I. Introducción
El principal flagelo que debe combatir las sociedades del mundo es la pobreza, sobre el tema lo enmarca muy bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2015 - 2030; sin embargo, pese a este compromiso de 193 estados (CEPAL, 2015) la desatención estatal continua, envolviendo a los países en una espiral descendiente que se refuerza con la baja capacidad de generación de inventarios de capital material, natural, intelectual y humano que conduce a demoras en el desarrollo y productividad.
Por ese motivo el objetivo del presente escrito es analizar el aporte de la psicología aplicado al desarrollo socioeconómico de un país, en este caso es la formación integral del capital humano (valores, habilidades y conocimientos) y salud mental, con estos elemento buenos o malos, eficientes o no el capital humano producirá con determinadas acciones dentro los estamentos de desarrollo socioeconómico denominado triada productiva:
-. Gobierno: es el Estado, cuyo papel es de promotor y facilitador de condiciones que posibiliten la expansión de la iniciativa de las empresas, academias y de los ciudadanos con su capital humano: funcionarios públicos y líderes.
-. Empresa: sea privada o pública, su papel es de generar bienes y servicios útiles a la sociedad que permitan satisfacer necesidades colectivas, entre los procesos productivos para el desarrollo de estos, como el distrito industrial, distrito tecnológico, parque industrial y los cluters, enfatizando las responsabilidades dentro de las ciudades a través de su capital humano: emprendedores, empleados y líderes.
-. Academia o universidad: con su papel de receptora y transmisora del conocimiento y con el objetivo de formar personas para la vida y capaces de transformar la realidad. En este punto y para una mejor interpretación se toma en cuenta la investigación para cumplir las necesidades de la comunidad cuyo capital humano es el docente, estudiantes y lideres.
Los elementos de la triada productiva dependen de la formación integral y salud mental que aporta las distintas psicologías al capital humano, según a ello se alcanzará o no los objetivos y responsabilidades de cada estamento, se debe entender que el capital humano es la parte operativa para consolidar acciones con resultados y productos tangibles para un país.
II. Desarrollo
Según la Asociación Americana de Psicología, la psicología es el estudio de la mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento, abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta del anciano (Brazier, 2021).
Un psicólogo lleva a cabo al ser humano evaluaciones para averiguar su estado emocional, afectivo e incluso educativo, y recomienda o brinda tratamientos o acciones que puedan ayudar. Los psicólogos entre otras funciones pueden llevar a cabo estudios para asesorar a autoridades y otros organismos sobre estrategias sociales y de otro tipo, impartir talleres, por ejemplo, sobre cómo prevenir el acoso laboral, trabajar con equipos de reclutamiento en empresas, formación en valores y habilidades del humano, entre otros. Las distintas ramas de la psicología son (Brazier, 2021): Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Cognitiva, Psicología del Desarrollo, Psicología Organizacional, Psicología Forense, Psicología de la Salud, Neuropsicología, Psicología Ocupacional, Psicología Social.
Fundamentalmente la psicología aporta al desarrollo socioeconómico de un país en dos áreas:
-. Formación integral: consiste en la adquisición de valores, habilidades y la metodología para adquirir conocimientos por parte del ser humano para la mejora del desempeño laboral, social y emocional (Barriga, 2017).
-. Salud mental: entendido como el bienestar emocional, psicológico y social, lo cual es importante considerar porque afecta la forma en que se piensa, siente y actúa en el desarrollo de cualquier actividad o vida del ser humano (Medlineplus, 2021).
2.1. Formación integral y desarrollo socioeconómico
Para mejorar las posibilidades de desarrollo socioeconómico de un país se requiere invertir en capital humano, a través de la formación integral: valores (patriotismo, responsabilidad, ética), habilidades (interpersonales, intrapersonales, cognitivas) y conocimientos (general y según el área donde actúe la persona) (Barriga, 2007, p. 43), para que de manera eficiente forme parte en los estamentos del desarrollo socioeconómico -la triada productiva-: Gobierno (Funcionarios públicos y líder), empresa (emprendedores, jefe, empleados) y la academia (docente, estudiantes y lider) (Castillo et. al, 2014, p. 3), porque el ser humano intervendrá en estas tres áreas; entonces existe una relación entre la psicología como elemento formador del capital humano que es parte operativa del Gobierno, empresa y academia.
El desarrollo de un país lo realizan las personas, de nada sirve un capital humano con títulos académicos, pero que sea corrupto, de nada sirve un capital humano con valores y habilidades sociales pero que desconozca la rama técnica donde se desenvuelve, la formación debe ser integral (Barriga, 2007, p. 63).
A continuación, se relaciona la formación integral con la triada productiva, estamentos para el desarrollo socioeconómico:
2.1.1.Gobierno
El Gobierno como institución, es responsable del proceso para el desarrollo del país por medio de acciones que generan entusiasmo en todos y a cada uno de los actores sociales que lideran el crecimiento y desarrollo socioeconómico, también es responsable de llevar a cabo políticas gubernamentales que facilitan y normen ese desarrollo tan buscado.
El Gobierno debe reforzar de manera coherente y conjunta la ejecución eficiente de las apuestas productivas y de desarrollo socioeconómico, concertadas en el país en la búsqueda de una verdadera productividad de todo el tejido institucional, para la generación de una mayor riqueza y por ende mejores condiciones de vida.
Una de las mayores fortalezas que tiene el Gobierno para la implementación de políticas públicas y toda acción en beneficio de la sociedad son los funcionarios (capital humano), los cuales deben tener una alta capacidad técnica dentro de sus funciones, porque presentan proyectos considerados viables para ser financiados o cofinanciados por entidades del orden departamental, nacional o internacional en donde se coordine con otras entidades la elaboración y presentación técnica de los distintos proyectos, además se encargan de evaluar el impacto socioeconómico y realizan una clasificación para darle orden de prioridades según a las necesidades del país; estos funcionarios también tendrán que poseer valores y patriotismo para reforzar su compromiso laboral, lo cual se vea reflejado en la comunidad; los atributos mencionados también deben ser parte del principal líder de un país, para que exista un objetivo común.
Todas estas facultades se obtienen de un proceso educativo; entonces el desarrollo socioeconómico tendría que ser visto además desde un enfoque psicoeducativo, porque el proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas y procura desarrollar sus máximas potencialidades. Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus estructuras, sus procesos de producir valores y potenciar una educación donde prime la formación de hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores sociales (Díaz & Alemán, 2008, p. 12).
Las diferentes psicologías tendrán que profundizar e investigar y dar métodos para evitar y/o prevenir comportamientos antiéticos y consolidar valores para que exista un cambio conductual a través de la autocrítica y responsabilidad social; asimismo apoyar al desarrollo de habilidades y adquisición de conocimiento técnico como también en la selección y evaluación de funcionarios públicos y lideres gubernamentales.
2.1.2.Empresa
Todas las empresas deben abordar de manera global a formas de desarrollo y estrictamente tener una vocación productiva, teniendo muy en cuenta la responsabilidad social de hacerla crecer. De esta manera manejará ciertos criterios de desarrollo que debe tomar en cuenta toda empresa o por lo menos ambicionar a conseguirla como el caso de los distritos industriales, distritos tecnológicos, parques tecnológicos, clusters, entre otros.
Ejemplo: El Distrito Tecnológico con Becattini, quien adoptó el término de Marshall lo traspasó a la teoría de la empresa italiana (Botero, s/a).
Concretamente el aporte de los italianos estaba encaminado a resaltar la importancia que tiene la cultura de valores que se genera entre los empresarios y los lazos de cooperación que se tejen con las instituciones de estas localidades geográficas. Podría decirse que el criterio de Marshall de Distrito Industrial se concentra más en lo productivo y empresarial mientras que el tema de Distrito Tecnológico, además de lo productivo y empresarial enfatiza en los valores: lazos de cooperación e integración institucional como una condición para desarrollar un verdadero distrito tecnológico en donde la sociedad en forma colectiva adquiere un comportamiento que apunta al mismo objetivo de generar un producto en donde cualquier persona de este distrito pueda lograr cualquier tarea o acción directa o indirecta en pro de la obtención de su resultado final (Botero, s/a).
Otro de los objetivos de los distritos tecnológicos está orientado a crear un clima propicio hacia la innovación basada en actividades de conocimiento cuyo propósito es mejorar los procesos productivos y optimizar el uso de los recursos y sobre todo humanos.
Con este simple ejemplo, se puede delimitar la importancia del capital humano y cómo la empresa dependen de las personas, objetivos y políticas que promueve el líder para lograr el éxito empresarial; además con este ejemplo se deduce la importancia de hacer sentir bien al personal; es decir, que esta clase de empresa cuida la salud mental de sus trabajadores, lo cual es importante porque según el informe de salud mental de la OMS (2004), las personas depresivas, estresadas, con alteraciones conductuales, bajo control de emociones rinden menos en su producción laboral, tratar estas enfermedades y conductas representa más gasto económico para el Estado y peor si son patologías crónicas. Son recursos humanos perdidos a nivel social y económico.
Por otro lado, se encuentra el empresario, específicamente el privado, el cual para implementar un emprendimiento engloba distintas variables como la motivación, riesgo, perseverancia y otro tipo de valores, actitudes, habilidades, conocimientos que debe poseer el emprendedor quien las desarrolló a través de una estructura educativa y una psicología emprendedora
Respecto al desarrollo de nuevas empresas, es elemental para el crecimiento económico del país y las instituciones impulsar hacia el autoempleo y la creación de una propia empresa. En este sentido la psicología, debe profundizar en el estudio de los comportamientos económicos de los empresarios, así como en los motivos, cogniciones, actitudes, valores y todas aquellas características psicológicas que subyacen para que, en una población determinada y dadas las condiciones objetivas fijas decida a trabajar por cuenta propia, asumiendo altos riesgos económicos a la hora de ponerse al frente de una organización (Uriarte & Martín, 2007 mencionado por Sanchéz et. al 2017). Es decir, formar emprendedores y lideres con habilidades psicológicas, por ejemplo, automotivarse o ser considerado con los demás, para formar una armonía de lo que yo quiero con lo que puedo dar y en ambos casos prevenir alteraciones psicológicas y conductuales para garantizar la efectividad laboral.
2.1.3.Academia o universidad
Para explicar la importancia de la educación superior en el desarrollo socioeconómico de un país, dependerá de un capital humano como el docente, estudiantes y lideres comprometidos en la investigación, que es la principal función de toda universidad.
La investigación se define como un proceso ordenado, metodológico para realizar cualquier tipo de tarea con la finalidad de solucionar problemas a través del conocimiento científico (Serrudo, 2005); su práctica tiene beneficios en el capital humano como es en la: a) cognición: porque aporta en la persona a aprender a pensar, produciendo conocimiento propio b) productivo: porque aporta al Gobierno y empresa con el desarrollo de nuevos conocimientos y resolución de problemas del entorno a través de su capital humano (Barriga, 2016).
Durante la década de los 70 y de los 80 se produjo un interés por los temas de desarrollo cognitivo, entendido como mejora de habilidades de pensamiento. El interés significaba que el aprendizaje memorístico, repetitivo, la pedagogía tradicional y el fascilismo pedagógico ya no valía, se ponía el acento sobre aspectos como el de aprender a pensar y la mejora de la inteligencia, interpretándola como aprensible y modificable (Serrano & Tormo, 2000).
Como consecuencia de esta práctica pedagógica errónea, donde es muy poca la influencia del autoaprendizaje y autocontrol; el resultado es estudiantes que les dificulta analizar, interpretar, relacionar una información, no demostrando una respuesta reflexiva y critica a diferentes planteamientos académicos, no están preparados para la indagación de información, profundización, complementación y síntesis del conocimiento y especialmente la generación de conocimiento propio que es la forma de constituir al ser humano como un ente crítico con valores (Barriga, 2016).
¿Cuáles son los beneficios de la práctica investigativa en el desarrollo cognoscitivo?
En el área Neuropsicológica (Esteban, 2014):
-. En la atención: La persona aprende a identificar cambios y declives en su disposición para el aprendizaje, la investigación le lleva a formularse preguntas intrapersonales, como el reto a sus capacidades y el desarrollo de más atención al entorno.
-. En la percepción: Se elaboran totalidades, se le ofrece a la conciencia como un todo. Con la atención, la percepción permite que la información llegue a la memoria.
-. En la memoria: La información queda plasmada en la memoria a largo plazo, por la practicidad y la profundización de un determinado tema de investigación.
En el área sociocultural:
La adquisición del conocimiento se adquiere con el intercambio social, comienza siendo interpersonal (interpsicológico) y luego se internaliza y se hace intrapersonal (intrapsicológico) con la relación del aprendizaje y desarrollo. A través de este nexo el capital humano tiene la interacción y participación con su contexto, reconstruye el mundo en que vive y tiene lugar al desarrollo cultural, en el que se desarrollan las funciones psicológicas superiores (Vygotski, mencionado por Pozo, 2006, p. 198).
La investigación es la herramienta fundamental para la universidad como institución y para el docente, para tomar conciencia, para que los estudiantes mejoren su práctica, generar acciones que posibilitan plasmar su contribución a la comunidad, permite retomar inquietudes, desarrolla observación, comprensión, análisis, síntesis, generalización, aplicación, interpretación, valoración y creatividad que permite trasformar la realidad y desarrollar procesos cognoscitivos como representaciones mentales más intrínsecas a la realidad, reforzar y discriminar la deducción de la inducción, a tomar conciencia de intereses, actitudes y emociones en un plano reflexivo y de autocrítica, capacidades de solución de problemas para transformar un estado en otro.
Ciertas cuestiones hacen entender que los países para que crezcan y lleguen a ser productivas necesitan capital humano como el docente investigador y estudiantes que desarrollen la habilidad de pensar para otorgar soluciones, críticas, desarrollar conciencia de acciones negativas como positivas de su entorno, personas que engrandezcan a su patria con ideas emprendedoras e independientes.
Entonces, la investigación a través de los docentes favorece en proyectos con carácter específico para cada una de las cadenas productivas que se identifique sobre las cuales se debe actuar, considerando las potencialidades comparativas y competitivas, algunos ejemplos que se mencionan son:
-. Estudio de programa de nivelación de tierras en zonas bajas seria uno de los ejes fundamentales para mejorar la productividad agrícola.
-. Fortalecería estrategias y acciones en materia de producción ganadera, fomentando la investigación se mejoraría las praderas y los incentivos para la creación de empresas de carne y leche.
-. Fortalecería la cadena piscícola, permitiendo mejorar los niveles de productividad.
-. Estudio de zonas arqueológicas para gestionar promociones turísticas.
-. Apoyaría la capacitación, tecnificación e industrialización en los procesos mineros, para generar valores agregados, a la vez que promocionaría el producto minero en los mercados nacional e internacional.
-. Generaría Energías alternativas y limpias (eólica, solar) donde se optimizaría los recursos naturales existentes.
-. Dirigiría acciones para apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa en: Capacitación, asesoría y organización para nuevas empresas y/o consolidación de empresas existentes y establecería contactos comerciales con grandes empresas para la comercialización de productos de microempresas.
-. Entre tantos.
Con estos ejemplos se puede reafirmar que la investigación gracias a sus investigadores que son su capital humano bien formado y especializado resultan cruciales en todos los sectores y áreas productivas, las fortalece, mejora la calidad y el rendimiento.
En otras palabras, el docente tiene que ser formado y evaluados por los psicólogos ya que ellos exponen sus experiencias en vez de ser un recopilador de información, es un profesional que pregona con el ejemplo y también debe desarrollar valores como la responsabilidad social, tiene habilidades con el manejo de la comunicación efectiva y tiene conocimientos técnicos (Schulz, 2005, p. 121) (y esto a la vez le apoya a cumplir su rol primordial que es formar seres humanos íntegros, tomando en cuenta estas directrices:
-. Debe conocer la forma en que se procesa la información del estudiante, la manera en que se consolida el conocimiento y las vías de información que conoce en relación con la nueva información a procesar.
-. Debe lograr que el estudiante se haga cargo por sí mismo y de su propio proceso de aprendizaje, para resolver problemas de sus propios conocimientos, un estudiante cognoscente que racionaliza, piensa y reconoce el conjunto de procesos de pensamiento que le posibilitan aprender una realidad, que reflexiona en torno a los factores que afectan su nivel de conocimiento adquirido y más aún, que aporta para su bien y el bien común.
-. Debe transversalizar su área (no importa cuál sea el área) con la incorporación de valores como ser: la solidaridad y justicia, el respeto, la estima del trabajo y sus frutos, los derechos humanos fundamentales, la defensa de la paz, el patriotismo, etc.
Por otra parte, para alcanzar al desarrollo socioeconómico según lo mencionado es primordial que el Gobierno intervenga a través de políticas y normas bien establecidas en coordinación con la empresa y la misma academia para que invierta en investigación y desarrollo (I+D). Asimismo, lo establece la ODS 9 insta a los gobiernos a promover la industrialización y la innovación sostenibles, mediante el rápido incremento del gasto en I+D y el aumento del número de investigadores (SDGF, s/a). A continuación, se muestra la tabla 1 de los 10 países que destinan mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) a la investigación y desarrollo.
El objetivo de mostrar la tabla 1 es dar a conocer que no es una coincidencia que los países de primer mundo son grandes, porque invierten en la investigación y con ello invierten en capital humano, lo cual desarrolla producción, economía y bienestar social.
2.2. Salud mental y desarrollo socioeconómico
Con lo antecedido se ha remarcado la importancia del capital humano cuando trabaje y se desenvuelva en los estamentos del desarrollo socioeconómico: Gobierno, empresa y academia.
En este caso la formación integral es primordial para que el capital humano trabajé y cumpla sus funciones y para ello las distintas psicologías tienen que profundizar para entregar un método empírico o científico para lograr tal cometido y entregar a la sociedad personas útiles para su país con valores, habilidades y conocimientos eficientes a los funcionarios públicos, empresarios, docentes, estudiantes y lideres.
Por otra parte, la salud mental se considera cada vez más una prioridad mundial en materia de salud pública y un elemento necesario para el desarrollo económico y social, por ejemplo, en el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se menciona de manera explícita el compromiso de lograr cobertura universal de salud que incluya la salud mental y el bienestar. Sólo en la región de América, los trastornos mentales producen 34 % de la discapacidad, con poca variación a nivel de país; de ese porcentaje, los trastornos depresivos producen 7,8 % de la discapacidad (OPS, 2019), si bien este dato es de 2019, ahora es más importante para reactivar la económica en la pospandemia, los países deben invertir en la salud mental de sus habitantes.
Asimismo, según el informe de salud mental por la Organización Mundial de Salud (OMS, 2004), las personas depresivas, estresadas, con alteraciones conductuales, bajo control de emociones rinden menos en su producción laboral, tratar estas enfermedades y conductas representa más gasto económico para el Estado y peor si son patologías crónicas. En el caso de los niños con trastornos de conducta generan costos adicionales en las edades de 10 a 27 años. Estos no sólo se relacionan con la salud como sería de esperar, sino con los sistemas de educación y justicia, lo cual crea riesgos al capital social (Knapp, 2003 mencionado por la OMS, 2004).
Fuente: OMS, 2004, p. 16
Gráfico 2. Costos en la adultez de problemas de salud mental en la niñez. Costos adicionales en las edades 10-27 años (en libras esterlinas)
Igualmente, si es tan importante los seres humanos para el desarrollo de las naciones otro tema social preocupante es la violencia, porque genera alteraciones en la salud mental sana por otra que es enferma, por ejemplo, un niño sano psicológicamente y físicamente que es el futuro empresario, estudiante, docente, funcionario público o líder de un país si es víctima de violencia o presencia la muerte de su madre por su progenitor puede crear patologías, alteraciones conductuales y emocionales o un futuro incierto con respecto al mantenimiento económico en su educación y salud mental por la orfandad que deberá enfrentar o negligencia de sus padres, se considera este ejemplo porque Bolivia reportó el 2021 altos niveles de violencia con un total de 108 feminicidios, 46 infanticidios la mayoría de los agresores fueron progenitores o familiares (Deutsche Welle, 2022).
La Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género contabilizó 46.774, de los cuales 37.613 fueron casos de violencia familiar o doméstica. El segundo delito más denunciado en 2021 fue el abuso sexual con 2.638 casos, le sigue la violación con 2.249, seguido de violaciones a niños o adolescentes con 2.078 casos y el estupro con 1.548 (Swissinfo, 2022).
El Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB) obtuvo un resultado que el 16 % de la población presenta depresión, el 24 % ansiedad, 26 % estrés y 27 % impacto psicológico (García, 2020), se debe considerar que son datos durante la pandemia; entonces, la probabilidad de las secuelas psicológicas es elevada. Asimismo, los resultados del sondeo de opinión de U-Report señala que 8 de cada 10 adolescentes pasan angustia, depresión y ansiedad, pero no buscan apoyo psicológico (UNICEF, 2022).
También se debe nombrar los altos niveles de maltrato animal, porque es un indicador muy importante de salud mental.
La Organización Mundial de la Salud (2004), implementa programas e insta a los gobiernos a crear políticas públicas e inversión para la salud mental, porque es un mal que perjudica de manera integral al desarrollo de las naciones, otro ejemplo: es cada vez más evidente que las funciones mentales están interconectadas con el funcionamiento físico y social, y con el estado de salud. Sólo la depresión constituye un factor de riesgo en el cáncer y en los trastornos cardiovasculares. Por otra parte, la adherencia al tratamiento en personas afectadas por un trastorno físico que además sufren de depresión, ansiedad y uso de sustancias puede producir mayor riesgo de manera sustancial. También que ciertas conductas adversas, tales como el fumar y la actividad sexual no protegida, están ligadas al origen de varios trastornos físicos tales como el cáncer o el VIH/SIDA (p. 9). Todos estos elementos producen mayor gasto para el Estado en vez de generar a través de su capital humano mayor desarrollo social y económico.
Con lo antecedido se puede evidenciar que una sociedad enferma y/o alterada psicológicamente origina aspectos negativos en el desarrollo socioeconómico de un país. Para resumir de manera didáctica ver imagen 1.
2.3. Acciones propositivas de la psicología
Algunas acciones propositivas para los profesionales en psicología son:
-. Educación en Salud Sexual y Reproductiva Integral (SSRI): se debe entender que los delincuentes, violadores, personas con depresión, ansiedad entre otras alteraciones que se nombró, surgen de una estructura familiar y social, con padres que en muchas ocasiones tienen hijos sin ninguna responsabilidad, o porque son influenciados por prejuicios sociales referente al tema de hijos y matrimonio. La educación en SSRI debe enfatizar la sexualidad del ser humano desde la integralidad, creando una cultura en planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos y proyecto de vida.
-. Educación al emprendimiento: El psicólogo debe otorgar a la academia y a la comunidad de manera científica -métodos- para educar y formar emprendedores, quien aportará a su país con valores, ideas, creatividad, pero además en la parte económica con la creación de más empleos y en la parte social con bienestar, estabilidad y mejor calidad de vida para la comunidad.
-. Desarrollar investigación en diferentes áreas de la psicología, pero con impacto social y sostenible en el tiempo, otorgando herramientas pedagógicas y educativas (método para aprender y enseñar), mejoría en diagnósticos y tratamientos clínicos, terapias, capacitaciones para la formación integral y salud mental desde un propio contexto, tomando en cuenta características psicológicas y culturales propias de un lugar y de cada región, relacionadas con políticas de Gobierno, empresa y academia.
-. El psicólogo debe responsabilizarse en formar capital humano de calidad para que su función dentro el Gobierno, empresa o academia sea eficiente y con responsabilidad social; para ello el psicólogo debe realizar investigaciones, a través de políticas públicas establecidas por el Gobierno y en coordinación con la empresa para el desarrollo de investigación.
-. Proponer políticas públicas para implementar desde cualquier estamento del desarrollo socioeconómico.
III. Conclusiones
La psicología aporta al desarrollo socioeconómico de un país con la formación integral y salud mental del capital humano, por ese motivo la salud mental y la psicoeducación debe manejarse como una transversal en todos los estamentos de desarrollo socioeconómico (Gobierno, empresa, academia).
El Gobierno tiene la obligación de consensuar con la empresa y la academia para operar con objetivos comunes y con diferentes actores del país con el fin de obtener resultados concretos y con mayor impacto social; asimismo, debe fortalecer la formación de capital humano con apoyo de la psicológica, investigación, educación empresarial e invertir y crear políticas públicas en salud mental, investigación y docente.
La empresa, debe cambiar su rol comenzando de su actitud frente a los cambios buscando formas innovadoras de operación con nuevos mercados, posibilitar la obtención y uso de información sobre nuevas tecnologías que permitan operar a costos bajos y renovar sus ventajas según lo que espera el mercado, emplear mejores métodos para gerenciar el talento humano e integrar equipos de trabajo, suplir las ventajas por economías, técnicas y financieras de las grandes empresas, de tal modo que las micro, pequeñas y medianas empresas aprovechen las oportunidades en los mercados y respondan rápidamente a los cambios de la demanda. Asimismo, como responsabilidad social debe acercarse a la academia y al Gobierno para aportar económicamente al desarrollo de la investigación, educación al emprendimiento o salud mental.
La academia y las carreras de psicología tienen el deber de brindar a la sociedad educación y salud mental para satisfacer las necesidades de la comunidad. La formación del ser humano debe ser integral considerando valores morales, culturales, sociales, éticos todo aquello que convierta al ser humano en mejor persona, por otro lado debe considerar la formación de habilidades interpersonales, intrapersonales y cognitivas que le ayude a pensar y a desenvolverse en la sociedad de manera eficiente, crítico y reflexivo, pero además debe ser capacitado en el desarrollo de habilidades desde el área de su formación, también debe fortalecer conocimientos generales y luego específicos según el área donde actúe la persona y el método cientifico para aprender y enseñar.