SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Funcionamento familiar, atenção e práticas de cuidado na primeira infância durante a pandemia de Covid -19 no Municipio de La PazImpacto da pandemia COVID-19 sobre questões de gênero, redes sociais de apoio e saúde mental: reflexões e propostas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Investigacion Psicologica

versão impressa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.27 La Paz jun. 2022

https://doi.org/10.53287/pqhi3429hc49k 

ARTÍCULOS EMPÍRICOS

Efectos de un taller de Normas APA sobre los conocimientos y actitudes hacia su estilo en universitarios

Effects of an APA Standards workshop on knowledge and attitudes towards APA style in university students

Efeitos de um workshop de Estilo APA no conhecimento e nas atitudes em relação ao Estilo APA em estudantes universitários

Luis Alberto Córdova-Gonzáles1 
http://orcid.org/0000-0003-2454-3790

Josué Michael Franco-Mendoza2 
http://orcid.org/0000-0003-3373-3334

1 Universidad Nacional Federico Villarreal. Doctor en Educación, Magister en Psicología. Docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad César Vallejo. Miembro de la American Psychological Association (APA). Correo electrónico: lcordova@unfv.edu.pe

2 Universidad Nacional Federico Villarreal. Estudiante de 5to año de la carrera de Psicología, con mención en psicología educativa. Miembro del Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica UNFV y del Grupo de Investigación en Neurociencias. Correo electrónico: 2015030558@unfv.edu.pe


Resumen

El objetivo del estudio fue determinar los efectos de un taller de Normas APA sobre los conocimientos y actitudes hacia su estilo, en alumnos de la facultad de psicología de una universidad pública limeña. Participaron 102 estudiantes con edades entre los 17 y 24 años divididos en 2 grupos: experimental (n = 54) y control (n = 58). El estudio siguió un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental, implementando un taller de 4 sesiones para estudiantes del grupo experimental, realizando medidas antes y después del taller en ambos grupos. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Actitudes hacia el Estilo APA y la Prueba de Conocimientos hacia el Estilo, construidas para fines de la investigación, pasando previamente por el análisis de sus propiedades psicométricas en un grupo paralelo de 200 estudiantes característicamente similares. Los resultados paralelos evidenciaron adecuadas propiedades psicométricas sobre los instrumentos de medida, a partir de las evidencias de validez de contenido (V = .83-1.00), el análisis factorial confirmatorio e indicadores de consistencia interna mediante el coeficiente Omega. En cuanto al taller, se obtuvieron evidencias favorables en el conocimiento de las normas APA (p = .03, eta =.401) y las actitudes hacia su estilo (p = .004, eta = .436) de manera general y por componentes en el grupo experimental, con efectos moderados. Se concluye que el taller de 4 sesiones fue efectivo y se recomienda el aplicarlo en poblaciones similares, siempre y cuando el docente cumpla con las competencias pedagógicas y conocimientos sobre dicho estilo.

Palabras clave: Actitudes hacia el Estilo APA; Conocimientos en Estilo APA; Estilo APA; Estudiantes universitarios; Taller de normas APA

Abstract

The aim of the study was to determine the effects of an APA Standards workshop on the knowledge and attitudes towards its style, in students of the psychology faculty of a public university in Lima. A total of 102 students between 17 and 24 years of age participated, divided into 2 groups: experimental (n = 54) and control (n = 58). The study followed a quantitative approach with a quasi-experimental design, implementing a 4-session workshop for students in the experimental group, taking measurements before and after the workshop in both groups. The instruments used were the APA Style Attitude Scale and the Style Knowledge Test, constructed for the purposes of the research, previously going through the analysis of their psychometric properties in a parallel group of 200 characteristically similar students. The parallel results evidenced adequate psychometric properties on the measurement instruments, based on the evidence of content validity (V = .83-1.00), confirmatory factor analysis and internal consistency indicators by means of the Omega coefficient. Regarding the workshop, favorable evidence was obtained in the knowledge of APA norms (p = .03, eta = .401) and attitudes towards their style (p = .004, eta = .436) in general and by components in the experimental group, with moderate effects. It is concluded that the 4-session workshop was effective and it is recommended to apply it in similar populations, as long as the teacher has the pedagogical skills and knowledge about APA StyleKey words: APA Style, attitudes towards APA Style, knowledge of APA Style, university students, APA norms workshop

Keywords: Attitudes towards APA Style; Knowledge in APA style; APA style; University students; APA norms workshop

Resumo

O objectivo do estudo era determinar os efeitos de um workshop de Normas da APA sobre os conhecimentos e atitudes em relação ao seu estilo, em estudantes da faculdade de psicologia de uma universidade pública em Lima. Um total de 102 estudantes entre os 17 e 24 anos de idade participaram, divididos em 2 grupos: experimental (n = 54) e controlo (n = 58). O estudo seguiu uma abordagem quantitativa com um desenho quase experimental, implementando um workshop de 4 sessões para estudantes do grupo experimental, fazendo medições antes e depois do workshop em ambos os grupos. Os instrumentos utilizados foram a Escala de Atitude de Estilo APA e o Teste de Conhecimento de Estilo APA, construídos para efeitos de investigação, passando anteriormente pela análise das suas propriedades psicométricas num grupo paralelo de 200 estudantes caracteristicamente semelhantes. Os resultados paralelos evidenciaram propriedades psicométricas adequadas dos instrumentos de medição, com base na evidência da validade do conteúdo (V = .83-1.00), análise de factores de confirmação e indicadores de consistência interna por meio do coeficiente Omega. Quanto ao workshop, foram obtidas provas favoráveis no conhecimento das normas da APA (p = .03, eta = .401) e das atitudes em relação ao seu estilo (p = .004, eta = .436) de uma forma geral e por componentes do grupo experimental, com efeitos moderados. Conclui-se que o workshop de 4 sessões foi eficaz e recomenda-se a sua aplicação em populações semelhantes, desde que o professor tenha as competências pedagógicas e os conhecimentos sobre as palavras APA StyleKey: APA Style, atitudes em relação ao APA Style, conhecimento do APA Style, estudantes universitários, workshop de normas APA.

Palavras-chave: Atitudes para o estilo APA; Conhecimento do estilo APA; Estilo APA; Estudantes universitarios; Workshop de normas APA

1. Introducción

En las últimas décadas, la imperiosa necesidad de publicar ha motivado a la gran mayoría de autores e investigadores a escribir sus productos científicos, condicionados por la creciente competitividad académica y profesional que se aprecia actualmente en la comunidad científica. Esta tendencia no solo incluye a reconocidos investigadores sino también a nóveles estudiantes no solo de pregrado sino también de posgrado, movidos también por una necesidad de reconocimiento y logro que campea en el ámbito académico.

No cabe duda que la elaboración de una investigación con relevancia social y científica, requiere de una diversidad de competencias académicas y profesionales, en donde destacan las habilidades y capacidades epistemológicas, metodológicas, estadísticas y psicométricas por parte de los autores. No obstante, se ha observado que, en los últimos años, una limitación severa que muestran los docentes y estudiantes de posgrado y pregrado, es la carencia que tienen en el tema de la redacción, ya sea de un paper, artículo científico, o de la tesis propiamente dicha.

Cumpliendo con la consabida intersubjetividad que gobierna el conocimiento científico, la actividad de redactar y publicar se ha incrementado considerablemente tanto a nivel internacional como a nivel nacional .A esto hay que añadir los beneficios crematísticos que instituciones y universidades proporcionan a los investigadores, docentes y alumnos quienes, ávidos de lograr metas y objetivos personales, se capacitan con frecuencia y dedicación en los innumerables cursos y talleres sobre metodología de la investigación y sus derivados, que se están ofreciendo en el mercado virtual y presencial.

Al respecto, resulta necesario subrayar que, no todo se desarrolla como se ha descrito anteriormente, puesto que, asimismo, se percibe que muchos artículos, proyectos, papers, e incluso tesis, ya aprobadas en sustentaciones, no gozan precisamente de una esperada calidad sintáctica y argumentativa, las cuales no son percibidas por docentes, jurados e incluso por revisores de artículos de revistas, lo cual podría concebirse como una falta de profesionalismo y seriedad en los productos finales de cada carrera. En otras palabras, se observan notables deficiencias en la redacción de los productos académicos, los cuales pueden cumplir con los criterios metodológicos, psicométricos y estadísticos solicitados, pero en su escritura, existen incoherencias e inconsistencias que no se pueden soslayar.

Las preguntas que nos formulamos en dicho contexto son claras y concretas: ¿de dónde parten estas deficiencias y limitaciones? ¿Aparecen recién en la vida universitaria o se perciben desde la educación secundaria? ¿Qué solución podemos plantear al respecto? Por la experiencia que tenemos en la docencia universitaria y en colegios, sumadas a investigaciones de varias décadas atrás, el problema radica en los pobres hábitos de lectura que tenemos en nuestro país, el cual se refleja finalmente en la redacción de los trabajos académicos.

A largo plazo, aún dicha problemática sigue siendo notoria, haciendo falta el planteamiento de propuestas específicas al respecto. Es así que son comúnmente observados en los programas de pregrado y posgrado de nuestras universidades, una sostenible cantidad de asignaturas sobre Metodología de la Investigación Científica, tales como Seminario I y II, Taller de Investigación I y II, Taller de Tesis etc., todas estas conducentes al desarrollo de capacidades y habilidades hacia la investigación científica, sea cuantitativa, cualitativa o mixta, dejando en parte de lado tópicos específicamente orientados a la redacción científica. En consecuencia, revisando los productos de los egresados, se observan progresos en lo metodológico, pero al mismo tiempo, se sigue percibiendo las restricciones en la escritura que opacan sus trabajos. Lo curioso es que en estos cursos no se les enseña a redactar, es más, casi ningún programa tiene la asignatura de Redacción Científica propiamente dicha, incluyéndose apenas en un solo capítulo o unidad de instrucción en las materias anteriormente mencionadas.

Desde sus primeros años de estudios, es necesario enseñarles a los nóveles estudiantes que un objetivo a largo plazo es el de publicar su artículo científico y, obviamente, el tener dominio de las técnicas de redacción. Este último, como señalamos anteriormente, no solo es problema del joven alumno sino de centenares de profesores que encuentran en la publicación, una muralla imposible y frustrante en pasar. Al respecto, Cisneros y Olave (s.f.) sostienen:

La dificultad que entraña el ejercicio de poner por escrito de manera eficiente lo que se ha experimentado o reflexionado muchas veces frustra al investigador o retrasa la diseminación del conocimiento; no obstante, la redacción en sí misma no es tanto un problema como una oportunidad para organizar las ideas, revisar las experiencias y aprender del mismo proceso de escritura (p. xi).

Según Beins (2012, p. 16) el estilo académico tiende a ser más formal que el de una conversación diaria. Para escribir en una forma que transmita tal estilo se debe de evitar lo siguiente: a) contracciones, b) expresiones coloquiales, como “sabe” y “llegó a”, c) expresiones vagas, como “prácticamente todo”, “la mayoría de ellos”, “muchos” y “algunos”, d) atajos usados para mensajes instantáneos o mensajes de texto, e) lenguaje hiperbólico, como “estúpido”, “tonto”, “asombroso”, “impactante”, y f) ridiculizar el trabajo de otra persona. Asimismo, Cisneros y Olave (s.f.) sostienen que el estilo “es una manera de escribir conformada por un conjunto de características que particularizan y definen la escritura de un autor, confiriéndole carácter propio o inscribiéndole en una modalidad de escritura previa” (p. 7).

Es necesario inculcar a los nuevos estudiantes que la escritura académica será de beneficio en toda su vida universitaria y académica; y que la publicación de artículos científicos no es exclusiva de docentes y autores con cierto prestigio, sino también, de gente joven. Colocándose como un joven alumno, Silva (2015) sostiene que, en la edad de la información, la mejor técnica es, leer varios libros: “cuando un nuevo tema se apodera de mis ojos, me compro algunos libros básicos escritos por expertos, practico sus consejos, releo como sea necesario, y luego cambio a libros más avanzados mientras que desarrollo mis habilidades” (p. 31).

Por otra parte, Singh y Lukkarila (2017) sostienen que “la redacción académica es más que una manera de escribir, es literalmente una cultura diferente con su propio lenguaje. De hecho, la redacción académica es más que una cultura diferente” (p. 4).

Si bien es cierto, que la redacción científica tiene varias características resaltantes, de otros tipos de escrituras, es que debe de ser precisa, clara y concisa. Es opuesta al empleo de un lenguaje con un tecnicismo exagerado, lleno de complicaciones y dudas, pues lo único que lograría es alejar al lector, sea alumno, profesor u otro científico. Sobre esto, Lindsay, Poindron y Morales (2013) manifiestan:

El 99% de los científicos está de acuerdo en que la redacción es parte integral de su labor de investigación, y menos del 5% ha recibido un entrenamiento formal en redacción científica en su currículo de formación. Para la mayoría, la única experiencia de aprendizaje ha sido proporcionado por la literatura científica que lee; alrededor del 10% de los investigadores disfruta al escribir y el 90% restante ve la redacción como un mal necesario (p. 3).

Reconociendo el carácter intersubjetivo de la ciencia, los aportes e ideas de los científicos deben de ser comunicados, por lo que es necesario adoptar un lenguaje común para que los miembros de una comunidad científica puedan comprender dichas ideas, descubrimientos y hallazgos. “El estilo engloba las normas y formatos uniformes para uso de mayúsculas, puntuación, ortografía, división de palabras, uso de termino y demás” (Manual de estilo de publicaciones de la APA, 2006, p. 3).

Landrum (2012) sostiene que, si una escritura científica contiene dificultades en su comprensión, entonces el autor ha fracasado en su objetivo de comunicar sus hallazgos. Esto lo advirtió el autor cuando sostiene que “algunas veces los psicólogos escriben para impresionar a otros psicólogos” (p.11). Asimismo, Schwartz, Landrum, y Gurung (2017) manifiestan que emplear el estilo APA tiene varias ventajas. Una de ellas es dejar de lado el estilo personal del autor y evitar el excentricismo en el reporte de su investigación.

Una buena escritura está relacionada a un estilo de redacción, pues esta ofrece normas, reglas y pautas para la elaboración de trabajos. La redacción científica está relacionada al empleo de un estilo particular que guía y facilita una buena escritura de documentos científicos. Entre ellos, destacan los de Vancouver, MLA, Harvard, Chicago y el APA. Este último es materia de discusión en el presente estudio, dado lo que representa para la psicología y las ciencias sociales: una formalidad bien estructurada provista de una didáctica convincente que atrae a muchos estudiantes interesados por la investigación.

El primer manual de publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (APA) fue publicado en 1929 como un pequeño artículo de siete páginas en el Psychology Bulletin. A la fecha son siete ediciones que han utilizado miles de autores para redactar sus artículos, siendo la última (séptima) presentada en la XXVI convención anual de APA que se desarrolló en la ciudad de Chicago en agosto del 2019, aunque publicada recién los primeros meses del 2020. Los cambios efectuados en cada edición obedecen al vertiginoso desarrollo de la psicología como ciencia sumada al boom de la investigación científica tanto en los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, además del evidente y necesario empleo de la informática.

Cabe recordar, que el estilo APA no solo mantiene su hegemonía en la llamada ciencias sociales sino también en otras disciplinas. Somos testigos que en nuestro país también se exige en los centros de formación militar y policial, así como en institutos superiores y técnicos. El manual de publicaciones se presenta como una alternativa valiosa en la redacción científica pues constituye una guía clara y precisa que favorece la comunicación entre los autores novatos y experimentados, así como en los estudiantes universitarios, posibilitando de esta manera una excelencia en la escritura.

Su uniformidad y consistencia permiten a) centrarse en las ideas que se presentan en lograr de formatearlas y b) examina trabajos rápidamente en puntos clave, hallazgos y fuentes. Las pautas de su estilo alientan a los autores a divulgar por completo la información esencial y permite a los lectores dispensar de menos distracciones como inconsistencias u omisiones en el empleo de puntuaciones, letras mayúsculas, citaciones, referencias y presentación de la estadística (APA, 2020a, p. xvii).

Los manuales APA son guías de consulta, por lo tanto, ni el experto en este estilo, ni mucho menos el investigador, tiene que verse obligado en la necesidad de conocerlo de “memoria”. Es así que, ante cualquier duda, deben ser revisados continuamente, tanto para dudas personales como para absolver preguntas formuladas por los estudiantes universitarios y asesorados. La APA, como institución propiamente dicha cuenta también con sitios web, correos electrónicos y blogs informativos, destacando especialmente para estos fines el de https:// apastyle.apa.org y manuales con una gran cantidad de información sobre su estilo de redacción y criterios desarrollados para la investigación psicológica, producto del trabajo de muchos años. No obstante, la APA también se ha interesado en publicar un manual abreviado llamado Concise Rules, dirigido específicamente para los alumnos universitarios y escritores novatos, donde se presenta un conjunto de pautas, acompañadas de ejemplos sumamente didácticos, donde se ilustran las maneras de elaborar un paper, colocar las referencias de tesis y disertaciones, y usar fuentes de intranet entre otros beneficios auxiliares, como el de ser de utilidad para personas discapacitadas o con deficiencias visuales (APA, 2020b). Asimismo, se convierte “en una guía de apoyo a usuarios que leen y escriben trabajos con estilo APA a través de diversas modalidades incluyendo lectores de pantalla y otras tecnologías auxiliares” (APA, 20202b, p. XVII).

Es necesario subrayar que la APA anualmente realiza grandes convenciones en distintos estados de Norteamérica, en donde se presentan conferencias, disertaciones, conversatorios y posters sobre investigaciones teóricas y empíricas, ya sean cuantitativas, cualitativas y mixtas, siempre todas sustentadas, con el estilo APA. En cada una de estas convenciones, siempre se presenta el grupo de expertos en el estilo destacando grupos prestigiosos como los de la Journal Article Reporting Standars (JARS) y de la American Writer. Todo lo anterior, sin lugar a dudas, destaca el estilo APA frente a otros contemporáneos, usados también en la comunidad académica y científica.

Si bien es cierto que el estilo APA ha sido creado por psicólogos, en la actualidad es seguido por educadores, sociólogos, enfermeras, asistentes sociales, incluso se ha extendido a las llamadas ciencias militares y ciencias policiales, superando en la preferencia, a los estilos Harvard, Chicago, Boston y Vancouver. Al respecto el Manual de estilo de publicaciones de la APA (2006) manifiesta que los elementos del estilo:

(…) se utilizan cada vez más como el formato estándar para redactar artículos estudiantiles, informes de laboratorio y artículos para publicaciones periódicas, entre otros. Se estima que cientos de publicaciones y revistas académicas en Estados Unidos y otros países requieren que los autores utilicen el estilo editorial de la APA y que los editores profesionales que realizan la corrección de pruebas de tales artículos lo hacen de acuerdo con estas normas (p. ix).

Ahora bien, habiendo deliberado a respecto de la importancia del conocimiento del estilo, cabe preguntarse por qué tanta aceptación o qué tan favorables son las actitudes de sus usuarios hacia el mismo. Como es bien sabido, la literatura sobre el término “actitudes” es abundante, encontrándose una considerable cantidad de investigaciones sobre este constructo. Si nos aventuráramos a realizar un meta-análisis sobre los instrumentos creados y adaptados que están relacionadas con actitudes, hallaríamos una población numerosa, observándose la repetición de las mismas las teorías, citándose incluso a los mismos autores.

Sobre el concepto de actitud, la literatura arroja múltiples definiciones las cuales han sido abordadas por diversos autores. No obstante, existe un consenso en asumir que este constructo, es una tendencia generalizada para actuar de una determinada manera; es decir, una predisposición fruto de un aprendizaje que se expresa de una forma particular. En cuanto a las actitudes hacia el estilo APA se refiere, hemos observado, por nuestra experiencia docente, que los estudiantes de pregrado, guardan una visible ansiedad al poner en mención el tema, dado que sus profesores exigen el uso de este modelo en la redacción de los trabajos, proyectos, exposiciones, etc. y estos primeros no conocen del todo el cómo emplearlo. Un estudiante puede elaborar un trabajo con cierta eficiencia, pero si omite o viola algunas reglas o normas del citado estilo, no va a conseguir los resultados deseables, sobre todo en términos de la calificación. Esto se agrava si sus profesores de investigación desconocen o no se preocupan de enseñar o difundir el modelo, tal como también lo hemos apreciado en los recintos universitarios.

Por lo anterior, podríamos inferir que los estudiantes universitarios tienen actitudes desfavorables hacia el estilo, no obstante, preferimos abstenernos de este juicio, en vista de que no existe, a la fecha, ningún estudio tanto a nivel nacional como internacional, que haya investigado este tema, por lo que el presente documento pretende ser el primero en abordar este tópico. Por todo lo expresado anteriormente nos formulamos como interrogante principal de este trabajo de investigación: ¿cuáles serán los efectos de un taller de Normas APA sobre los conocimientos y actitudes hacia su estilo en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad pública?

A nivel teórico, el desarrollo del presente estudio es de gran relevancia, dado que permiten revisar conceptos, reglas y normas de un estilo de redacción que en la actualidad goza de mayor demanda en la comunidad científica internacional. En el mismo sentido, a nivel metodológico también resulta importante, a partir de la construcción de la primera escala de actitudes hacia el estilo APA, cuya séptima edición ha sido publicada recientemente en el mes de octubre, de 2019, desde la cual también, se elaborará un instrumento que mida el nivel de conocimiento hacia dichas normas, el cual podrá ser utilizado como prueba de entrada en los cursos de Metodología de la Investigación Científica a nivel nacional, en diversas facultades que tengan a bien emplear el estilo. La relevancia práctica del estudio se justifica en el propio desarrollo de las sesiones de entrenamiento y capacitación a los estudiantes sobre estas Normas en tópicos puntuales, las cuales son empleadas durante y después de la obtención del grado profesional.

2. Método

Enfoque, tipo y diseño de investigación

El enfoque del estudio fue cuantitativo, siendo la investigación del tipo básica con un diseño cuasi experimental, puesto que implicó la manipulación deliberada de una variable independiente (Montero y León, 2007).

Participantes

Fueron aleatorizados estudiantes del tercer año matriculados en el período académico 2020-I, entre los 17 a 24 años de edad, de la facultad de psicología de la universidad anteriormente referida. Se dividieron así en dos grupos: uno experimental y otro de control, con 54 y 58 participantes, respectivamente. Cabe además señalar que, previo al desarrollo del taller de normas APA, fue considerado el trabajar con un grupo paralelo de 200 estudiantes que presentaran características similares a los del estudio final, con el propósito de evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida construidos.

Instrumentos

Se construyó una prueba de opción múltiple para medir el nivel de conocimientos que tienen los participantes acerca del estilo APA (séptima edición) de 40 preguntas, medidas con un puntaje de 0.5 puntos por respuesta acertada, de la cual se reportaron evidencias de validez y confiabilidad. Asimismo, se elaboró una escala de actitudes hacia dichas normas (tipo Likert) compuesta por 30 ítems, cuyas categorías de respuesta fueron desde 1: totalmente en desacuerdo, hasta 5: totalmente de acuerdo, constando de cuatro dimensiones: a) Citación de fuentes, b) Visualización de resultados, c) Listado de referencias y d) Redacción general. De esta última se reportaron evidencias de validez de contenido por juicio de expertos y de constructo, mediante el empleo del procedimiento del análisis factorial confirmatorio, sumándose a esto indicadores de confiabilidad mediante el coeficiente Omega de McDonald.

Procedimientos

Una primera fase del estudio consistió en la construcción de los instrumentos puestos en mención, los cuales fueron evaluados a partir del criterio de 6 expertos que tengan formación, enseñen o laboren en el tema de Normas APA y redacción científica, mediante el coeficiente de validez de contenido V de Aiken. De manera subsecuente, fueron analizadas las evidencias de validez y confiabilidad preliminares de las puntuaciones en un grupo piloto paralelo de 200 estudiantes con características similares, fuera de los grupos de contraste para el estudio. En una siguiente fase, se desarrollaron los talleres de capacitación en el uso de Normas APA 7ma Edición, en un total de 4 sesiones de 3 horas cada una, tomando inicialmente medidas de las actitudes y conocimientos de los estudiantes en el tema, en ambos grupos de manera indistinta, con el consentimiento de cada participante. Los temas abordados en cada sesión fueron estructurados conforme las dimensiones actitudinales hacia el Estilo APA, tratándose tópicos de citación de fuentes, visualización de resultados, listado de referencias y redacción general, para el grupo experimental; mientras que, para el grupo control, fueron solamente tomadas en paralelo, medidas previas y posteriores de los conocimientos y actitudes de los participantes, una vez iniciado y acabado el tiempo del taller. En tal sentido, fueron comparadas las medidas obtenidas por ambos grupos para ser luego reportadas como parte de los resultados del estudio.

Análisis de datos

Fue empleado como indicador de validez de contenido la V de Aiken, considerando criterios reflejados en suficiencia, pertinencia y claridad de los ítems para cada uno de los instrumentos empleados. Así también, como otro indicador de validez, se procedió al Análisis Factorial Confirmatorio, tomando como referentes de las medidas de ajuste de los modelos a la proporción x2/gl, el índice de Bondad de Ajuste (GFI), los índices comparativos CFI (Comparative Fix Index) y TLI (Trucker-Lewi´s Index), como también estimadores del error a partir del Error Cuadrático Medio de Aproximación (RMSEA) y el Residuo Medio de la Raíz Estandarizada (SRMR), en conjunto a otros indicadores para tomar decisiones sobre el modelo especificado en cada caso. En el mismo sentido, se tomó como medida de confiabilidad por consistencia interna al Coeficiente Omega de McDonald, al referirse cargas factoriales procedentes de la verificación del modelo formulado en el proceso anterior (Gerbing & Anderson, 1988; Ventura-León y Caycho-Rodríguez, 2017).

En un siguiente momento del estudio fue analizada la varianza de cada grupo antes y después del desarrollo del taller, a través del ANOVA de medidas repetidas con un factor inter e intra sujetos, tomando como indicador del tamaño del efecto al eta al cuadrado parcial, con la finalidad de verificar si existieron diferencias antes y después del desarrollo del taller, tanto para el mismo grupo como grupos contrastados con el otro, respectivamente (Botella, 2002; Botella, San Martín, León y Barriopedro, 2001).

Aspectos éticos

Se hizo uso del consentimiento informado para comunicar los fines de la investigación a cada participante del estudio y las responsabilidades y atribuciones de los investigadores. Una vez realizado este proceso, con el consentimiento respectivo, se procedió a desarrollar el taller, con las pruebas de los conocimientos y actitudes hacia el estilo APA, 7ma edición.

4. Resultados

Previo a todo el desarrollo del estudio, se optó por llevar a cabo consultas a diferentes expertos para la Escala de Actitudes hacia el Estilo APA (7ma Ed.), estimando finalmente el valor de la V de Aiken como indicador de validez de contenido por criterio de jueces, encontrándose un consenso entre .83 y 1.00, considerando criterios de relevancia, coherencia y claridad para toda la escala y sus componentes, con un intervalo de confianza al 95%. A su vez, a través de un estudio piloto conformado por 200 personas con las mismas características, los resultados del procedimiento de análisis factorial confirmatorio evidenciaron un ajuste adecuado del modelo bi-factor de 4 factores (RMSEA = .061, RSMR = .054, x2/gl = 1.822, p < .001, CFI = .923, TLI = .916). En cuanto a la confiabilidad, se empleó el coeficiente omega de McDonald como indicador, el cual arrojó índices de consistencia interna entre .693 y .832, para los componentes de la Escala y de .892, de manera general, considerándose adecuados. De la misma manera, para la Prueba de Conocimientos del Estilo APA (7ma. Ed.), los índices de ajuste del modelo de un solo factor fueron adecuados (RMSEA = .042, RSMR = .055, x2/gl = 1.362, p < 0.001, CFI = .911, TLI = .934), evidenciándose, además, un coeficiente de confiabilidad Omega de .883, con correlaciones ítem-test oscilantes entre .215 y .682 para los 30 ítems de la prueba.

Con tales evidencias, se procedió a llevar a iniciar el Taller de Normas APA en el grupo experimental, en un período de 4 sesiones, tomando medidas antes y después del desarrollo del mismo. Los resultados del proceso son visualizados en la Tabla 1, a partir del análisis de la varianza reportado por el ANOVA de medidas repetidas con un factor inter e intrasujetos, con medidas de tamaño del efecto eta al cuadrado parcializados.

Tabla 1 Comparación de conocimientos de los grupos por ANOVA de medidas repetidas 

Nota: (*) Diferencias estadísticamente significativas (I.C. 95%)

Las condiciones previas al desarrollo del taller fueron similares para ambos grupos (p = .779, M = 9.30-9.73, D.S. = 2.80-3.25). En el mismo sentido, para las puntuaciones medias de conocimientos en el estilo APA, se evidencian efectos moderados y estadísticamente significativos en el grupo experimental, antes y después de la aplicación del taller, desde los resultados obtenidos por el estadístico ANOVA de medidas repetidas (M = 10.20-12.00, D.S. = 2.39-3.57, p = .03, eta = .401). Cabe así también destacar que no se observaron diferencias estadísticamente significativas, al comparar en un momento final ambos grupos; sin embargo, el tamaño del efecto entre ambos fue moderado (p = .285, eta = .522).

En la misma analogía, fueron comparadas las actitudes hacia el Estilo APA, 7ma edición antes y después del taller, con el mismo procedimiento estadístico del análisis de la varianza con un factor inter e intrasujetos, obteniéndose tamaños del efecto eta, como es posible apreciar desde la Tabla 2, lo cual responde a la variabilidad explicada por el desarrollo del taller sobre la segunda variable dependiente.

Tabla 2 Comparación de actitudes hacia el Estilo APA de los grupos por ANOVA de medidas repetidas 

Nota: (*) Diferencias estadísticamente significativas (I.C. 95%)

En este caso, se observaron diferencias estadísticamente significativas, con efecto moderado en el grupo experimental, después del desarrollo del taller (p = .004, eta = .436). Así también, estas diferencias fueron observables entre ambos grupos, con una diferencia de 8.55 puntos, siendo estadísticamente significativa y de efecto grande (p = .031, eta = .739), lo cual permite verificar el cumplimiento de las hipótesis de partida planteadas para el desarrollo del estudio. De manera más específica, fueron analizadas las diferencias entre los grupos por componente actitudinal, como es mostrado en la Tabla 3.

Tabla 3 Comparación de actitudes por componente entre grupos 

Siendo así, los resultados por componente ponen en evidencia diferencias estadísticamente significativas, con un gran efecto para el grupo experimental en cuanto a la citación de fuentes (p < .01, eta = .754), lo que destaca frente al restante de sus homólogos. En el mismo sentido, no fueron detectadas diferencias en los demás componentes para el grupo experimental y control, siendo también los efectos característicamente bajos.

5. Discusión

El principal propósito del presente estudio fue el de determinar el efecto que tiene un taller de Normas APA sobre los conocimientos y actitudes hacia su estilo en estudiantes de la facultad de Psicología de una universidad pública de Lima. En tal sentido, fueron observados efectos favorables, tanto para los conocimientos como para las actitudes de los estudiantes hacia este estilo de redacción científica, a partir del desarrollo del taller en el grupo experimental, evidenciándose diferencias de cambio actitudinal en el grupo frente al que no fue capacitado en el estilo. De una manera más específica, el cambio de actitudes fue más notorio en cuanto al componente de citación de fuentes, destacando frente a sus homólogos en ambos grupos.

Tomado el post-test, si se observa en el grupo control una mejoría en la prueba de conocimientos, conjeturamos que durante el desarrollo del semestre académico los profesores de las diversas asignaturas en las que se han matriculado, les han comentado en sus materias algunas normas y reglas de la séptima edición, además de exigirles que, en las tareas o ensayos que deban de presentar se evaluarían también la redacción, incluido el estilo APA. Esta es una variable que no pudimos controlar, tomando en cuenta que estuvo fuera de nuestro alcance, dado que el pre-test se administró empezando el semestre académico. Como bien se sabe, esta es una debilidad de los diseños cuasi-experimentales, los cuáles no califican en un control estricto de las variables (Montero y León, 2007).

Por otra parte, las propiedades psicométricas de los instrumentos construidos para el desarrollo del estudio alcanzaron evidencias adecuadas que permiten la replicabilidad del mismo. En el mismo sentido, los resultados hallados no podrían ser comparados con anteriores trabajos puesto que el tema escogido es inédito, ya que en pesquisas literarias no hemos observado ningún estudio orientado al tema a nivel nacional e internacional.

El estudio realizado presenta interesantes implicaciones prácticas, pues se sugiere que el aprendizaje del estilo APA puede empezar desde los últimos años de la educación secundaria y consolidarse durante los primeros años universitarios, logrando el alumno un dominio considerable de sus normas y reglas, y por tanto un buen insumo en el desarrollo de sus competencias investigativas reflejados en sus productos académicos y actitudes hacia el estilo. De lo anterior se colige que, los docentes en forma paralela deberían de exigir en los trabajos el cumplimiento de las normas y reglas APA y contribuir en desarrollar y reforzar en los estudiantes una actitud favorable hacia la investigación científica. Esto permite concluir que un taller sobre normas APA, con un mínimo de cuatro sesiones, aumenta el conocimiento sobre su estilo, generando actitudes favorables en su empleo, garantizando óptimos productos académicos en alumnos universitarios.

Una réplica del presente estudio obtendría resultados similares en otras poblaciones, siempre y cuando, el conductor del taller tenga las competencias pedagógicas necesarias, además de un dominio total de las normas APA. Por tanto, la validez externa del estudio estaría descontada. Es así que se recomienda exhortar a los docentes universitarios, asesores de tesis y revisores de artículos, a tener un dominio pleno de las normas APA (séptima edición), beneficiando de esta manera a miles de usuarios interesados por la investigación.

Así también es recomendable, en las programaciones de talleres sobre redacción científica, incluir otros estilos, como el de Vancouver y Chicago, con la finalidad de que el estudiante universitario haga sus comparaciones y estimule su pensamiento crítico hacia cada estilo y sus características o particularidades De la misma manera, el incluir en los programas educativos del educación secundaria en nuestro país, la enseñanza del estilo APA y, nociones generales de la elaboración de manuscrito científico, pues de esta forma estarían entrenados al ingresar a la universidad, lo que redundaría en la calidad de sus trabajos, exposiciones y productos académicos, ahorrando así tiempo a los docentes en tareas de capacitación.

Las propiedades psicométricas de los instrumentos construidos para el propósito principal de este estudio fueron adecuadas, lo cual permite su empleo en próximos plazos para poblaciones de similares características. Desde la óptica metodológica emergente de este punto, se recomienda el continuar estudiando las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida empleados para desarrollo del presente estudio, dado que son recientes. En este sentido, la recomendación es dada en función de una continua búsqueda de la invarianza de sus parámetros, los cuales podrían cambiar conforme las poblaciones. El desarrollar este apartado, permitirá llevar a cabo estudios tanto experimentales como de otros tipos, dentro de la posibilidad de establecer normas o baremos para los grupos que sean necesarios evaluar.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Referencias Bibliográficas

Adelheid, M. N. & Pexman, P. M. (2010). Displaying Your Findings: A Practical Guide for Creating Figures, Posters, and Presentations. APA. [ Links ]

Adelheid, M. N. & Pexman, P. M. (2010). Presenting Your Findings: A Practical Guide for Creating Tables. APA. [ Links ]

American Psychological Association (2020). Publication manual of the APA (7th ed.). Author. [ Links ]

American Psychological Association. (2020a). Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.). doi: https://doi.org./10.1037/0000165-000Links ]

American Psychological Association. (2020b). Concise Guide to APA Style. (7th ed.). doi: https://doi.org./10.1037/0000165-000Links ]

American Psychological Association. (2010). Concise Rules of APA Style. Autor. [ Links ]

Bates, J.D. (2009). Writing with precision. Acropolis. [ Links ]

Beins, B. C. (2012). APA Style: Writing in Psychology, Education, Nursing, and Sociology. Wiley-Blackwell. [ Links ]

Botella, Juan (2002). Potencia de pruebas alternativas para dos muestras relacionadas con datos perdidos. Psicothema, 14(1),174-180 [ Links ]

Botella, J., León, O., San Martín, R. y Barriopedro, M. I. (2001). Análisis de Datos en Psicología I (2ª ed). Pirámide [ Links ]

Cisneros, M. y Olave, G. (s.f.). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. ECOE. [ Links ]

Coaley, K. (2014). An Introduction to Psychological Assessment y Psychometrias. SAGE. [ Links ]

Cone, J. D. & Foster, S. L. (2006). Dissertations and Theses From Start-to-finish. American Psychological Association. [ Links ]

Cooper, H. (2011). Reporting Research in Psychology (Sixth Edition). American Psychological Association. [ Links ]

Cooper, H. (2017). Etical Choices in Research. APA. [ Links ]

Gelfand, H.; Walker, C. J. & American Psychological Association (2006). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association: Guía de entrenamiento para estudiantes. Manual Moderno. [ Links ]

Gelfand, H.; Walker, C. J. & American Psychological Association (2006). Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association: Guía de entrenamiento para el maestro. Manual Moderno. [ Links ]

Gerbing, D. W. & Anderson J. C . (1988). An update paradigm for scale development incorporating unidimentionality and its assessment. Journal of Marketing Research, 25(2), 186-192. [ Links ]

Kail, R. V. (2015). Scientific Writing For Psychology: Lessons in Clarity and Style. SAGE. [ Links ]

León, O.G. (2015). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación (4ta. Edición). Gesbible. [ Links ]

León, O. & Montero, I. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdfLinks ]

Lindsay, D.; Poindron, P. y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica: de la investigación a las palabras. Trillas. [ Links ]

López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista electrónica educare, 17(1), 5-27. www.redalyc.org/pdf/1941/194125789002.pdf [ Links ]

Mehzoff, J. (2008). Critical Thinking About Research: Psychology and Related Fields. SAGE. [ Links ]

Rudestam, K. E & Newton, R. R. (2015). Surviving your dissertation (4th ed.). SAGE. [ Links ]

Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa Calpe. [ Links ]

Schwartz, B. M., Landrum, R. E., y Gurung, R. A. (2018). An Easy Guide To APA Style (3 edition). SAGE. [ Links ]

Singh, A.A. y Lukkarila, L. (2017). Successful Academic Writing: a complete guide for social and behavioral scientists. Guilford Press. [ Links ]

Silvia, P.J. (2007). How to write a lot. APA. [ Links ]

Silva, P.J. (2015). Write it up: practical strategies for writing and publishing journal articles. APA. [ Links ]

Strunk, W., Jr. & White, E.B. (2000). The elements of style (4th ed.). Longman. [ Links ]

Tortosa, F. M. y Civera, C. (2002). Nuevas tecnologías de la información y documentación en psicología. Ariel. [ Links ]

Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627 [ Links ]

Anexo 1

Escala de Actitudes hacia el Estilo APA, 7ma Edición.

Escala de Actitudes hacia el Estilo APA, 7ma Edición (ESAEA) (Córdova, L y Franco-Mendoza, J. 2020)

Instrucciones:

A continuación se muestra una serie de afirmaciones en relación al Estilo APA, 7ma Edición, las cuales le solicitamos responder, de acuerdo a lo que piense o sienta -de forma franca y honesta- frente a cada una de ellas. No existen respuestas verdaderas ni falsas, ciertas o equivocadas; solo debe de colocar un aspa (X) en el recuadro que refleje su postura.

El significado de cada posibilidad es el siguiente:

Muchas gracias

Anexo 2

Prueba de Conocimientos en estilo APA, 7ma Edición

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Psicología

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DEL ESTILO APA (Séptima edición)

Recibido: 15 de Septiembre de 2021; Aprobado: 16 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons