SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Percepción de la calidad de vida profesional en docentes de la Universidad de Atacama en confinamiento.¿Cuántos años tienes?, ¿estás casado?, ¿tienes hijos? preguntas irrelevantes y discriminación encubierta en la selección de personal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.29 La Paz jun. 2023

https://doi.org/10.53287/jhdt6474qo36t 

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS

Relevancia de la orientación profesional

Relevance of vocational guidance

Relevância da orientação profissional

Flora Condori Mamani1 
http://orcid.org/000-003-2509-2725

1 Flora Condori Mamani es Licenciada en Psicología por la Universidad Mayor de San Andrés. Magister en Educación Superior. Con Especialidad en Psicología Clínica Sistémica y Terapias Breves. Directora del Centro Antawara. El presente artículo es producto de un trabajo sistemático que se ha realizado en el ámbito educativo. Correo Electrónico.: floracondorimamani@gmail.com


Resumen

La importancia de la orientación profesional implica tomar en cuenta muchos elementos a nivel de procedimientos en las pruebas psicológicas para tener un resultado objetivo en la elección de la carrera profesional. El método de investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo porque pretende analizar la relevancia del tema. El diseño es no experimental puesto que no se manipulo ninguna variable, con un carácter transversal, ya que la información se recolecto en un tiempo determinado. La población fue los cuatro paralelos (A - B - C - D) de sexto del nivel secundario, en un total de 128 estudiantes entre varones y mujeres. Se aplicaron las baterías de: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT), test de inteligencia (RAVEN GENERAL), cuestionario de personalidad para adolescentes (H.S.P.Q) y la escala de preferencias vocacionales (KUDER forma “E”). Los resultados describen la falta de atención del estado para proponer programas de Orientación Profesional a todos los bachilleres a nivel nacional, y con la prueba experimental se demuestra la importancia de test con pruebas psicológicas, que permiten que los estudiantes puedan reconocer sus conocimientos y capacidades intelectuales para elegir una carrera acorde a sus probabilidades psicológicas, del entorno educativo y social, con el apoyo y participación de los profesores/as al brindar un espacio y tiempo determinado para los estudiantes de sexto de secundaria, y de los padres de familia para que puedan apoyar a sus hijos a realizarse en una profesión científica o técnica de acuerdo a su formación y conocimientos.

Palabras clave: Bachilleres; Orientación Profesional; Pruebas Psicológicas; Personalidad; Conocimientos

Abstract

The importance of professional guidance implies taking into account many elements at the level of procedures in psychological tests to have an objective result in choosing a professional career. The research method is quantitative, of a descriptive type because it intends to analyze the relevance of the topic. The design is non-experimental since no variable was manipulated, with a transversal character, since the information was collected in a determined time. The population was the four parallels (A - B - C - D) of the sixth grade of the secondary level, in a total of 128 students between men and women. The batteries of: Differential Aptitudes Test (DAT), intelligence test (RAVEN GENERAL), personality questionnaire for adolescents (H.S.P.Q) and the scale of vocational preferences (KUDER form "E") were applied. The results describe the lack of attention of the state to propose Vocational Guidance programs to all high school graduates at the national level, and with the experimental test the importance of psychological tests is demonstrated, which allow students to recognize their knowledge and intellectual abilities. to choose a career according to their psychological probabilities, the educational and social environment, with the support and participation of teachers by providing a specific space and time for students in the sixth grade of secondary school, and of parents so that they can support their their children to perform in a scientific or technical profession according to their training and knowledge.

Keywords: Bachelors; Professional Guidance; Psychological Tests; Personality; Knowledge

Resumo

A importância da orientação profissional implica ter em conta muitos elementos ao nível dos procedimentos em testes psicológicos para ter um resultado objetivo na escolha de uma carreira profissional. O método de pesquisa é quantitativo, do tipo descritivo, pois pretende analisar a relevância do tema. O delineamento é não experimental já que nenhuma variável foi manipulada, com caráter transversal, já que as informações foram coletadas em um tempo determinado. A população foram os quatro paralelos (A - B - C - D) da sexta série do ensino médio, em um total de 128 alunos entre homens e mulheres. Foram aplicadas as baterias de: Teste Diferencial de Aptidões (DAT), teste de inteligência (RAVEN GENERAL), questionário de personalidade para adolescentes (H.S.P.Q) e escala de preferências vocacionais (KUDER forma "E"). Os resultados descrevem a falta de atenção do estado em propor programas de Orientação Profissional a todos os egressos do ensino médio em nível nacional, e com o teste experimental é demonstrada a importância dos testes psicológicos, que permitem aos alunos reconhecer seus conhecimentos e habilidades intelectuais. escolher uma carreira de acordo com suas probabilidades psicológicas, o ambiente educacional e social, com o apoio e participação dos professores ao fornecer um espaço e tempo específico para os alunos da sexta série do ensino médio e dos pais para que eles possam apoiar seus filhos exercer uma profissão científica ou técnica de acordo com a sua formação e conhecimentos.

Palavras-chave: Bacharelado; Orientação Profissional; Testes Psicológicos; Personalidade; Conhecimento

1. Introducción

La investigación publicada por Carrasco, Zuñiga y Asún (2020), hace hincapié en la relevancia que continúa cobrando la evaluación de los intereses profesionales en los contextos universitarios en América Latina.

Por otro lado, una nueva área emergente La Cienciometría, “Scientometrics”, propone utilizar técnicas de medición para evaluar el progreso de la Ciencia y su nivel de desarrollo, su impacto y relevancia en la sociedad (Flores Buils, R. at al. 2013).

La problemática de esta investigación es que, en el programa establecido por el estado, no se introduce la orientación vocacional y los profesores/as no están capacitados para guiar al estudiante a elegir una carrera adecuada a sus intereses y conocimientos, por lo que el propósito de este estudio es dar a conocer la importancia de la aplicación de test psicológicos a estudiantes de sexto curso de secundaria y como objetivo determinar la importancia de la Orientación Profesional y la relevancia de las pruebas psicológicas, para conocer las aptitudes y capacidades del bachiller y poder brindarles orientación profesional, dándoles sustento científico para que puedan hacer la elección de una carrera técnica o profesional, en la que pueda desenvolverse eficientemente.

Para Mora (2017), la toma de conciencia es un paso fundamental para hacer un análisis de las aptitudes que cada individuo posee y de esta manera recorrer un camino hacia el futuro que les proporcione más oportunidades. Es por esto que la orientación profesional, aporta una perspectiva favorable para identificar los conocimientos y recursos de los bachilleres además de tener una estrecha relación con las capacidades y habilidades que deben adquirir, para alcanzar las metas que se han propuesto y poder llevar a cabo su proyecto de vida.

Otro de los factores que prevalece en el contexto educativo es la falta de tiempo o conciencia de los padres de familia, en relación a la importancia de la orientación profesional para sus hijos/as y esto resulta una limitante motivacional, que puede ser contraproducente para el estudiante de último año de escolaridad.

Galilea (s/f), refiere que la ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el autoconcepto de persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional desajustada.

Estos y otros factores a los que se hace referencia en párrafos anteriores, pueden ser causales de una serie de conductas desmotivadoras para los adolescentes en la etapa de elección de una carrera o para su proyecto de vida.

2. Orientación profesional

La finalidad de este estudio, es hacer conocer los resultados de los test psicológicos que llenaron los bachilleres, también denominados estudiantes del último año de secundaria, prueba que se realizó durante el primer semestre, en la Unidad Educativa Luis Espinal Camps Fe y Alegría, resultados que permitirán proponer el proyecto de Orientación Profesional.

El término de Orientación Profesional en muchas ocasiones se conoce como orientación vocacional. Para comprender su preeminencia, es necesario tener en cuenta las postulaciones de Bisquerra (2005), que parte de la definición de orientación psicopedagógica, como un proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social basados en principios científicos y filosóficos.

Mora (1987), consideraba la orientación como un sinónimo de “toma de conciencia”; como un saber, dónde se está, a dónde se va y por qué medios, razones que contribuyeron a reconocer que la persona debe profundizar sus conocimientos, para reconocer sus intereses y aptitudes personales.

Por lo antecedido, se puede definir que la orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto, para que sea capaz de elegir una profesión y prepararse adecuadamente para realizar un trabajo determinado, sea técnico o profesional, tratando de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales (Bisquerra, 2005).

Considerando que el bachillerato es una etapa intermedia entre la enseñanza primaria y los estudios universitarios, el estudiante de secundaria requiere de una formación más vinculada al mundo del trabajo, que sea competitivo, con muy buena orientación profesional y estudios superiores que estén centrados en los intereses, capacidades y la realidad laboral. Esta orientación es relevante en el último curso del nivel escolar (Martin, 1996).

3. Método

La investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicando una serie de pruebas psicológicas en un tiempo determinado, la misma que fue descrita por etapas, durante todo el proceso.

El diseño de investigación es “No Experimental, puesto que no se manipula ninguna de las variables, ni por separado, ni en conjunto para conocer sus efectos” (Soria, 2013). De corte transversal porque se estudia en un momento determinado (Tintaya, 1999).

La población de estudio, pertenece a la Unidad Educativa Luis Espinal Camps de Fe y Alegría, ubicada en la Ciudad de El Alto, Zona Norte de Alto Villa Victoria, este establecimiento cuenta con el nivel primario y el nivel secundario, con un total de 1700 estudiantes. Las pruebas psicológicas de orientación profesional se aplicaron a los estudiantes de los cuatro paralelos (A-B-C-D) cuyas edades oscilan entre 17 a 19 años entre varones y mujeres y, la muestra ha sido direccionada por el objetivo concreto conformando un total de 128 participantes.

3.1 Técnicas e Instrumentos

La técnica usada en todo el proceso de la investigación fue la evaluación por pruebas (test y cuestionarios) de forma activa y participativa, los instrumentos aplicados permitieron tener objetividad en los resultados, y para su mejor comprensión se detalla en forma objetiva los instrumentos seleccionados y aplicados:

Test de aptitudes diferenciales (DAT). Test de Aptitudes Diferenciales, versión 5, niveles 1 y 2. De adaptación española en el Departamento I+D de TEA Ediciones. Los autores George K. Bennett, Harol G. Scashore y Alexander G. Wesman, parten de la definición clara del término “Aptitud”., que expresa la capacidad para aprender a partir de la enseñanza adecuada y de los estímulos ambientales. Son habilidades que deben ser objeto de desarrollo, cuya finalidad es medir la capacidad de los estudiantes para aprender o para actuar eficazmente en un cierto número de áreas; tales como las del razonamiento verbal, mecánico, numérico, abstracto o de las relaciones espaciales; el tiempo de ejecución para los test son de 25 minutos (DAT, 2000), como se detalla a continuación:

Test de razonamiento verbal. Mide la habilidad para descubrir relaciones entre palabras. Está constituido por analogías. En cada analogía se omite dos palabras, el puntaje obtenido puede ayudar a predecir el éxito en la enseñanza académica tales como negocios, la actividad jurídica, la educación, el periodismo y las ciencias.

Test de razonamiento numérico. Mide las habilidades de razonamiento matemático, se direcciona más a la facilidad de cálculo, el desempeño en dichas tareas permite realizar estudios en matemáticas, física, química e ingenierías. También la habilidad de razonamiento numérico permite optar por ocupaciones como las de contabilidad, trabajo de laboratorio, carpintería y mecánica.

Test de razonamiento abstracto. Es una medida no verbal de la habilidad para razonar con figuras o dibujos geométricos. Están constituidos por ítems que requieren completar una serie de figuras geométricas que van cambiando de elemento a elemento y la tarea es identificar dicha secuencia. La puntuación obtenida se direcciona hacia ocupaciones de índole matemático, programación informática, diseño y reparación de automóviles.

Test de razonamiento espacial. Mide la habilidad para visualizar un objeto de tres dimensiones a partir de un modelo bidimensional e imaginar cómo aparecería este objeto si sufriera una rotación espacial. Los resultados se relacionan con tareas de decoración, arquitectura, arte de moda, carpintería y prótesis dental.

Test de razonamiento mecánico. Mide la capacidad de comprensión de principios básicos mecánicos de maquinaria, herramientas y movimientos. Los resultados apuntan hacia carreras de habilidad mecánica, carpintería, ingeniería, electricista y operador de máquinas.

Test de inteligencia (RAVEN GENERAL). El test de matrices progresivas mide las capacidades de razonamiento abstracto, su origen se creó con el objetivo de evaluar el conocido factor “G” identificado por Spearman (1923). Comprende 60 láminas (ordenadas en 5 series denominadas A, B, C, D, E, con 12 ítems cada una), su aplicación está dirigido a personas de 12 a 65 años (Raven, 1960).

Cuestionario de personalidad para adolescentes (H.S.P.Q). El autor Raymond Cattell presenta este cuestionario dirigido a personas entre los 12 a 18 años, con 140 preguntas de preferencia, con una serie de frases dirigidas a la manera de ser o de actuar de la persona, con alternativas de respuestas que varían según la consigna. Presenta Baremos en decapito diferenciado por sexo.

Las escalas de HPSQ apuntan a 14 dimensiones, cuya naturaleza son independientes, sin embargo, cada una de ellas es más que una escala factorial; representa un constructo que ha demostrado tener valor general como una estructura psicológicamente significativamente dentro de la personalidad (Cattell, 1988).

Test de escala de preferencias vocacionales (KUDER forma “E”). Fue elaborado por G. Frederic Kuder. Frederic Kuder (1903-2000), consiste en una prueba del tipo cognitiva, estandarizada y objetiva. El test evalúa diferentes aspectos, agrupados en 10 áreas o campos de preferencias: trabajo al aire libre, interés mecánico, interés por calculo, interés científico, interés persuasivo, interés artístico - plástico, interés literario, interés musical, interés por el servicio social, interés por el trabajo de oficina (Ruiz, sf).

3.2 Procedimiento

El desarrollo del trabajo fue implementado por etapas, estableciendo un cronograma planificado y coordinado con la dirección de la Unidad Educativa, el mismo que se describe a continuación:

Primera etapa: Se dio orientación a los asesores de curso para la aplicación de las pruebas; en este sentido la investigadora tuvo que presentar una explicación extensa sobre las pruebas del DAT, HSPQ, RAVEN GENERAL y KUDER forma “E”, descripción del modelo de protocolo de respuestas y los cuadernillos correspondientes a cada test psicológico.

Segunda etapa: Se elaboró el cronograma para la aplicación de las pruebas coordinadas conjuntamente con la dirección de la Unidad Educativa, especificando fechas y tiempos libres que cedieron los docentes para que los estudiantes realicen la prueba. Esta etapa se desarrolló durante una semana en los cuatro paralelos (A-B-C-D); lunes (Verbal - Abstracto; Espacial - Kuder “E”), martes (Kuder “E” - Espacial; Abstracto - Verbal), miércoles (Personalidad - Raven General), y jueves (Numérico - Mecánico; Raven General - Personalidad), el viernes se les dedicó a las personas denominadas rezagadas, o que por algún motivo no estuvieron en el aula, al realizar algunas de las pruebas.

El cronograma se presentó conforme a un horario establecido por la Unidad Educativa y los test se adecuaron al desarrollo cognitivo del estudiante, es decir, se seleccionó una prueba de menor y otra de mayor complejidad. Para que la resolución de la prueba sea más objetiva y no provoque sesgos, por la variable del agotamiento mental, se aplicaron dos pruebas por día.

Tercera etapa: Una vez concluido el cronograma de aplicación de las pruebas de orientación profesional, se pasó a la revisión de los protocolos de respuestas individuales, los mismos que se desarrollaron en tiempos establecidos. Este trabajo implicó la asignación de varemos según los puntajes obtenidos en cada test psicológico.

Cuarta etapa: Se realizó la elaboración de informes individuales bajo una estructura organizada, en función a la asignación de las puntuaciones y cuidando principalmente en que la redacción sea pulcra, sin errores ortográficos. Esta etapa requirió de mucha responsabilidad profesional, puesto que cada resultado debe ser analizado con criterios estadísticos y propios de los test psicológicos.

Quinta etapa: Para devolver los informes con los resultados de las pruebas a los estudiantes, con indicadores de la elección de su carrera, se armó un equipo de voluntarios que fueron los responsables de la lectura y entrega de su perfil académico, se envió una copia a la dirección y conjuntamente con los tutores se entregó los resultados a los padres de familia, para que tengan conocimiento de la orientación profesional de sus hijos e hijas y puedan apoyarlos en su elección.

Sexta etapa: En la última etapa se entregaron las guías de carreras a los estudiantes, anexando una lista de institutos reconocidos a nivel técnico y universidades de educación superior, como la UMSA, UPEA, UAC - La Católica, EMI, ANAPOL, con el objetivo de que sean los mismos estudiantes quienes soliciten información, de la carrera que les interesa.

3. Resultados

Gráfico N° 1. Estudiantes de sexto de secundaria 

El gráfico N° 1, refleja la cantidad de estudiantes que realizaron las pruebas de orientación psicológicas, donde el 60,2% pertenece a mujeres entre el rango de edad de 18 a 19 años. El 39,8% corresponde a varones donde el rango de edad se sitúa entre 17 a 19 años, con un total de 128 estudiantes pertenecientes al nivel sexto de secundaria.

Gráfico N° 2. Resultados del Test de Aptitudes diferenciales (DAT) 

Los resultados en el gráfico N° 2, denotan las puntuaciones obtenidas del estudiante, los cuales se agruparon en Centiles ya organizados y validados del Test (DAT). A nivel del razonamiento verbal y razonamiento numérico, puntúan por debajo de la media, la misma que no representa ser significativo; a nivel de razonamiento abstracto, razonamiento espacial y razonamiento mecánico existe un número de estudiantes que anotan por encima de la media, llegando a ser significativo para incentivar el estudio de carreras técnicas, que implican manipulación manual y creatividad.

La causa que justifica estos resultados, puede ser porque la unidad educativa enseña carreras técnicas, que los estudiantes van desarrollando a lo largo del nivel secundario.

Gráfico N° 3. Resultados del Test de matrices progresivas (RAVEN GENERAL) 

El gráfico N° 3, refleja que las puntuaciones obtenidas entre los percentiles 50 a 70 corresponde al rango III, las mismas establecen que los estudiantes reflejan una inteligencia término medio, que en porcentajes representa entre el 35,2% y 38,3%. El 26,5% de estudiantes obtuvo puntuaciones que se ubican entre los percentiles de 90 a 95; lo que indica un Rango I, cuya inteligencia es superior al término medio.

Gráfico N° 4. Cuestionario de personalidad para adolescentes. (R.B. Cattell y M. D. Cattell) 

La gráfica 4, hace una descripción a nivel de las características personales, un 34% puntúan hacia una tendencia baja de la calma, que implica temperamentos sensibles, sumisos, sentimentales, escrupulosos y de poca expresividad; el 32% se ubica hacia una tendencia de introversión, que significa ser reservados en la interacción social; el 26% demuestra una tendencia a nivel de dependencia, que implica el sometimiento entre los grupos sociales y, un 8% puntúa hacia una tendencia de ajuste, que indica visualizar una falta de motivación ante las tareas difíciles.

Gráfico N° 5. Cuestionario de personalidad para adolescentes (R.B. Cattell y M. D. Cattell) 

El gráfico N° 5, describe una tendencia del 33,3% de los estudiantes que puntúan elevada ansiedad, que implica una conducta insatisfecha, desorganizada en las tareas escolares, demostrando una conducta reactiva ante las situaciones complicadas en la resolución de problemas. El 23,1% como señalan en sus respuestas, muestran una tendencia de extraversión, que es un indicador de que los estudiantes son socialmente desenvueltos; 23,1% expresan una tendencia hacia la excitabilidad que es sinónimo de una conducta hiperactiva y, por último, un 20,5% puntúan en una tendencia de independencia, que implica una conducta emprendedora en la realización de tareas.

Gráfico N° 6. Cuestionario de personalidad para adolescentes (R.B. Cattell y M. D. Cattell) 

El gráfico N° 6, indica equilibrio a nivel de características personales, el 33,3% de los estudiantes se encuentran entre los niveles de ajuste y ansiedad, es decir que encuentran la vida gratificante y en algunas ocasiones presentan ansiedad frente a las tareas asignadas; un 28,2% entre un equilibrio de introversión - extraversión, el mismo que implica una conducta de autosuficiencia en la interacción social; un 20,5% se encuentran en un equilibrio a nivel de dependencia - independencia, el cual que implica una conducta de iniciativa frente a las tareas encomendadas y, 17,9% encuentran un equilibrio personal, calma-excitabilidad, cuyo significado es una persona prudente, entusiasta, perspicaz ante las normas sociales.

Gráfico N° 7. Resultados de Inventario de Intereses Generales (KUDER “E”) 

El gráfico N° 7, refleja que el 24,2% de los estudiantes tienden a las preferencias de carreras de índole artístico como ser: Artistas y profesores de arte, terapia ocupacional, artistas y fotógrafos industriales, operadores de máquinas de oficina; el 19,5% se ubica hacia una tendencia de elección de carrera en asistencia social como ser: Asistencia social, beneficencia y religión, instructores de educación física, enfermeras/os, consejeros de rehabilitación, higiene dental, asistencia social, educación religiosa, profesores y pedagogía; el 18% de estudiantes dirigen su interés hacia un tendencia de carreras de índole mecánica como ser: obreros manuales, operarios industriales, aviadores, ingenieros, operarios en cuidado de la tierra, personal de ventas, consejeros de rehabilitación, instructores de educación física, ingenieros civiles, trabajos científicos sobre tierra y atmósfera, tareas manuales y administrativas. Finalmente, las otras carreras reflejan puntuaciones no relevantes.

4. Discusión

La vocación es una aptitud, formación que se origina en la infancia y se desarrolla en el curso de la vida del ser humano (Tintaya 2016: 49).

La finalidad de la investigación no fue sólo para identificar la o las carreras de preferencia, sino la implicancia que amerita aplicar una batería completa de test de orientación profesional, puesto que es importante orientar, guiar al estudiante no sólo en la carrera elegida, sino que la misma que esté relacionada con sus características personales, que se encuentran en conforme a su desarrollo, y es en este sentido que lo resaltante del estudio, fueron el recibir los resultados de los rasgos de personalidad del HSPQ, donde en su mayor porcentaje los estudiantes se “admiraron” de conocer sus aptitudes, sus actitudes y conductas reactivas o pasivas, y en muchos de los casos se les recomendó trabajar con apoyo del gabinete psicológico.

Otro de los test relacionados fue el DAT (test de aptitudes diferenciales), en su conjunto con el Kuder E; con el que se utilizó, para disipar alguna duda o discrepancia en los resultados de la carrera obtenida. Esto se ha podido evidenciar en las puntuaciones obtenidas de manera significativa como ser: el razonamiento abstracto, mecánico, espacial que reflejan carreras de diseño, diseño de moda, reparación de automóviles, carpintería, mecánica, ingeniería, electricidad, operación de máquinas y prótesis dental.

Por otra parte, las puntuaciones obtenidas en el Kuder E, respaldan las carreras identificadas en el DAT, como ser carreras de índole artística, mecánica y asistencia social, esta última de preferencia para las mujeres, mientras lo mecánico predominó en varones más que en las mujeres.

De la misma forma, también la relación entre los puntajes del RAVEN GENERAL que mide inteligencia con las aptitudes obtenidas del DAT y la misma con los rasgos de personalidad del HSPQ., los cuales fueron redactados para brindar los resultados en forma objetiva, finalizando con la propuesta de tres carreras que él o la estudiante puedan elegir posterior a un análisis, donde los padres participen y les den su apoyo, con el fin de brindar confianza y motivación a sus hijos/as bachilleres.

Una de las limitaciones que implica la aplicación de una batería completa en orientación profesional es el tiempo para la ejecución, puesto que se programaron dos pruebas o test de menor y mayor complejidad. Por lo que se necesita un mínimo de cuatro días donde los estudiantes bachilleres hagan las pruebas. Sin embargo, el cansancio cognitivo conductual no repercutió a nivel de la predisposición frente a los test. Por otro lado, es importante tener en cuenta el tiempo que pueda brindar el docente de la materia y que se pueda establecer permanentemente una conexión empática con la dirección y con los docentes de la unidad educativa.

Finalmente, cabe mencionar la variable del tiempo de duración de las pruebas, es decir si bien los test y cuestionarios se utilizan de acuerdo a las indicaciones, se debe ponderar un tiempo limitado para su ejecución, ya que los estudiantes del nivel sexto de secundaria necesitaron entre 50 a 60 minutos para cada una de las pruebas psicológicas, se pudo evidenciar que la falta de comprensión en la lectura resultó ser un factor que imposibilita el cumplimento del tiempo, sin embargo se efectuó con el cronograma establecido por medio de diálogos permanentes con los docentes para la facilidad de horas de sus clases.

5. Conclusión

Según la UNESCO, el aprender a ser es quizás el aspecto más débilmente desarrollado en los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo de América Latina y el Caribe. Además, sostiene que “… las personas son capaces de establecer mejores relaciones con los demás y con su cultura en la medida que hayan desarrollado su propia identidad y su proyecto personal de vida y viceversa.” (2007).

La orientación profesional implica un proceso sistemático, ordenado, coherente al elegir las pruebas para obtener resultados objetivos. La información es fundamental para el equipo de asesores, que deben demostrar certeza y responsabilidad, que implica comprometerse desde el inicio hasta el final, para realizar un trabajo efectivo con los estudiantes de una Unidad Educativa y con la finalidad de mantener la confiabilidad como profesionales.

El proceso estricto que se debe seguir para la orientación profesional, involucra cumplir el cronograma en los tiempos establecidos, contar con los instrumentos que permitan la revisión de los protocolos, la concentración suficiente por parte de la persona quien evalúa, principalmente en el cuestionario del HSPQ (Cuestionario de personalidad para adolescentes), por su complejidad en la revisión y los cambios de los puntajes brutos en decatipos (puntajes obtenidos) establecidos para mujeres y varones.

La importancia de evaluar la personalidad como proceso de autodeterminación y la proyección futura de misma (L. Domínguez s/f). implica un análisis desarrollado en la investigación que llevo a cabo Mendoza y Machado (2016) en el país de Ecuador, los mismos que exponen lo importante que es la personalidad, en las tendencias de proyectos personales.

La elaboración y redacción de los informes individuales implica hacer un análisis y su posterior relación de los puntajes obtenidos de todo el test aplicado puesto que arroja una sugerencia de tres carreras con una predominancia hacia la primera y las sugerencias a trabajar con los dos restantes, acción que puede ser a nivel cognitivo, personal, de conducta, de actitud, motivación, habilidades sociales, etcétera.

Resulta importante devolver los informes en forma individual o acompañados por un tutor, que pueden ser el padre o la madre, explicando el proceso y resultados obtenidos de las pruebas aplicadas, pero es fundamental el apoyo y motivación de los padres, para que los hijos o hijas adquieran confianza en la elección de una carrera profesional que está muy ligada a la vocación de servicio hacia la sociedad y propuestas para mejorar la calidad de vida del país.

Finalmente, uno de los aspectos relevantes es la información de las ofertas académicas, para que los estudiantes disipen dudas y tengan una buena información del organigrama y los planes de estudio que ofertan las diferentes universidades, la Normal Superior de Maestros y Maestras, y de los institutos de formación técnica, reconocidos por el Ministerio de Educación. Es imprescindible que los estudiantes adquieran información fidedigna leyendo las convocatorias o informándose personalmente de las ofertas académicas.

Finalmente, adecuándome a las propuestas de Proaño (2018), concluyo que la Orientación Vocacional debe establecerse como normativa en las unidades educativas, con la participación de los padres de familia para garantizar el éxito de este proceso, ya que los talleres de Orientación Vocacional son muy bien recibidos por los jóvenes, especialmente por quienes pertenecen a situación de vulnerabilidad, pues mediante un test y sus resultados adquieren autoconocimiento y clarificación en su plan de vida, que conlleva a mantener la continuidad de sus estudios superiores y así acceder a una mejor calidad de vida.

El análisis de este tema de gran valor educativo, puede generar otras investigaciones que favorezcan al progreso del país a nivel educativo.

Conflictos de intereses

La autora declara no tener conflictos de intereses

Referencias bibliográficas

Bennet, G. K., Seashore, H. G. y Weaman A. G . (2000). Test de aptitudes diferenciales. Madrid: TEA. [ Links ]

Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. Vol. N°6 Revista Mexicana de Orientación Educativa. [ Links ]

Carrasco E., Zuñiga C., y Asún R. (2020). Diseño y evaluación inicial del test de intereses profesionales para la orientación vocacional (tipo V) en estudiantes secundarios de Chile. 2021,30(1).1-13 En: https://doi.org/10.7764/pskbe.2018.22221Links ]

Cattell R. B. y Cattell M. D. (1988). Cuestionario de personalidad para adolescentes. (4ª ed.) Madrid: TEA. [ Links ]

Domínguez, L. (s/f). Proyecto personal de vida y valores: condiciones de la personalidad madura y saludable, Cuba, Universidad de la Habana. En: http://www.conductitlan.net /notas_boletin_investigacion/40proyecto_de_vida.pdf (consultado 10 de abril de 2012). [ Links ]

Flores B. R., Gil B. J., M., Caballer M. A., y Martínez M . (2013). Psicología y orientación vocacional en España. Estudio cientimétrico. 11(1), 261-284. CAstellon de la Palata. España. EOS. [ Links ]

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Galilea V., (sf). orientación vocacional. Centro de rehabilitación laboral “Nueva vida” para personas con enfermedad crónica. [ Links ]

Kuder, G. F. (2000). Registro de preferencias vocacionales. (9ª ed.). Madrid: TEA. [ Links ]

Martin Moreno, M. J. (1996). Sistema experto de orientación vocacional profesional. (Tesis doctoral, universidad complutense). http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4016401.pdfLinks ]

Mendoza C. I., y Machado R. E., (2013). Tendencias de la elaboración de proyectos personales de vida para la orientación vocacional en el Educador. La Técnica. 1390-6895. [ Links ]

Mendoza C. I., Machado R. E., y Oca R. N., (2016). La orientación vocacional y la elaboración de los proyectos personales de vida. tendencias y enfoques. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Vol. I. N° 4. [ Links ]

Mora, J.A. (1987). Acción tutorial y orientación educativa. Madrid: Narcea [ Links ]

Proaño A. J., (2018). Programa de orientación vocacional, dirigido a los estudiantes de decimo año de educación básica de la unidad educativa San Patricio, en el periodo de marzo a julio de 2017. (Tesis de licenciatura, universidad Politécnica Salesiana). Quieto - Ecuador. [ Links ]

Raven (1960). Test de matrices progresivas. Para la medida de la capacidad intelectual (de sujetos de 12 a 65 años) Editorial Paidos. [ Links ]

Ruiz M. L. (sf) Registro de preferencias vocacionales. KUDER - F. Ediciones TEA. [ Links ]

Soria C. V. (2013). Guía práctica para la elaboración de proyectos y metodología de la investigación. La Paz - Bolivia. [ Links ]

Tintaya C. P. (1999). Diseños de investigación. La Paz - Bolivia. [ Links ]

Tintaya C. P. (2016). Vocación el sentido de obrar en la comunidad. La Paz - Bolivia. [ Links ]

Tintaya C.P. (2014). Estrategias orientadoras del aprendizaje. La Paz - Bolivia. [ Links ]

UNESCO (2007). Situación Educativa De América Latina y El Caribe: Garantizando La Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894s.pdf (Consultado 29 de octubre de 2011). [ Links ]

Recibido: 12 de Marzo de 2022; Aprobado: 15 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons