional das pessoas, manifestando-se desconforto ou problemas psicológicos. Nesse sentido, devido ao impacto da pandemia de COVID-19 na saúde mental, é necessário explorar estratégias que regulem as emoções, por meio de instrumentos confiáveis ​​e adequados à população e seu contexto. O objetivo desta pesquisa foi analisar as evidências de validade de duas versões do Questionário de Regulação Emocional Cognitiva (CERQ), com 36 e 18 itens, durante a primeira onda da pandemia. Foram avaliados 401 jovens e adultos peruanos (75,1% mulheres), com média de idade de 30,1 anos (DP idade = 11,8). O método de análise fatorial confirmatória apresentou melhores índices de ajuste com o CERQ-18 do que com o CERQ-36, bem como coeficientes de confiabilidade adequados para um contexto específico de pandemia; porém, houve alta correlação entre os fatores Ruminação - Catastrofização e Reinterpretação Positiva - Foco nos planos. Em conclusão, o CERQ-18 apresenta evidências adequadas de validade e confiabilidade. As implicações teóricas e práticas dos resultados são discutidas.

Palavras-chave: Regulação emocional; Pandemia; Análise fatorial; Confiabilidade; CERQ

1. Introducción

Las emociones involucran experiencias subjetivas, fisiológicas y conductuales, cuya duración, frecuencia e intensidad difieren de acuerdo con las circunstancias, pues, son relevantes para las necesidades, metas o bienestar del individuo (Gross, 2015). Por ejemplo, la emergencia sanitaria mundial causada por la COVID-19 impactó en la economía, la educación y en el desarrollo social de muchos países que decretaron medidas de contingencia (i.e. aislamiento social, cuarentena y el uso de mascarillas) para salvaguardar la salud de los ciudadanos (Gobierno del Perú, 2020). Los cambios drásticos en el estilo de vida, en las modalidades de trabajo y estudios, e incluso, en el incremento del uso de medios de información y comunicación tecnológica (Scholten et al., 2020), repercutió en la estabilidad emocional de las personas, manifestándose como reacciones psicológicas aversivas que condicionan la aparición de otro tipo de enfermedad (Cortés-Álvarez et al., 2020).

Las emociones están influenciadas, tanto por el contexto como por las interpretaciones del individuo, especialmente en la regulación emocional (RE; Suri et al., 2013). La RE consiste en un proceso consciente o inconsciente de activación, evaluación y modificación de reacciones emocionales que permite controlarlas desde el instante en que se presentan, la manera cómo se experimentan y cómo se expresan durante y después de la regulación (Gross, 2015). Una vez evaluada la situación como relevante o irrelevante, el organismo se prepara inmediatamente para enfrentar lo que está ocurriendo (Ford & Gross, 2018). De esta manera, considerando el contexto de la pandemia, algunos problemas emocionales de ansiedad y/o depresión se asociaban directamente con la recepción de información excesiva sobre la enfermedad (Jungmann & Witthoft, 2020), o la preocupación por el contagio de la COVID -19 (Dubey et al., 2020; Muñoz-Navarro et al., 2021b). No obstante, el individuo podría ser capaz de seleccionar la estrategia que más le convenga para modular el curso de las reacciones emocionales, aunque la eficacia de dicha estrategia difiera entre una u otra persona (Gross, 2015); puesto que, algunas estrategias pueden traer consecuencias negativas a largo tiempo, por ejemplo, la focalización constante hacia aspectos aparentemente positivos, con la intención de minimizar o evadir el malestar emocional in situ (Dubey et al., 2020).

Las estrategias cognitivas para la regulación emocional son abordadas a nivel teórico por Garnefski et al. (2001), quienes proponen un sistema de nueve estrategias cognitivas que pueden manifestarse como resultado de una reacción emocional o como elemento predecesor para la regulación emocional: Rumiación, es la atención constante hacia las propias ideas y sentimientos que están asociados a eventos negativos; Catastrofización, son creencias sobreestimadas de la experiencia hostil; Autoculparse, son pensamientos con los que el sujeto se infringe la culpa de lo que ocurre alrededor o de lo que siente; Culpar a otros, son creencias que responsabilizan a otras personas la causa del problema; Aceptación, son ideas que aceptan lo que ocurrió, tal y cómo pasó; Poner en Perspectiva, comparar el significado de un evento aversivo con experiencias anteriores y minimizar la intensidad; Reinterpretación Positiva, es la reinterpretación menos aversiva del evento; Focalización positiva, pensamientos agradables y alegres de eventos actuales; y Focalización de los Planes, pensar en las acciones que ayudarán a solucionar el problema.

Estudios previos en jóvenes y adultos durante la pandemia por la COVID-19 demuestran que las estrategias cognitivas de aceptación, reinterpretación positiva y poner en perspectiva se asocian negativamente con las experiencias estresantes, mientras que las estrategias de autoculpa, catastrofización, rumiación y culpar a otros se relacionan de forma positiva (Cuevas et al., 2021). De la misma manera, se ha evidenciado que una mayor actitud negativa hacia la problemática e intolerancia a la frustración, menor era el cumplimiento de las medidas de aislamiento social preventivo e incrementaba las respuestas de culpar a otros, autoculparse, catastrofización y rumiación (Gago-Galvagno et al., 2021). En otra investigación, estas cuatro estrategias se asociaban positivamente con aspectos aversivos a la salud (i.e. sintomatología somática, depresión, ansiedad); mientras que, la focalización y reinterpretación positivas y focalización en los planes se relacionaban negativamente con ansiedad, disfunción social y depresión (Molero et al., 2021).

Con el objetivo de operacionalizar las estrategias cognitivas de regulación emocional se creó el Cognitive Emotional Regulation Questionnarie - CERQ (Garnefski et al., 2001), la cual evidencia una sólida estructura interna en diversos estudios instrumentales (e.g., Navarro-Loli et al., 2019; Schäfer et al., 2018). En Perú, investigaciones aplicadas en jóvenes universitarios, se halló que los índices de ajuste del modelo oblicuo de nueve factores eran más favorables que un modelo ortogonal con la misma cantidad de factores y las estimaciones de fiabilidad variaba entre α = .58 / ω = .52 y α = .74 / ω = .72 (Dominguez-Lara & Medrano, 2016). Por otro lado, la versión abreviada de 18 ítems (CERQ-18) obtuvo índices de ajuste favorables frente al cuestionario completo y la fiabilidad se estimaba entre ω = .517 y ω = .682 (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2015). Además, ambas versiones del CERQ guardaban el mismo tipo de relación con ansiedad y depresión (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2018).

En el contexto de la pandemia por la COVID-19, Fernández et al. (2020) aplicaron análisis factorial confirmatorio al CERQ de 36 ítems (CERQ-36), en jóvenes españoles y latinoamericanos de educación superior, y expusieron que, la reubicación del ítem 7 en la dimensión Reinterpretación positiva permitía que los nueve factores mostraran buenos índices de ajuste (χ2 = 2679.19; df = 558; p <.001; GFI = 90; RMSEA = .046). No obstante, se reportaron cargas factoriales de magnitudes incompatibles con una buena estructura factorial, como cargas menores a .30, ítem 20 (λ =.07) e ítem 1 (λ =.16), y ocho cargas mayores que 1.0, lo que representa un caso Heywood. Igualmente, Rodríguez-Sabiote et al. (2021) examinaron el cuestionario completo en universitarios españoles, a través de análisis factorial exploratorio y confirmatorio, con método de estimación máxima verosimilitud, hallándose cargas factoriales entre .35 y .90, e índices de ajuste aceptables (χ² = 1069.08; df = 558; p < .001; CFI = .91; TLI = .90; RMSEA = .05; SRMR = .06). Ambas investigaciones se enfocaron en la versión completa del CERQ, más no han revisado la versión abreviada, que, como ya se mencionó, tiene mejores índices de ajuste y se ahorra en el costo de tiempo de evaluación.

Cabe mencionar que las investigaciones psicométricas del CERQ en el Perú se realizaron en contextos académicos, más no en un contexto específico. Esto es importante porque en estudios previos los niveles de fiabilidad y la estimación del error de medida del CERQ, varían en función al contexto de la población evaluada (Dominguez-Lara & Sánchez-Carreño, 2017; Kraaij et al., 2009), y en vista de los cambios suscitados a raíz de la pandemia y el impacto sobre la forma de evaluar las circunstancias cotidianas, es probable que la estructura interna del CERQ no tenga la misma fortaleza, ya que la evidencia así lo sugiere al comparar los parámetros factoriales (cargas factoriales, correlaciones interfactoriales, etc.) de la primera validación en español (Dominguez-Sánchez et al., 2011) y las realizadas durante la pandemia.

Debido al impacto aversivo provocado por la pandemia del COVID-19, especialmente en el incremento de problemas en la salud mental, se vio necesario explorar los recursos psicológicos que las personas emplean para adecuarse a las diversas circunstancias involucradas a esta pandemia (Gago-Galvagno et al., 2021). En ese sentido, el estudio de las estrategias cognitivas para la regulación emocional permite comprender la interpretación y valoración que cada individuo hace como respuesta a las reacciones emocionales o antecedente a la modificación y control de emociones (Garnefski et al., 2001). Para ello, es relevante utilizar instrumentos confiables que cuenten con evidencias de validez apropiados a la población, cultura y contexto, donde se esté desarrollando el problema de investigación (Ferrando & Anguiado-Carrasco, 2010). Así, tener herramientas de apoyo para identificar procesos emocionales que interceden en alteraciones psicológicas y emplearlos como parte del análisis funcional de la conducta en atenciones psicoterapéuticas; igualmente, tener materiales para analizar estrategias de regulación emocional que se vinculen con variables positivas para la salud mental (Dubey et al., 2020; Molero et al., 2021)

2. Método

2.1. Diseño

El presente trabajo corresponde a un diseño de instrumental (Ato et al., 2013), cuyo objetivo fue analizar las propiedades psicométricas del CERQ-36 y CERQ-18, en un contexto de emergencia sanitaria por la COVID -19.

2.2. Participantes

Los participantes fueron 401 jóvenes y adultos peruanos (75.1% mujeres), entre 17 y 50 años (Medad = 30.1 años, DEedad = 11.8) residentes en Lima, y evaluados desde el 24 de marzo hasta el 29 abril del 2020. En cuanto al grado de instrucción, el 60.8% era universitario, el 19.5% tenía posgrado, el 11% era técnico, el 8.2%, secundaria completa, y el 0.5%, primaria completa. Además, el 72.1% eran participantes solteros y el 27.9%: casado (15.2%), conviviente (8.2%), divorciados o separados (3.5%), y viudo (1%). Finalmente, el 48.9 % eran trabajadores dependientes, el 14.7% trabajadores independientes, 3.7% eran empleadores; sin embargo, el 32.7% no tenían empleo.

2.3. Instrumentos

Se utilizó el Cognitive Emotional Regulation Questionnarie - CERQ (Garnefski et al., 2001) que mide nueve estrategias cognitivas de regulación emocional descritas anteriormente (rumiación, catastrofización, autoculparse, culpar a otros, poner en perspectiva, aceptación, focalización positiva, reinterpretación positiva, y refocalización en los planes) mediante 36 ítems escalados en formato Likert con cinco opciones de respuestas (1 = Nunca, 2 = Poco, 3 = A veces, 4 = Frecuentemente y 5 = Siempre). En todos los casos la interpretación es directa: a mayor puntuación, mayor presencia del constructo. Se usó la versión validada en Perú (Dominguez-Lara & Medrano, 2016), de la cual se extrajeron los ítems del CERQ-18 (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2018).

2.4. Procedimiento

El presente reporte se enmarca en el proyecto “Estrategias de regulación emocional durante un estado de cuarentena nacional por la pandemia del COVID-19”, aprobado por el Instituto de Investigación de Psicología de la Universidad San Martín de Porres. El proceso de evaluación fue realizado mediante redes sociales y de mensajería (e.g., Facebook, Whatsapp e Instagram), distribuyendo un enlace creado por la plataforma Google Forms que contenía el consentimiento informado, incluyendo la presentación del proyecto, y los instrumentos de evaluación. Desarrollamos la investigación bajo los principios éticos del Código de ética de la investigación humana (British Psychological Society, 2017). En el consentimiento informado se indicó el carácter anónimo de las respuestas, el tratamiento confidencial de la información, así como la participación voluntaria en el estudio.

2.5. Análisis de datos

Se comenzó haciendo un análisis descriptivo preliminar de los ítems, cuyos valores de asimetría y curtosis entre -1 y 1 informarían de un acercamiento a la distribución normal univariada permitiendo el uso del análisis factorial (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010). Posteriormente, la exploración de la estructura factorial del CERQ-36 y CERQ-18 mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC) basado en el método de estimación mínimos cuadrados ponderados con media y varianza ajustada (WLSMV; Brown, 2015) con base en correlaciones policóricas porque se trabajó con ítems ordinales. En cuanto a la magnitud de las cargas factoriales, se esperó magnitudes por encima de .60 (Dominguez-Lara, 2018) debido a la cantidad de ítems.

En cuanto a los índices de ajuste, se usaron el índice de ajuste comparativo (CFI >.95), índice de ajuste no normado o índice de Tucker-Lewis (TLI >.95), la raíz cuadrada media del error de aproximación (RMSEA <.06), y la raíz cuadrada media ponderada residual (WRMR < 1) (DiStefano et al., 2018). Por otro lado, para la validez interna convergente de los factores se usó el valor de la varianza media extraída por factor, con los cuales, puntajes mayores a .37 se considera aceptable; entre .50 y .70, es bueno; y mayor que .70 es muy bueno (Moral-de la Rubia, 2019), mientras que si la varianza compartida entre factores (cuadrado de la correlación interfactorial) es menor que el AVE de cada factor, se obtiene evidencias de validez interna discriminante.

Por último, se estimó el grado de fiabilidad del constructo mediante el coeficiente omega y alfa de Cronbach, la valoración de la magnitud de las cargas factoriales y la correlación inter-ítem promedio (rii). Para ello, los valores entre .70 y .90 fueron considerados aceptables para ambos coeficientes de fiabilidad (Ventura-León & Caycho-Rodríguez, 2017; Viladrich et al., 2017), y valores mayores que .40 para la rii (Clark & Watson, 1995).

Todos los análisis se procesaron en el programa Rstudio 4.1.1 (R Core Team, 2021), usando paquetes: tidyverse 1.3.1 (Wickham et al., 2019), psych 2.1-6 (Revelle, 2021), lavaan_0.6-9 (Rossell et al., 2021) y semTools 0.5-5 (Jorgensen et al., 2021).

3. Resultados

3.1. Análisis factorial confirmatorio

En primer lugar, se observó que los ítems del CERQ-36 demostraban valores de asimetría entre -.06 y .97; mientras que, la curtosis variaba entre -.02 y .90, lo cual indican que están dentro del rango establecido.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los ítems del CERQ

Nota. M: media. DE: desviación estándar. g1: asimetría de Fisher. g2: curtosis de Fisher.

Posteriormente, en cuanto a la valoración general de los modelos estudiados, el CERQ-36 presentó índices de ajuste de magnitudes insuficientes (CFI = .770; RMSEA = .098, IC 90% [.094, .102]; WRMR = 2.184); mientras que el CERQ-18 mostró índices de ajuste de magnitud más favorable (CFI = .969; RMSEA = .063, IC 90% [.054, .073]; WRMR = .849).

De forma específica, la mayoría de las cargas factoriales del CERQ-36 oscilaron entre .465 y .908, mientras que los ítems 3 (λ =.465) y 8 (λ =.484) mostraban cargas menores al punto de corte sugerido. Sin embargo, cargas muy inferiores encontramos en los ítems 5 (.163) y 25 (-.118), respectivamente (Tabla 2). Por otra parte, todas las cargas factoriales del CERQ-18 fueron mayores que .65 (Tabla 3).

En cuanto a la validez interna convergente, la AVE por factor del CERQ-36 y CERQ-18 obtuvieron indicadores aceptables; no obstante, en cuanto a la validez interna discriminante, en cuatro casos la varianza compartida entre factores supera a la varianza de cada factor del CERQ-36 (e.g., Rumiación y Catastrofización) lo que es evidencia de que los dos factores no logran diferenciarse uno del otro (Tabla 2), mientras que en el CERQ-18 esta situación apareció dos veces (Rumiación y Catastrofización; Reinterpretación positiva y Focalización en los planes) (Tabla 3).

Tabla 2 Parámetros factoriales del CERQ-36 

Nota. F1: Culpar a otros; F2: Autoculparse; F3: Aceptación; F4: Rumiación; F5: Catastrofización; F6: Poner en perspectiva; F7: Reinterpretación positiva; F8: Focalización en los planes; F9: Focalización positiva. Coeficientes configuración: cargas factoriales. h2: comunalidad. AVE: varianza media extraída.

Tabla 3 Parámetros factoriales del CERQ-18 

Nota. F1: Culpar a otros; F2: Autoculparse; F3: Aceptación; F4: Rumiación; F5: Catastrofización; F6: Poner en perspectiva; F7: Reinterpretación positiva; F8: Focalización en los planes; F9: Focalización positiva. Coeficientes configuración: cargas factoriales. h2: comunalidad. AVE: varianza media extraída.

Finalmente, se analizó la fiabilidad en el CERQ-18 (Tabla 4), ya que presenta evidencia más sólida con relación a su estructura interna y se encontró que las dimensiones Autoculpa, Rumiación, Poner en perspectiva y Focalización en los planes presentan coeficientes omega y alfa por debajo de lo aceptable (< .68); sin embargo, las dimensiones Reinterpretación positiva, Culpar a otros, Aceptación, Catastrofización y Focalización positiva, presentan un mayor grado de fiabilidad, tanto por coeficiente omega y alfa de Cronbach (> .70). Sin embargo, en todos los casos la magnitud promedio de las cargas factoriales y la correlación inter-ítem fueron elevadas.

Tabla 4 Fiabilidad por consistencia interna del CERQ-18 

Nota. IC = intervalo de confianza al 95%. F1: Culpar a otros; F2: Autoculparse; F3: Aceptación; F4: Rumiación; F5: Catastrofización; F6: Poner en perspectiva; F7: Reinterpretación positiva; F8: Focalización en los planes; F9: Focalización positiva; ω: coeficiente Omega; λpromedio: carga factorial promedio; α: coeficiente alfa; rii: correlación inter-ítem promedio.

4. Discusión

La finalidad del presente estudio fue examinar la estructura factorial y las propiedades psicométricas de dos versiones del CERQ (Garnefski et al., 2001) en una muestra de jóvenes y adultos peruanos durante la primera ola de la pandemia del COVID-19. Los hallazgos comprueban que el CERQ-18 presenta mejores evidencias psicométricas que el CERQ-36, lo cual se relaciona con las revisiones previas aplicadas en muestras de universitarios peruanos (Dominguez-Lara & Medrano, 2016; Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2018).

Las cargas factoriales del CERQ-36 evidenciaron cargas inferiores en los ítems 3 (Normalmente pienso en cómo me siento acerca de lo que he sentido), 5 (Pienso qué cosas podría haber hecho mejor), 8 (Pienso en que lo que me ha pasado es mucho peor que lo que les pasa a otros) y 25 (Pienso que no puedo cambiar nada al respecto), que puede ser resultado de la redacción, así como del contenido conceptual que denotan cada indicador. Por ejemplo, el sentido de la oración del ítem 3 es confuso porque se enfoca en el “sentimiento de algo que sintió” y se percibe poco protagonismo del aspecto cognitivo característico de la Rumiación, la dimensión a la que corresponde. Con respecto al contenido del ítem 5, no aparenta representatividad de la dimensión Focalización en los planes, más bien, puede orientarse a la autoculpabilidad por pensar “qué cosas podría haber hecho mejor”. En cuanto al ítem 8, la dimensión Catastrofización consiste en la maximización exagerada de una experiencia displacentera que aumenta el sentimiento de indefensión; sin embargo, el contenido del ítem 8 resalta una comparación de nuestra realidad frente a los demás y es probable que en el contexto de la pandemia los participantes hayan respondido enfatizando las experiencias de otras personas en lugar de ellos mismo, como los pacientes diagnosticados con COVID -19 y quienes tenían enfermedades comórbidas o dificultades fisiológicas consecuentes de la edad o accidentes. Por otro lado, el ítem 25 demostró inconvenientes similares al estudio de Dominguez-Lara & Medrano (2016), y la explicación para este estudio podría ser la misma: el contenido de dicho ítem que parece mostrar una mayor aproximación conceptual a la resignación que a la aceptación.

La validez interna discriminante del CERQ presentó coincidencias con estudios previos (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2015), con respecto a un solapamiento entre los factores, Rumiación y Catastrofización, así como, Reinterpretación positiva y Focalización en los planes. Esto explicaría por qué algunos investigadores exploran las estrategias de regulación cognitiva bajo un modelo bifactor o de dos factores, agrupándolas en estrategias “adaptativas” y “desadaptativas”, ya que suelen asociarse con variables asociadas al bienestar y malestar, respectivamente (Gubler et al., 2021; Jungmann & Witthoft, 2020). No obstante, Medrano et al. (2016) aconsejan no clasificarlas como “buenas” o “malas” estrategias cognitivas, porque cada sistema de evaluación tiene un grado favorable y/o desfavorables para sobrellevar distintos eventos perjudiciales e incluso las estrategias denominadas “malas” tendrían una función adaptativa importante. Tal fue el caso de Dubey et al. (2020), quienes se percataron que estrés y ansiedad se relacionaba directamente con focalización positiva, al igual que depresión con poner en perspectiva, y estrés y depresión con aceptación. Asimismo, Navarro-Loli et al. (2019) sugieren considerar la propuesta de psicoevolucionista (Medrano et al., 2016) para comprender la experiencia y manejo de las estrategias cognitivas, puesto que estas podrían cumplir un rol determinado a cada contexto.

Siguiendo lo anterior, algunas circunstancias asociadas a la pandemia pueden ser consideradas hostiles o amenazantes: el aumento de mortalidad, aislamiento social, la articulación de la rutina laboral en el hogar, inestabilidad laboral y limitaciones políticas y socioeconómicas (Scholten et al., 2020). Por lo tanto, el solapamiento de las estrategias Catastrofización y Rumiación, puede relacionarse con respuestas automáticas que surgen de la necesidad de supervivencia, que, frente a una realidad donde el aumento de contagios y muertes estaban fuertemente asociados, y aún no existía una vacuna o tratamiento comprobado científicamente, pensar “catastróficamente” era natural. Del mismo modo, frente a los problemas laborales y económicos los pensamientos se enfocarían constantemente en la preocupación del coste de vida, la salud o las responsabilidades familiares; es decir, rumiar sobre el problema también forma parte del quehacer cotidiano. Por el contrario, el solapamiento de las estrategias Focalización en los planes y Reinterpretación positiva se asemeja a una respuesta más elaborada, es decir, de carácter racional que exige mayores recursos atencionales. Así, ante la necesidad de afrontar los problemas que surgían durante la pandemia muchas personas optaban por ideas optimistas que les permitieran planificar y buscar alternativas de solución, por ejemplo, emprender negocios propios que les brinden independencia económica, uso de las redes sociales para promoverlos, búsqueda de asistencia médica o psicológica online, entre otros.

Con respecto a los coeficientes de fiabilidad, a pesar de que las dimensiones Autoculpa, Rumiación, Poner en perspectiva y Focalización en los planes obtuvieron coeficientes de omega y alfa menores a .70, el panorama de la presente investigación mostró mejores condiciones de fiabilidad que las revisiones previas del CERQ-18 (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2015, 2018; Navarro-Loli et al., 2019). Esto corresponde probablemente a la cantidad de participantes evaluados, lo que permite una mayor consistencia de los resultados; sin embargo, lo más importante es el contexto de la pandemia por COVID -19 en que se desarrolló esta investigación, ya que al ser un evento común para los participantes permite una focalización de las respuestas y, de ese modo, una mejor comprensión del funcionamiento del instrumento y sus ítems. Otra explicación de la magnitud de los coeficientes de fiabilidad vinculada a la construcción de instrumentos implica al número de ítems, ya que mientras menos ítems tenga la dimensión, menor será su coeficiente de fiabilidad, independientemente de la correlación inter-ítem promedio (para el caso del coeficiente alfa) o de la magnitud de las cargas factoriales (para el coeficiente omega) (Dominguez-Lara, 2016, 2018; Merino, 2020). Por tal motivo se implementaron estos criterios de valoración, los cuales brindan una perspectiva más realista de la fiabilidad de las dimensiones y permiten confiar más en esta versión breve.

Entre las implicancias prácticas de esta investigación destaca el uso de una herramienta para evaluar las estrategias de regulación cognitiva debido a su relevancia en el análisis transdiagnóstico y predicción de desórdenes emocionales en grupos de riesgo o que afronten circunstancias hostiles como la pandemia en curso, lo que, a su vez significa un potencial objetivo para los programas de intervención en tratamiento y prevención de psicopatologías (Muñoz-Navarro et al., 2021a). Desde un plano metodológico, enriquecer y promover el uso de instrumentos breves basados en la evidencia, reducirá el tiempo de aplicación de instrumentos y motivará a los evaluados a responder de forma más realista. Otro aporte relevante es el apoyo a la replicabilidad de las evidencias de validez y fiabilidad del CERQ-18 mediante su uso en contextos específicos.

Con respecto a las limitaciones, se destaca la participación mayoritaria de estudiantes universitarios de pregrado o posgrado y de mujeres, lo cual se asemeja a las muestras estudiadas en los reportes previos (Dominguez-Lara & Merino-Soto, 2015, 2018), lo que podría influir en la tendencia de respuestas frente a otros grupos etarios. Esto podría ser el resultado del mayor uso de las redes sociales por parte de los jóvenes.

5. Conclusiones

El CERQ-18 muestra adecuadas evidencias de validez y fiabilidad que el CERQ-36 en un contexto específico de emergencia sanitaria, pudiendo ser un precedente para la evaluación de recursos personales de regulación emocional en población general y en poblaciones que estén expuestas a enfermedades virales respiratorias con características similares a la COVID-19. Por último, se recomienda ampliar investigaciones sobre propiedades psicométricas del CERQ y su asociación con variables en contextos de personas sobrevivientes a enfermedades físicas crónicas, como el COVID-19, o que estén bajo algún tratamiento médico, considerando también a los cuidadores primarios, los grupos etarios y las diferencias culturales y de sexo.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Referencias bibliograficas

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511. [ Links ]

British Psychological Society (2017). Ethics Guidelines for Internet-mediated Research. INF206/04.2017. Leicester: Author. www.bps.org.uk/publications/policy-and-guidelines/research-guidelines-policy-documents/researchguidelines-poli [ Links ]

Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research (2nd ed.). Guilford Press. [ Links ]

Clark, L. A., & Watson, D. (1995). Constructing validity: Basic issues in objective scale development. Psychological Assessment, 7(3), 309 - 319. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.309Links ]

Cortés-Álvarez, N. Y., Piñeiro-Lamas, R., & Vuelvas-Olmos, C. R. (2020). Psychological Effects and Associated Factors of COVID-19 in a Mexican Sample. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 14(3), 413-424. https://doi.org/10.1017/dmp.2020.215Links ]

Cuevas, M., Ávalos Ruiz, I., & Lizarte Simón, E. J. (2021). Emotional Cognitive Regulation in University Students during Lockdown: A Comparative Analysis of Students from Spanish Universities. Sustainability, 13(12), 6946. https://doi.org/10.3390/su13126946Links ]

DiStefano, C., Liu, J., Jiang, N., & Shi, D. (2017). Examination of the Weighted Root Mean Square Residual: Evidence for Trustworthiness? Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 25(3), 453-466. https://doi.org/10.1080/10705511.2017.1390394Links ]

Dominguez-Lara, S. (2016). Evaluación de la confiabilidad del constructo mediante el coeficiente H: breve revisión conceptual y aplicaciones. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 87-94. [ Links ]

Dominguez-Lara, S. (2018). Propuesta de puntos de corte para cargas factoriales: una perspectiva de fiabilidad de constructo. Enfermería Clínica, 28(6), 401-404. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.002Links ]

Dominguez-Lara, S., & Medrano, L. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Cognitiva de la Emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 53-67. [ Links ]

Dominguez-Lara, S., & Merino-Soto, C. (2015). Una versión breve del cognitive emotional regulation questionarie: Análisis estructural del CERQ-18 en estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 4(1), 25-36. [ Links ]

Dominguez-Lara, S., & Merino-Soto, C. (2018). Cognitive Emotional Regulation Questionnaire-18 en Universitarios: Evidencias de Validez Convergente y Discriminante. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(47), 171-184. https://doi.org/10.21865/RIDEP47.2.12Links ]

Dominguez-Lara, S., & Sánchez-Carreño, K. (2017). Uso de estrategias cognitivas de regulación emocional ante la desaprobación de un examen: el rol de la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Psychologia, 11(2), 99-112. https://doi.org/10.21500/19002386.2716. [ Links ]

Dubey, N., Podder, P., & Pandey, D. (2020). Knowledge of COVID-19 and its influence on mindfulness, cognitive emotion regulation and psychological flexibility in the indian community. Frontiers in Psychology, 11, 589365. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.589365Links ]

Ferrando, P. J., & Anguiado-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. [ Links ]

Fernández, M., Álvarez, J., Ávalos, I., Cuevas, M., de Barros, C., Díaz, F., González, E., González, D., Hernández, A., Ibáñez, P., & Lizarte, E. J. (2020). Evaluation of the Emotional and Cognitive Regulation of Young People in a Lockdown Situation Due to the COVID -19 Pandemic. Frontiers in Psychology, 11, 565503. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.565503Links ]

Ford, B., & Gross, J. (2018). Emotion Regulation: Why Beliefs Matter. Canadian Psychology, 59(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.1037/cap0000142. [ Links ]

Gago-Galvagno, L., De Grandis, C., Ferrero F., Loss, J., Castrillón, D., Celleri, M, & Mustaca, A. (2021). Actitudes hacia la cuarentena en adultos argentinos: asociaciones con variables sociodemográficas y psicológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(1), 38-49. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.29024Links ]

Garnefski, N., Kraaij, V., & Spinhoven, P. (2001). Negative life events, cognitive emotion regulation and emotional problems. Personality and Individual Differences, 30, 1311-1327. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00113-6Links ]

Gobierno del Perú. (2020). Coronavirus: Preguntas y respuestas sobre el estado de emergencia. https://www.gob.pe/8784. [ Links ]

Gross, J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Prospects. Psychological Inquiry, 26, 1-26. https://doi.org/10.1080/1047840X.2014.940781. [ Links ]

Gubler, D. A., Makowski, L. M., Troche, S. J., & Schlegel, K. (2021). Loneliness and Well-Being During the Covid-19 Pandemic: Associations with Personality and Emotion Regulation. Journal of Happiness Studies, 22, 2323-2342. https://doi.org/10.1007/s10902-020-00326-5Links ]

Jorgensen, T. D., Pornprasertmanit, S., Schoemann, A. M., & Rosseel, Y. (2022). ‘semTools’: Useful tools for structural equation modeling. R package version 0.5-6. Retrieved from https://CRAN.R-project.org/package=semToolsLinks ]

Jungmann, S., & Witthoft, M. (2020). Health anxiety, cyberchondria, and coping in the current COVID-19 pandemic: Which factors are related to coronavirus anxiety? Journal of Anxiety Disorders, 102239. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102239. [ Links ]

Kraaij, V., Garnefski, N., & Schroevers, M., (2009). Coping, goal adjustment, and positive and negative affect in definitive infertility. Journal of Health Psychology, 14, 18-26. https://doi.org/10.1177/1359105308097939Links ]

Martin, R. C., & Dahlen, E. R. (2005). Cognitive emotion regulation in the prediction of depression, anxiety, stress, and anger. Personality and Individual Differences, 39(7), 1249-1260. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.06.004Links ]

Medrano, L. A., Muñoz-Navarro, R., & CanoVindel, A. (2016). Procesos cognitivos y regulación emocional: Aportes desde una aproximación psicoevolucionista. Ansiedad y Estrés, 22, 47-54. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.001Links ]

Merino, C. (2020). Consistencia interna del Eysenck Personality Questionnaire - Revised: Cuando alfa de Cronbach no es suficiente. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 4(57), 191-203. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.14Links ]

Molero, M., Pérez-Fuentes, M., Fernández-Martínez, E., Martos, Á., & Gázquez, J. (2021) Coping strategies in the spanish population: the role in consequences of Covid-19 on mental health. Frontiers in Psychiatry 12:606621. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.606621Links ]

Moral-de la Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psychologia, 13(2), 25-41. https://doi.org/10.21500/19002386.4119Links ]

Muñoz-Navarro, R., Cano Vindel, A., Schmitz, F., Cabello, R., & Fernández-Berrocal, P. (2021a). Emotional disorders during the COVID-19 outbreak in spain: the role of sociodemographic risk factors and cognitive emotion regulation strategies. Health Education and Behavior, 48(4), 412-423. https://doi.org/10.1177/10901981211014101Links ]

Muñoz-Navarro, R., Malonda, E., Llorca-Mestre, A., Cano-Vindel, A., & Fernández-Berrocal, P. (2021b). Worry about COVID-19 contagion and general anxiety: Moderation and mediation effects of cognitive emotion regulation. Journal of Psychiatric Research, 137, 311-318. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.03.004Links ]

Navarro-Loli, J., Dominguez-Lara, S., & Medrano, L. (2019). Estructura Interna del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ-18) en una Muestra de Adolescentes Peruanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(54), 165-178. https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.13. [ Links ]

Ochsner, K., & Gross, J. (2008). Cognitive Emotion Regulation: Insights from Social Cognitive and Affective Neuroscience. Association for Psychological Science, 17(2). 153-158. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2008.00566.xLinks ]

Revelle, W. (2021). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. Extraído el 21 de enero del 2022 desde https://cran.r-project.org/web/packages/psychTools/news.htmlLinks ]

R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. Retrieved from https://www.r-project.orgLinks ]

Rodríguez-Sabiote, C., Ibáñez-Cubillas, P., López-Rodríguez, S., & Álvarez-Rodríguez, J. (2021). Psychometric Properties of the Spanish Version of the Cognitive Emotional Regulation Difficulties Questionnaire (CERQ) in Higher Education Students in Times of Covid-19. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.695147Links ]

Rossell, Y., Jorgensen, T., & Rockwood, N. (2021). lavaan: Latent variable analysis. https://cran.r-project.org/web/packages/lavaan/index.htmlLinks ]

Schäfer, J., Cibils, B., de Moura, T., Tavares, C., Arteche, A., & Kristensen, C. (2018). Psychometric properties of the Brazilian version of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire. Trends Psychiatry Psychother. 40(2):160-169. http://dx.doi.org/10.1590/2237-6089-2017-0074Links ]

Scholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N., Rojas-Jara, C., Molina, R., García, José, Jorquera, M., Marinero-Heredia, A., Zambrano, A., Gómez-Muzzio, E., Cheroni-Felitto, A., Caycho, T., Reyes-Gallardo, T., Pinochet-Mendoza, N., Binde, P., Uribe-Muñoz, J., Bernal-Estupiñan, J., Somarriva, F. (2020). Abordaje psicológico del COVID-19: Una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(1), 1-24. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1287Links ]

Suri, G., Sheppes, G., & Gross, J. (2013). Emotion Regulation and Cognition. In M. Robinson, E. Watkins & E. Harmon‑Jones. (Eds.). Handbook of Cognition and Emotion. New York, USA: The Guilford Press. [ Links ]

Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.researchgate.net/publication/313623697Links ]

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401Links ]

Wickham, H., Averick, M., Bryan, J., Chang, W., D'Agostino, L., François, R., Grolemund, G., Hayes, A., Henry, L., Hester, J., Kuhn, M., Pedersen, T., Miller, E., Bache, S., Müller, K., Ooms, J., Robinson, D., Seidel, D., Spinu, V., …, Yutani, H. (2019). Welcome to the tidyverse. Journal of Open Source Software, 4(43), 1686, https://doi.org/10.21105/joss.01686Links ]

Recibido: 16 de Febrero de 2023; Aprobado: 25 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons