SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 númeroESPECIAL  suppl.2021Las expresiones culturales y el significado de los espacios urbanos en la ciudad de La Paz Análisis del abordaje transdisciplinar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.Especial supl.2021 La Paz set. 2021

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estudio psicolingüístico de la poesía de Carlos Medinaceli Quintana

 

Psycholinguistic study of poetry by Carlos Medinaceli Quintana

 

Estudo psicolinguístico da poesia por Carlos Medinaceli Quintana

 

 

Jackeline Barriga Nava[1]
[1] Licenciada en Psicología, magister en Educación Superior, Doctorado Honoris Causa de la Academia de Educación de la Republica de Perú, Académica de Número de la Academia Boliviana de Educación Superior y de la Academia de Genealogía y Heráldicas de Bolivia, Representante en Bolivia de Federación de Clubes y Asociaciones UNESCO, Directora Internacional del Centro de Conocimiento Integral y de Innovación, Investigadora educativa, gestora cultural, poeta. Correo electrónico.: jackelinebarriga2@hotmail.com
Fecha de ingreso: 21-10-2020 Fecha de aprobación: 14-4-2021
Conflictos de intereses: La autora declara no tener conflictos de intereses

 

 

 


RESUMEN

La psicolingüística es una rama de la psicología, estudia cómo la especie humana consigue expresar mediante el lenguaje mensajes –inconscientes- que tienen significados específicos y cómo se traducen en pensamientos concretos; asimismo la forma en que las personas hablan y escriben permite conocer su mundo psicológico. Para ello, la investigación aborda la poesía de Carlos Medinaceli Quintana con el objetivo de comprobar mediante una prueba piloto la efectividad de las herramientas psicolingüísticas, para descubrir la psicología de una persona a través de las palabras que emplea al escribir, lo cual servirá como instrumento de diagnóstico en conductas específicas en distintas áreas profesionales. La metodología propuesta consta de tres procesos: 1) La frecuencia léxica permite identificar el tipo y repetición de palabras utilizadas 2) El Buscador Lingüístico y Contador de Palabras (en inglés LIWC, 2001) permite determinar esas palabras repetitivas según la categoría de procesos psicológicos y 3) El efecto priming permite interpretar y analizar el significado de las palabras que proporcionaron la frecuencia léxica y el LIWC.

Palabras clave

Psicolingüística; Poesía;  Frecuencia léxica; LIWC; Efecto primig


ABSTRACT

Psycholinguistics is a branch of psychology, it studies how the human species manages to express through language -unconscious- messages that have specific meanings and how they are translated into concrete thoughts; also the way in which people speak and write allows us to know their psychological world. For this, the research addresses the poetry of Carlos Medinaceli Quintana with the aim of verifying through a pilot test the effectiveness of psycholinguistic tools, to discover the psychology of a person through the words he uses when writing, which will serve as an instrument of diagnosis in specific behaviors in different professional areas. The proposed methodology consists of three processes: 1) The lexical frequency allows identifying the type and repetition of words used 2) The Linguistic Search Engine and Word Counter (in English LIWC, 2001) allows determining those repetitive words according to psychological processes and 3 ) The priming effect allows to interpret and analyze the meaning of the words that provided the lexical frequency and the LIWC.

Keyword

Psycholinguistics; Poetry; Lexical frequency; LIWC; primig effect


RESUMO

A psicolinguística é um ramo da psicologia, que estuda como a espécie humana consegue expressar através da linguagem - inconsciente - mensagens que possuem significados específicos e como se traduzem em pensamentos concretos; também a maneira como as pessoas falam e escrevem nos permite conhecer seu mundo psicológico. Para isso, a pesquisa aborda a poesia de Carlos Medinaceli Quintana com o objetivo de verificar por meio de um teste piloto a eficácia das ferramentas psicolingüísticas, para descobrir a psicologia de uma pessoa por meio das palavras que usa ao escrever, as quais servirão de instrumento de diagnóstico em comportamentos específicos em diferentes áreas profissionais. A metodologia proposta consiste em três processos: 1) A frequência lexical permite identificar o tipo e repetição de palavras utilizadas 2) O Motor de Busca Linguística e Contador de palavras (em inglês LIWC, 2001) permite determinar essas palavras repetitivas de acordo com a categoria de processos psicológicos e 3) O efeito priming permite interpretar e analisar o significado das palavras que forneceram a frequência lexical e o LIWC.

Palavras-chave

Psicolinguística; Poesia; Frequência lexical; LIWC; Efeito primi


 

 

1. Introducción

La psicolingüística nace con los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960 citado por Von Stecher 2012), es una rama que puede abarcar muchas áreas de estudio; sin embargo, no se toma en cuenta en factores lingüísticos relacionados con los psicológicos, neurológicos, sus funciones cognitivas y comunicativas; asimismo esta rama analiza cualquier proceso de la comunicación humana mediante el lenguaje como es la codificación (producción del lenguaje) y la decodificación (comprensión del lenguaje),  todo ello a través de la percepción, compresión y producción del lenguaje, estos tres últimos elementos varían según cada persona; la percepción puede ser auditiva o visual, la producción del lenguaje puede ser con el habla o la escritura; y la comprensión y significado que el ser humano otorgue dependerá de la unidad de información de la palabra, oración o discurso.

Esta disciplina tiene relación directa con el lenguaje, una capacidad exclusivamente del ser humano, permite expresar su pensamiento, en ese pensamiento se encuentra el razonamiento, el cual otorga un cierto tipo de racionalidad e inferencia; es decir, intelecto, lógica, coherencia y la verdad de la estructura de su razonamiento y estos elementos se adquieren a través de procesos psicológicos como es la percepción y factores educativos donde desarrollan habilidades, para razonar y con ello el cambio de conducta. El lenguaje del ser humano dice mucho de sí mismo, dan a conocer su pensamiento, sentimiento y actuar, a través de qué palabras utiliza y con qué frecuencia utiliza ciertas palabras, no interesa la estética, gramática y la forma de expresión, lo importante es identificar esas palabras y la razón de su expresión; porque es de manera inconsciente y son únicas en cada persona (Clemente, 2020). El pensamiento almacena ciertas palabras por alguna razón y esa razón pretende descubrir el presente estudio mediante la psicolingüística.

En las últimas tres décadas, investigadores han provisto de evidencia, sugieren que la salud física y mental de las personas puede ser predicha por las palabras que usan. Recientemente se han encontrado evidencias que existe asociación entre escribir o hablar sobre experiencias emocionales profundas con una mejoría en la salud mental y física. Los análisis de textos basados en estos estudios indican que aquellos individuos que se benefician más al escribir tienden a usar relativamente altos niveles de palabras emocionales positivas, un número moderado de palabras emocionales negativas y lo más importante, un número creciente de palabras cognitivas o del pensamiento desde el primer momento que empiezan a escribir hasta que terminan (Pennebaker, 1997).

Por otro lado (Agudo, 2013), menciona a la psicóloga María Ángeles Muñoz; porque aplica la escritura como terapia a sus pacientes: “Cuando una persona está deprimida su sistema inmunológico también lo está”. Por ese motivo cualquier ayuda, para reducir la depresión, el estrés, los sentimientos de tristeza o agobio, revierte en un mejor estado físico de la persona; entonces “con la escritura se hace un vaciado, se exterioriza ideas nocivas que rondan el pensamiento”, limpia la mente y emocionalmente al sentirse mejor, el entorno del ser humano mejora.

La escritura sirve como terapia, pero en el presente caso de estudio ¿cuál es la relación especifica de la escritura y la poesía?, según Freud (1908 citado por Laje 2012), señala que el poeta crea un mundo fantástico donde se siente íntimamente ligado a él. El poeta se ve trasladado a un recuerdo, generalmente de su infancia, que le provoca el deseo, y éste solo se ve satisfecho por la obra poética: El verdadero goce de la obra poética procede de la descarga de tensiones dadas en el alma (función catártica), su acto creativo es resultado de una frustración inconsciente, es un encuentro íntimo del poeta, un mundo creado por él inmerso en afectos y emociones. La irrealidad es lo que tienen en común el mundo poético y el juego: Tanto el poeta como el jugador crean un mundo de fantasía, y al dejar de jugar, el hombre mantiene ese recurso de irrealidad mediante la ensoñación o el sueño diurno (p. 4- 5).

Asimismo, Freud (1908 citado por Laje 2012) analiza el proceso creativo y el creador, lo relaciona entre el proceso neurótico y la vida psíquica (p. 4). Desde esa perspectiva, la literatura soluciona los problemas neuróticos del individuo que escribe (y lo mismo pasa con el lector que logra identificarse), que experimenta un placer en tanto que descarga tensiones: El escritor se expresa de determinada manera; porque no puede evitarlo, su acto creativo es resultado de la frustración que produce el principio de realidad, por ejemplo: Lo que no puede hacer en la realidad, lo sublima a partir de sus textos; porque el arte es una manifestación del Inconsciente y es emocional.

La poesía es más íntima y personal donde el poeta deposita su esencia necesitada de alguna manera, para expresar sus sentimientos. La creación poética es única, así como es única la personalidad, la poesía no tiene un fin simplemente se abandona; no obstante, comparando con otros géneros literarios, la narrativa presenta un desenlace y hechos por resolver lo cual puede hacer que el escritor tome papeles ajenos a él, por el contario la poesía está arraigada al poeta y a su ser afectivo, Freud (1908 citado por Laje 2012).

Entonces, la poesía, por estar arraigada al ser íntimo del ser humano es una escritura netamente afectiva, emocional y utilizarla para realizar estudios de la persona que la escribe, resulta ser más efectiva, directa y sencilla; es decir que los resultados obtenidos llegar a ser más objetivos.

Las palabras contienen emociones, y las emociones contienen recuerdos LeDoux (1999 citado por Airaldi 2014, p. 3), quien llamó a este proceso “memoria emocional”; es un “recuerdo implícito condicionado”, se desprende de una emoción y se desarrolla de manera inconsciente.

Con la prueba piloto realizada a través de los procesos planteados en la presente investigación, se pretende sea útil en áreas empresariales, educativas, forenses, psicológicas, psiquiátricas entre otras., como una herramienta eficiente de diagnóstico y prevención en conductas sanas o patológicas, mediante el análisis de las palabras utilizadas en lenguaje oral o escrito.

 

2.MetodologÍa

La investigación es cualitativa, no experimental, analítica, exploratoria; propone tres procesos que funcionan en secuencia, todas relacionadas a las variables de la psicolingüística, estas son:

 

1.     La frecuencia léxica: Alta y la baja, entendida mucha o baja concurrencia del uso de palabras según el idioma o lengua, la alta frecuencia son palabras más usadas y conocidas, mayormente tiene una a tres silabas; la baja frecuencia son palabras menos usadas y conocidas y tienen más de dos a tres silabas; sin embargo, ambas no son determinantes (Alvar, 2004, p. 3). Este primer proceso apoya a encontrar la totalidad de palabras utilizadas en la poesía de Medinaceli, para delimitar con el siguiente proceso.

2.     El Buscador Lingüístico y Contador de Palabras (LIWC, siglas en inglés, 2001). Es una consulta lingüística por recuento de palabras, a través de un programa de computadora que analiza textos. Este programa calcula el porcentaje de palabras dentro de un texto de acuerdo a sus categorías. La fiabilidad de este programa ha sido demostrada ampliamente en el ámbito de la lengua inglesa; pero aún tiene deficiencias en la lengua española, sin embargo lo más importante para la presente investigación son sus categorías y subcategorías, lo cual apoya a determinar las palabras que deben tomarse en cuenta o no; asimismo la  interpretación psicológica en LIWC (2001), no se encuentra desarrollada; porque otorga pautas solo en algunos cuadros psicológicos como en el caso de las personas deprimidas y no deprimidas, y sobre la base de los resultados efectuaron un diccionario de las palabras que emplea un depresivo, lo cual sirve de guía para identificar cuadros psicológicos depresivos mediante la escritura (Pennebaker et al., 2013), es importante destacar que los análisis psicológicos efectuaron en  personas vivas, incluso conoc ían su estado emocional, en la presente investigación se trabajó con una persona fallecida.

Otro factor destacado es la inaccesibilidad al programa de la computadora; porque se encuentra en inglés, y las palabras en inglés por su naturaleza son muy distintas a las del español (Pennebaker et al., 2013);  pero se accedió a la lista de categorización de palabras en español.

Las categorías lingüísticas de LIWC (2001) son : I Dimensión lingüística estandarizada, II Procesos psicológicos, III Relatividad, IV Asuntos personales, V Dimensiones experimentales; no obstante se tomaron en cuenta sólo los procesos psicológicos, porque es el objetivo de la investigación, esta categoría a la vez consta de subcategorías que son: a) Procesos afectivos o emocionales que comprenden las palabras relacionadas a: Emociones positivas y emociones negativas, b) procesos cognitivos que comprenden las palabras relacionadas a: Causa, insight, discrepancia, inhibición, tentativo, certeza c) procesos sensoriales y perceptuales que comprenden las palabras relacionadas a: Ver, escuchar, sentir d) proceso sociales que comprende las palabras relacionadas a: Comunicación, referencia a otras personas, amigos, familia, humanos.

Para evitar errores y determinar las subcategorías que brinda LIWC (2001), con la inclusión de algunos sinónimos; asimismo las palabras identidades en frecuencia léxica (alta y baja), se realizó la confiabilización de las palabras, tomando en cuenta a cinco jueces (3 profesores en literatura y 2 psicolingüistas).

3.     Efecto priming o efecto primado: Tiene relación con la memoria implícita (memoria a largo plazo con recuperación de la información inconsciente) (Baddeley, 1999), está asociado a palabras o estímulos que otorgan una respuesta, las palabras utilizadas condicionan las emociones; porque tiene un efecto inconsciente, se encuentran en el pensamiento y es expresado por el lenguaje verbal o escrito.

 

Para explicar mejor el efecto priming, John A. Bargh en 1966 realizó un experimento que consistía en otorgar a un grupo de personas tarjetas con palabras sueltas, con ellas tenían que formar frases. A uno de los grupos, se les dio palabras relacionadas con la vejez, al salir de la prueba, se comprobó que estas personas caminaban más lentamente que el resto, a pesar de que, en ningún momento se nombraba la palabra “lentitud” (Razumiejczyk, 2008)

Esto significa, que al pensar en las palabras influyen directamente en las emociones y conducta del ser humano de manera bidireccional. Relacionando con la escritura sucede el mismo proceso; porque las palabras se encuentran en el pensamiento y el pensamiento se se expresa por el lenguaje oral y escrito de manera inconsciente.

Entonces, el efecto priming permite interpretar la relación de las palabras con las emociones, estímulos y conducta, por ese motivo en el presente estudio, se realiza esa interpretación avalando con teorías psicológicas, estas teorías son seleccionadas y relacionadas según al resultado obtenido de  LIWC  utilizando la poesía.

Se debe recalcar que en ambas procesos: LIWC y efecto primig se experimenta con personas vivas, en la presente investigación se utiliza escritos de una persona fallecida; por esta razón la interpretación psicológica otorgada por las palabras, es el verdadero aporte de la investigación

Por lo antecedido, se tomaron en cuenta la etapa poética de Carlos Medinaceli entre los años  1914 a 1919, comprende las edades de 16 a 21 años; es decir 5 años, fue toda la fase poética del escritor (Medinaceli, 1988), se tomó en cuenta el 100% de sus poemas (40):

  • Poesía Romántica: Trova de Juglar, Quimeras, La Amada Inefable, Adela, Aniversario, Remembranza, Véspero, Media Noche, Homenaje, Querella, En la Tarde de Sol, Angelus, Tarde Gris, Signo.
  • PPoesía Bucólica: El Árbol, Balada de Otoño, Los Hermanos Asnos, Aria de Aldea, La Jornada, Crepúsculo Campesino.
  • PPoesía Reflexiva: Las Voces de la Noche, Ópera Bufa, La Hora Versátil, Blasón, Aspiración, Nietzcheana, Electra, La Serpiente de Jesús, Nous Avont Passe, Llueve, del Hambre, Giranesca, Aria de Otoño, Rápida, Retrato Antiguo, Los Ojos de la Hechicera, Anhelo, For Ever, Ambición, Senderos Solos.

 

3.Resultados

En frecuencia léxica, se identificó un total de 1.320 palabras entre frecuencia alta y frecuencia baja, las cuales fueron avaladas por los jueces para determinar si corresponden a frecuencia alta o baja, el resultado es el siguiente:  

Tabla 1. Resultados de frecuencia



Nota: Sobresale el resultado de baja frecuencia
Fuente: Elaboración propia

Medinaceli manejaba un vocabulario rebuscado; es decir, palabras poco utilizadas y conocidas del idioma castellano; además demuestra en su poesía por el uso de las palabras inclinación a conocimiento en filosofía de los cuales menciona a Friedrich Nietzsche, Karl Marx; personajes y escritos de William Shakespeare, mitología e historia de civilizaciones antiguas, indigenismo, geografía francesa y europea; por los resultados y por la corta edad del escritor -16 a 21 años- sobresale una adquisición de conocimientos sobresaliente y variado.

Posteriormente, para la determinación de palabras repetidas se consideró las categorías de LIWC (2001), la cual delimita qué palabras tomar en cuenta o no según sus categorías de medición, considerando el resultado total de las palabras encontradas en la frecuencia léxica son 1.320, para este efecto se consideró la categoría y las subcategorías de los procesos psicológicos de LIWC. Los resultados son los siguientes:

Tabla 2. Procesos afectivos y emocionales

Nota: Para un mejor analisis de resultados se dividieron los rsultados en emociones positivas y
negativas, se obtuvo resultados idénticos. Sobresale las emociones positvas y de las emociones
negativas, sobre sale la tristeza o depresiones.
Fuente: Elaboración propia

Para los procesos afectivos y emocionales se consideró al psicólogo Hans Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010), con su teoría dimensiones de la personalidad que consta de: Extraversión (E): Extraversión - introversión, Neuroticismo (N): Estabilidad -inestabilidad emocional y Psicoticismo (P): Dureza emocional, las personas pueden ser descritas en función del grado de E, N y P. Ahora, relacionando  la ambivalencia de los resultados entre  emociones positivas - negativas de la poesía de Medinaceli con la descripción de la teoría de Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010), Medinaceli corresponde a una  personalidad melancólica: Son sujetos de sistema nervioso débil (altamente sensibles), especialmente de los procesos inhibitorios (la adaptación al medio es difícil), tienden a ser ansiosos, analíticos, reservados, insociables (son rebeldes), tranquilos y críticos; sus condicionamientos emocionales (causa y efecto) son muy rígidos y estables.

El factor positivo de personas melancólicas es que son objetivos, tienen estimulado la creatividad y la memoria (son detallista). En cuanto a los factores negativos el problema aparece cuando esa melancolía dura demasiado tiempo; porque desencadena en distimia, este cuadro impide seguir metas, por la pérdida de interés en las actividades normales, falta de energía, concentración, baja autoestima, inapetencia (Linares, 2020).

Según Freud (1993), refiere como los otros autores que la melancolía se caracteriza por la intensa ambivalencia (mezcla de sentimientos) que tuvo el individuo hacia la persona perdida (duelo). El melancólico lleva a cabo una identificación con el objeto, para evitar cualquier sentimiento de pérdida; es decir, toma una parte del ser querido y la incorpora en su persona. Esa incorporación inconsciente no es de los aspectos amados del ser querido, sino de sus aspectos odiados, mismos que originan los constantes sentimientos de bajeza personal. Por lo tanto, los sentimientos de odio son contra la persona perdida; pero “la sombra del objeto cayó sobre el yo” (p. 8).

Asimismo, Ferrández (2009), hace mención otra característica del melancólico, la alta violencia contra sí mismo explicado por Freud (1917 [1915]), como la disociación del yo, este se fragmenta, y una de las partes se opone ferozmente a la otra, al extremo que podría llegar a darle muerte. Esta parte se trata del superyó, una instancia crítica y punitiva de la mente a la que Freud (1917 [1915] citado por Ferrández 2009) no dudará en describir como “cultivo puro de la pulsión de muerte”. El superyó, por vía de la culpa y el sacrificio, llevará al sujeto a destinos trágicos; índice de una violencia ejercida contra el propio yo. Es una voz loca, feroz, obscena ‒diría Lacan‒, cuyo imperativo manifiesta en la forma de “goza y mátate”; su máxima expresión se encontraría en el suicidio melancólico.

Otro autor que aporta de manera significativa sobre la personalidad melancólica es Hipócrates (460 aC-377 aC citado por Micomedicina 2014), hizo una primera clasificación según la cual los humanos tienen dentro del cuerpo ciertos líquidos (llamados humores o humorismos), sostenía que cada persona tiene una disposición diferente de humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema), siendo dominante uno de ellos. La calidad de estos humores variaba según la época del año, de modo que Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano asociado a cada uno y la estación del año en la que predominaba cada cual: El tipo melancólico/nervioso corresponde al elemento tierra, con cualidades fría/seca, su humor es bilis negra y la estación otoño.

Al corresponder la melancolía al temperamento nervioso, se destaca nuevamente la ambivalencia; pero no la ambivalencia emocional sino la conductual: Extroversión-introversión, la cual se relaciona con la ambivalencia señalada por Freud (1993), considerando que las emociones otorgan una determinada conducta. Hipócrates (460 aC-377 aC citado por Micomedicina 2014), también hace mención que los melancólicos son seres intuitivos, versátiles, creativos, su vivacidad los convierte en personas inquietas, temerosos de la rutina y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos, pueden tener una actividad frenética, como una actividad tranquila y rutinaria. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto y si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, los temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto en lo social como en lo laboral (Hipocrates 460 aC-377 aC citado por Micomedicina 2014).

Rodríguez (2019), destaca que los melancólicos experimentan niveles más altos de estrés y ansiedad, se preocupan por asuntos relativamente insignificantes, exageran su significado y se sienten incapaces de lidiar con los factores estresantes, también son tensos, irracionales, tímidos, tristes, emotivos, con baja autoestima y sentimientos de culpa. Un enfoque en los aspectos negativos de una situación, en lugar de los aspectos positivos, puede llevar a un melancólico a adoptar perspectivas desproporcionadas y negativas, incluso pueden sentirse envidiosos o celosos de otros que sienten que están en una posición más favorecida.

Continuando con la descripción de la teoría de Eysenck (1952, citado por Schmidt et al., 2010), las personas melancólicas en E pertenecen al tipo de personalidad introvertida: Son tranquilos, se aíslan, prefiere observar a las personas, es reservado y distante, excepto con sus amigos íntimos, tiende a planear por adelantado, no gusta de las excitaciones, es serio, rara vez es agresivo, es pesimista, reflexivo. La principal diferencia con los extravertidos es que los introvertidos poseen un alto nivel de actividad del circuito retículo-cortical, por ese motivo no necesitan estimulación ambiental. Con referencia al modelo de excitación-inhibición las personas introvertidas poseen potenciales excitatorios fuertes e inhibición reactiva débil.

Tabla 3. Procesos cognitivos

Nota: Los resultados más sobresalientes se encuentran en las subcategorías causa con la palabra
porque y la subcategoría certeza.
Fuente: Elaboración propia

 

En N los melancólicos tienen una alta tasa de neurotismo (inestabilidad), indica una emotividad muy intensa y tono elevado, son personas generalmente tensas, ansiosas, inseguras, tímidas, con fuertes bloqueos de conducta, respuestas inadecuadas e interrupciones emocionales desordenadas, tienden a presentar trastornos psicosomáticos del tipo asina o úlceras pépticas (Eysenck 1952 citado por Schmidt et al., 2010).

Tabla 4. Procesos cognitivos



Nota: El resultado más sobresaliente se encuentran en la subcategoría ver.
Fuente: Elaboración propia

Con referencia a la psicosis, los melancólicos tienen alto nivel en P y tienen las siguientes características: Es agresivo, hostil, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, creativo, rígido, poco empático, falta de conformismo y dureza mental, están asociados a consumo de sustancias psicoactivas, búsqueda de sensaciones;  porque presentan bajos niveles de la enzia monoaminoxidasa (MAO). El psicotismo no tiene un extremo opuesto o inverso; porque es un componente presente en distintos niveles en las persona (Eysenck 1952 citado por Schmidt et al., 2010).

Para los procesos cognitivos y proceso sensoriales y perceptuales por su alta relación se consideró al psicólogo James Pennebaker (1985 citado por Garrido 2014) con su teoría escritura expresiva emocional, si bien esta teoría es utilizada para terapias como una forma de descargar emociones negativas o traumáticas, la construcción de la poesía presenta los mismos elementos, como señala Freud (1908 citado por Laje 2012), el cual mediante su análisis en el proceso creativo y el creador del arte, relaciona con el proceso neurótico, con la vida psíquica.

Desde esa perspectiva, la literatura soluciona los problemas neuróticos del individuo que escribe (y lo mismo pasa con el lector que logra identificarse), que experimenta un placer en tanto que descarga tensiones; es decir, el escritor se expresa de determinada manera, porque no puede evitarlo, su acto creativo es resultado de la frustración que produce el principio de realidad: Lo que Dostoievsky, por ejemplo, no puede hacer en la realidad, lo sublima a partir de sus textos; porque el arte es una manifestación del Inconsciente.

Asimismo, la escritura expresiva  emocional como es la poesía misma, tiene relación directa con aspectos cognitivos, sensoriales y perceptuales; porque al escribir, el escritor necesita según Flower (1989, citado por Caldera 2003): Generar ideas, organizar esas ideas, formular   palabras, proceder a plasmar sobre el papel esas ideas y palabras, eliminar  o  añadir  palabras   o  frases (p. 4) y todas esas ideas que forman palabras son contenidos mentales que intervienen  procesos cognitivos resultado de la experiencia del ser humano internas (yo) o externas (sensaciones, percepciones) (Jhon Locke (1632 - 1704), citado por Barrionuevo, 2010, p. 7).

Entonces, en la categoría de los procesos cognitivos del análisis de la poesía de Medinaceli sobresale las subcategorías causa con la palabra única –porque-; y certeza.

Sobre la base del resultado en causa -porque- Ocampo (2017), señala en el caso de los niños cuando empiezan a indagar y responder con un “porque” ocurre entre los 2 y los 4 años; porque empieza a reflexionar sobre el mundo que les rodea y son más conscientes del exterior y necesitan saber, necesitan cubrir conocimientos y ganar seguridad del entorno que les rodea (son curiosos); pero esta conducta curiosa no solo es propia de los niños también de un adolescente o adulto, en el caso de Medinaceli se encontraron palabras con alta frecuencia léxica haciendo mención de escritos europeos, cultura clásica y otros, las cuales obtuvo mediante el proceso del conocimiento; considerando que Medinaceli nunca salió de las fronteras de Bolivia, y relacionando con su edad que correspondía los 16 a 21 años, donde construyó su poesía, refleja que esos conocimientos diversos y amplios los obtuvo cuando era “más joven”, o durante el proceso de 5 años de su fase poética, sea cual fuera; invirtió bastante tiempo y por la edad y su etapa de desarrollo -adolescencia- presentaba una gama muy diversa de conocimientos, inusual a los jóvenes de su edad, si bien el adolescente desarrolla el pensamiento abstracto; pero no pueden aplicar en todos los momentos; sin embargo Medinaceli ya era merecedor de importantes galardones literarios como el concurso nacional el 1919 con su poesía “Las voces de la noche” (Medinaceli, 1988).

Por tanto, como señala Ainley (1987, citado por Román, 2016, p. 9), refleja dos factores sobre la curiosidad, de los cuales uno de ellos se asocia con la actitud de Medinaceli por tener una gama amplia de conocimientos, se puede caracterizar su curiosidad como Amplitud: actitudinalmente, la persona de curiosidad amplia se mostrará deseosa de experimentar una variedad de estímulos. Comportamentalmente, buscará /explorará en gran cantidad de estímulos o información. En su vida diaria, esta persona buscará nueva información en muchas fuentes diferentes.

Los factores aquí presentados pueden relacionarse con la teoría del proceso dual de Spielberg y Starr (1994, citado por Román, 2016, p. 10), esta clase de personas son altamente ansiosas, de esa manera explora gran variedad de estímulos; es decir, tendrá una curiosidad amplia.

De igual forma, los estudios de Langevin (1971 citado por Román, 2016, p. 11),  señala que las personas con curiosidad amplia reflejan un rasgo de la personalidad.

Con relación a la siguiente subcategoría de los procesos cognitivos, se analiza la certeza, consiste en el conocimiento de la verdad de los conocimientos  o tener conciencia de la verdad sin mezcla de duda, imposibilita la duda, lo opuesto a lo impensable, inconcebible de lo contrario  o postulado universal, la certeza tiene su centro en la reflexión, en ese sentido la certeza es subjetiva; pero forma parte del conocimiento adquirido por las sensaciones y tiene su base en la conciencia; porque la certeza es la conciencia de saber que conocemos la verdad, entre una afirmación (conocimiento) y los hechos de la realidad; además debe existir la comprobación de ese conocimiento  (Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, 2017).

Sin embargo, Jaime Balmes (1810-1848 citado por Moreno, 2015),  señala que la certeza es natural, es una necesidad que impone la misma naturaleza, es un hecho primario de la naturaleza del humano, nace de una visión o instinto intelectual  conforme a la razón. La primera certeza es la duda que es una suposición o ficción, esta duda se emplea para descubrir la verdad donde se emplea facultades intelectuales y sensitivas, sin ellas la vida sería un caos, el ser humano la posee instintivamente y sin ninguna reflexión.

Entonces, la certeza es un conocimiento claro por medio de la reflexión o instinto intelectual que obtiene de las cosas, la verdad de la certeza nace de la duda, pero no se puede contar con una verdad absoluta (solo se tendrá una certeza). La verdad se opone al error y la certeza se opone a la duda.

Con relación a Medinaceli, se puede interpretar según la base teórica de Navarro (2014), las personas que buscan la certeza de información, necesitan comprender lo que les rodea, necesitan sentirse seguros y convencidos con respecto a una información, la certeza es la plena seguridad con respecto a algo que se tiene dudas, por ese motivo necesita pruebas que apoyen a esa convicción y disponer de una información relevante y confiable, para analizar y medir el grado de certeza, todo ello evita vivir en incertidumbre, en equivocaciones, previene equivocaciones, evita que le mientan; por consiguiente forma un conocimiento racional de la realidad.

Por ese motivo, comparando con otras subcategorías de los procesos cognitivos como es discrepancia y tentativo presenta resultados casi omitidos hasta inexistentes como la subcategoría inhibición;  porque estas subcategorías por sus características denotan  vacilación, contrario a lo que buscaba Medinaceli, él necesitaba  responder, comprender, saber los fenómenos de la realidad; por ese motivo sobresale la subcategoría causa –porque/curiosidad- pero esa comprensión de la realidad debía ser con certeza; es decir con un conocimiento racional. Ambas subcategorías se asocian y relacionan de manera coherente.

Con respecto al análisis de la categoría procesos sensoriales y perceptuales, sobresale la subcategoría ver, esto significa que Medinaceli dentro de los procesos sensoriales utilizaba primordialmente la vista, por medio de este sentido recogía estímulos del medio, registraba la información y la convertía en sensaciones; con respecto a la percepción  visual le permit ía organizar , interpretar y codificar  esos datos sensoriales con el fin de conocer  el objeto y tomar conciencia de que existe y presenta cualidades, características, entre otros elementos (Velandia, 2017).

Básicamente  las sensaciones y las percepciones según las investigaciones de la neurociencia y del análisis filosófico, constituyen, junto con la toma de decisiones, el control motor, la memoria, el lenguaje y las emociones, la base para la construcción del conocimiento y la influencia decisiva al momento de aprender, por ese motivo en los últimos tiempos se han diseñado y estudiado nuevas formas de  aprendizaje seg ún las percepciones (De la Barrera y Donolo, 2009 citado por  Vilatuña et al.,  2012, p. 20).

Ahora, en el caso de Medinaceli para entender cómo su mente procesaba la información y cuáles eran sus estrategias orientadas al canal perceptivo el cual era –visual-, aunque no es posible aseverar con precisión; sin embargo, se obtiene probabilidades importantes. Según Escobar (2010), las características de una persona que interpreta el mundo desde lo visual es: En general una persona organizada, prolija y ordenada. Es un observador de detalles y cuando habla mantiene su cuerpo más bien quieto, pero mueve mucho las manos; cuida de su aspecto y tiene, en general, buena ortografía, memoriza cosas mediante la utilización de imágenes y puede concentrarse en algo específico aún con la presencia de ruidos.

Prefiere leer a escuchar, aprende y recuerda mirando, mueve los ojos, parpadea; mientras habla toca sus ojos o sienes y permanece con la barbilla levantada. Mueve los ojos hacia arriba y su respiración es alta, cuando habla generalmente utiliza un tono alto y un ritmo rápido, aprende realizando esquemas, resúmenes, imágenes en general (Escobar, 2010),

Su estilo de aprendizaje según Honey y Mumford (1992), correspondería a ser reflexivo: Son observadores, analíticos, precavidos y arriban a conclusiones después de un análisis detallado.

En comparación con los resultados de las otras subcategorías, como ser escuchar esta omitido, lo cual confirma la búsqueda de certeza y causa, Medinaceli formaba sus propias conclusiones de un conocimiento mediante la lectura y su alta curiosidad, lo cual demuestra además en su frecuencia léxica alta. El escuchar no era propio de su forma de ser, ni aprendizaje, por otra parte, la subcategoría sentir está por debajo del resultado alto -ver- según Escobar (2010), Medinaceli se encontraría muy alejado de los estímulos físicos, expresión de los sentimientos, practicidad, experimentación.

Tabla 5. Procesos sociales



Nota: Los resultados más sobresalientes en las categorías se encuentra en las subcategorías:
Referencias a otras personas, amigos, familia (imagen de mujer) y humanos.
Fuente: Elaboración propia

 

En el proceso social, Medinaceli presenta una dimensión social marcada, estas personas tienden a interesarse por el bienestar de la comunidad en que vive. A esa preocupación se llama conciencia social (Sáenz, 2016).

Según Marx (1946 citado por Duek, 2011, p. 123), define la conciencia social con el materialismo dialéctico al terreno de los fenómenos sociales, descubriendo que la existencia social (alimento, vestido, vivienda), es el modo de producción de los bienes materiales que determina la conciencia social y el reflejo del ser social de los hombres en su vida espiritual. El objetivo del modo de producción es lograr la producción y reproducción de la vida material de una sociedad, con combinación de diferentes estructuras y practicas económicas, políticas, ideológicas, etc.

La conciencia social es aquella que además de sí y del entorno, incluye la percepción y "conocimiento" de los demás integrantes de la comunidad, y de los intereses estratégicos de una clase que se desprende de una forma de producción, por tanto, tiene que ver con la posibilidad de estar al tanto de los problemas intrínsecos en una sociedad integrada por individuos "individualizados" que requieren solución, una solución según su personal idea de necesidad o bienestar del individuo y del mundo, vinculado al concepto de acción de clase ya que se supone que mientras mayor sea el grado de conciencia sobre el padecimiento de una situación común hay mayores probabilidades de una acción conjunta organizada destinada a cambiar esas condiciones de existencia (Duek, 2005).

Para el marxismo, la conciencia social es conciencia "de clase". A su vez es la capacidad para reconocerse uno a sí mismo como miembro de una clase social en posición antagónica con el resto de las clases: Realeza, nobleza, media y burguesía. Es decir, es la necesidad de empoderamiento de la clase trabajadora y de su oposición a la burguesía. Este concepto se predica en el contexto de una sociedad estratificada. La conciencia social se concreta y manifiesta en la ideología política, en la religión, en el arte, en la filosofía y en la ciencia. Pero sobre todo en la estructura jurídica de una sociedad (Crompton, 1997).

La conciencia de clase que habla el marxismo es muy importante, aunque no necesariamente debe ser antagónica a la burguesía y analizar desde un punto de vista solo como modo de producción resulta lineal; al contrario, desde un aspecto social para que exista conciencia social la persona debe pertenecer e identificarse a un grupo social que él crea pertenecer. La Teoría de Identidad Social (TIS) que fue desarrollada por Henri Tajfel y John Turner (1979 citado por UDLAP 2018), contiene   tres   ideas    centrales:   1) Categorización: Al categorizar a los individuos, uno mismo encuentra la categoría a la que pertenece (musulmán, blanco, obrero) 2) Identificación: Puede ser social y personal algunas veces se piensa como “nosotros” y otras como “yo”. 3) Comparación: Para auto-evaluarnos,  el ser humano se compara  con  otros   similares  a  él, para definir  a su grupo dentro  de  un   concepto positivo y del mismo modo definirse ellos mismos de forma positiva y para mantener esa visión positiva del grupo donde pertenecen minimizan las diferencias entre los grupos, para poder ver de manera favorable al propio.

Según a la clase social que se identifique una persona, mayor será su conciencia social; porque conoce sus problemas.

Desde un punto de vista psicológico la inteligencia social se agrupa en dos categorías: La   conciencia   social (lo    que    se siente sobre   los   dem ás)  y    la   aptitud     social   (lo que se hace con esa conciencia) (Goleman 2006, p. 56)

La   conciencia   social seg ún Goleman (2006, p. 56-59), refiere al espectro de   la   conciencia   interpersonal que   abarca   desde    la   capacidad   instant ánea   de   experimentar   el estado   interior    de otra    persona    hasta     llegar   a    comprender    sus    sentimientos    y pensamientos e incluso situaciones socialmente más complejas.   La conciencia social    está compuesta, por los siguientes ítems: Empatía primordial:    Sentir lo que sienten los dem ás; interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales. Sintonía:   Escuchar   de    manera     totalmente    receptiva; conectar   con    los dem ás. Exactitud empática:   Comprender     los pensamientos, sentimientos    e intenciones de los demás. Cognición social: Entender el funcionamiento del mundo social.

Por otra parte, la aptitud social se   basa    en   la conciencia social que posibilita   interacciones   sencillas   y    eficaces.  El espectro   de    aptitudes sociales incluye: Sincronía: Relacionarse fácilmente a un nivel no verbal. Presentación de uno mismo: Saber presentarnos a los demás. Influencia: Dar forma adecuada a las interacciones sociales. Interés   por    los   demás:   Interesarse    por   las   necesidades    de   los   dem ás   y actuar en consecuencia (Goleman, 2006).

Esas interacciones sencillas y favorables, serán mejor con la clase social que se identifique la persona; porque tiene  mayor conciencia social de ese grupo. Con relaci ón al grupo antagónico se tiende a criticar más (Martín, 2020).

Sobre la base del aval teórico presentado y con relación a la poesía de Medinaceli, sobresale como resultado final la palabra –nosotros- donde se refiere a sí mismo y a otras personas, lo cual conlleva a interpretar que el escritor se sentía identificado con la clase social que creía corresponder, también en frecuencia léxica de su poesía se identificó palabras relacionadas al Marxismo, como también inclinación al indigenismo; considerando que el 50% de su poesía es reflexiva a la sociedad, asimismo otro resultado sobresaliente se encuentra en la subcategoría –humano-; relacionando todos estos elementos con la teoría de Marx, Medinaceli se identificaba con la clase trabajadora e indígena y por presentar conciencia social era un ser social; por otra parte según la teoría de Goleman (2006), señala que estas personas tienen empatía, sintonía con las personas que se identifican (p. 110); es decir tenía mejor trato con las personas de la clase a la cual pertenecía y antagónicamente tenía una actitud crítica según Martín (2020).

Igualmente, sobresalen resultados con palabras relacionadas a la familia sobre todo con la imagen femenina con ausencia de la imagen masculina, según Freud (1917 [1915] citado por Ferrández 2009), el complejo de Edipo es el deseo inconsciente de un hijo de mantener una relación sexual incestuosa con la madre y de eliminar al padre. Este complejo se desarrolla en la infancia y se revive en la pubertad. En el caso de Medinaceli la imagen femenina representa la madre como objeto de amor, quien es objeto en el inconsciente de sus pulsiones sexuales y elimina al padre.

Según Freud (1917 [1915] citado por Ferrández 2009), en el caso de los melancólicos, personalidad de Medinaceli, ocurre un parricidio realizado en la “horda primitiva” que habría generado la culpa “primordial”, cuya “reacción frente a la satisfacción del odio se esconde tras el duelo”; asimismo ese parricidico representaría la eliminación de las normas sociales, para fundar otras (Bello, 2016).

Por la edad de Medinaceli y según las características de los adolescentes, mayormente anulan la figura de autoridad que en este caso podría haber sido el padre, esto supone un alejamiento de las costumbres, ideales y los modos de hacer; porque el adolescente cuestiona las normas del funcionamiento familiar (Villarreal et al., 2016, p. 27), por ese motivo surge la posibilidad que el adolescente desarrolle una nueva forma de ser que le permita mostrarse ante sí mismo y los demás de una manera distinta.

Por otro lado, los adolescentes no rechazan ni el apoyo, ni la orientación de los adultos, más bien los solicitan (a veces en forma confusa y hasta dramática). Los adolescentes tampoco rechazan la autoridad; los adolescentes rechazan el autoritarismo, es decir la autoridad desprovista de razones (Villarreal et al., 2016, p. 28).

 

4.Discusión

La frecuencia alta y baja permitió identificar el número de palabras y qué tipo de palabras utilizaba Medinaceli, para la construcción de su poesía; igualmente se identificó inclinaciones a ciertas áreas de conocimiento. Referente al número de palabras permitió obtener los porcentajes del segundo proceso del estudio: LIWC (2001).

Las categorías y subcategorías que brinda LIWC (2001) con el efecto priming (Baddeley, 1999), relacionando ambos  con la poesía de Carlos Medinaceli Quintana se asocian entre sí; es decir se consiguió resultados coherentes, y satisfactorios: La categoría de procesos afectivos y emocionales según la teoría de personalidad de Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010), Medinaceli corresponde a la personalidad Melancólica, introvertida con alto nivel neurótico y de psicosis. La característica principal que se identifica es la ambivalencia emocional y conductual.

Ahora bien una de las tantas características de las personas melancólicas es la introversión, al ser así, son personas tranquilas y rara vez son agresivos; pero,  por el componente ambivalente del melancólico, algunos momentos pueden tener una con actividad frenética y en otros tranquila (Micomedicina, 2014), y la agresividad no se encuentra ausente por su alto nivel de psicosis como señala Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010).

Con respecto a este punto, la agresividad o la alta violencia que infringe el melancólico es contra sí mismo, existe una disociación del yo según Freud (1917 [1915] citado por Ferrández 2009); también el melancólico es rebelde, critico, rígidos y estables (Eysenck 1952 citado por Schmidt 2010), lo cual puede llegar a ser distante y agresivo desde un aspecto social. La teoría de Hipócrates (460 aC-377 aC citado por Micomedicina 2014), señala que socialmente los melancólicos son agradables, abiertos y comunicativos si el ambiente les gusta, este punto se relaciona con la categoría de procesos sociales; porque Medinaceli era una persona con una dimensión social muy marcada, con tendencia a interesarse por el bienestar de la comunidad en que vive; es decir tenía conciencia social (Sáenz, 2016). Según la poesía de Medinaceli en frecuencia léxica se identificó además palabras relacionadas al Marxismo y alta inclinación al indigenismo, tomando en cuenta la teoría de Marx (1946), Medinaceli se identificaba con la clase trabajadora e indígena; por lo tanto la interacción de Medinaceli con la clase que se identificaba era sencilla y favorable. O como indica Goleman (2006) la conciencia social está compuesta de Empatía, sintonía, exactitud empática, cognición social y aptitud social, lo cual conlleva a un relacionamiento más eficaz y sencillo con la clase social que se identificaba. Con relación al grupo antagónico se tiende a criticar más (Martín, 2020).

En los melancólicos señala Freud (1917 [1915] citado por Ferrández 2009), ocurre un parricidio -eliminación del padre- este resultado se obtuvo en la subcategoría familia de los procesos sociales donde resalta como objeto de amor la imagen femenina –la madre- y ausencia de figura masculina; es decir de manera  inconsciente los melancólicos generan culpa por ese parricidio; pero lo esconden con el duelo, asimismo el parricidio representa la eliminación de normas sociales, para fundar otras (Bello, 2016), por la edad de Medinaceli -16 a 21 años- los adolescentes tienden a cuestionar a la figura de autoridad –el padre- y las normas familiares; es probable que el padre de Medinaceli fue autoritario como señala Villarreal (2016): Los adolescentes no rechazan la figura de autoridad sino el autoritarismo.

Según Eysenk (1952 citado por Schmidt 2010), señala que los melancólicos, presentan alto nivel de neurosis, este resultado se relaciona con los resultados de los procesos cognitivos, según Freud (1908 citado por Laje 2012) señala que el proceso creativo de la poesía y a la literatura es un proceso neurótico, el cual soluciona los problemas neuróticos del individuo; porque descarga tensiones, teoría que coincide con Pennebaker (1985 citado por Garrido 2014), el cual señala que la escritura expresiva emocional a la cual corresponde la poesía, descarga emociones negativas y traumáticas. Estas personas son altamente creativas como indica Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010) y Freud (1993) en los proceso afectivos y emocionales; y nuevamente. Freud (1908 citado por Laje 2012) en procesos cognitivos.

Otro de los rasgos de personalidad de los melancólicos es la ansiedad, mencionado por Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010) y Rodríguez (2019), lo cual se relaciona con la subcategoría de procesos cognitivos de causa -porque- propio de las personas curiosas del conocimiento de su entorno, por ese motivo Medinaceli tenía baja frecuencia léxica, utilizaba un vocabulario muy rebuscado y con palabras que correspondían a muchas temáticas y conocimientos, lo cual corresponde a una persona con curiosidad amplia como indica Spielberg y Starr (1994, citado por Román, 2016) y por la edad y por ese tipo de curiosidad ya se presentaba como un rasgo de  personalidad en Medinaceli (Langevin 1971, citado por Román 2016).

De la misma forma, los melancólicos tienen la característica de ser reflexivos y analíticos mencionado por Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010) e Hipócrates (460 aC-377 aC citado por Micomedicina 2014), relacionando con la subcategoría de los procesos cognitivos de certeza, Medinaceli tenía como centro a la reflexión, para encontrar la verdad mediante un conocimiento racional.

Los melancólicos son observadores, detallistas como indica Eysenck (1952 citado por Schmidt 2010), prefieren leer que escuchar como señala Escobar (2010), ambos autores  coinciden con lo visual (leer, observadores) este resultado se relaciona a la categoría de procesos sensoriales y perceptivos, donde resalta la subcategoría “ver”, al mismo tiempo se relaciona con los proceso sociales; porque en la subcategoría comunicación se obtuvo un resultado ínfimo, lo cual tiene coherencia con su personalidad melancólica de Medinaceli, puesto que otra característica de este tipo de personalidad es ser reservados, prefieren observar a las personas que hablar; sin embargo se  comunican muy bien; pero con amigos íntimos (Eysenck, 1952 citado por Schmidt 2010).

También se puede deducir que Medinaceli por su personalidad melancólica y relacionado a los resultados de la investigación era: Altamente sensible, la adaptación al medio era difícil, rebelde, sentimientos de bajeza, versátil, niveles altos de estrés, tímido, baja autoestima, pudo llegar a sentir envidia y celos de otros, era tenso, con tendencia a presentar trastornos psicosomáticos de tipo ulceras, antisocial, dureza mental, tendencia a consumir sustancias psicoactivas, ordenado, buena ortografía, memorizaba utilizando imágenes, hablaba en tono rápido y alto, precavido, alejado de estímulos físicos.

 

5.Conclusiones  

Carlos Medinaceli utilizaba la frecuencia baja para la construcción de su poesía.

Carlos Medinaceli correspondía a la personalidad Melancólica, introvertida con alto nivel neurótico y de psicosis. La característica principal que se identifica es la ambivalencia emocional y conductual. Fue una persona tranquila con algunos momentos con actividad frenética y agresiva, rígido, rebelde, critico; estable, abierto y comunicativo con personas que les gustaba, presentaba una tendencia social y conciencia social. Asimismo, como objeto de amor en su vida resalta la imagen femenina –la madre- y ausencia de figura masculina.

Tuvo alto nivel de creatividad, ansiedad, alta curiosidad del entorno, reflexivo y analítico con conocimiento racional. Fue observador, detallista, prefería leer que escuchar, fue una persona reservada, prefería observar que hablar con excepción de amigos íntimos, con alta sensibilidad, baja adaptabilidad al medio, versátil, niveles altos de estrés, tímido, baja autoestima, envidioso, celoso, tenso, con tendencia a presentar trastornos psicosomáticos, antisocial, dureza mental, tendencia a consumir sustancias psicoactivas, ordenado, buena ortografía y memoria, hablaba en tono rápido y alto, precavido, alejado de estímulos físicos.

Los procesos psicolingüísticos propuestos son efectivos y coherentes, para el diagnóstico procesos psicológicos (Afectivos, emocionales, cognitivos, sensoriales, perceptivos y sociales) de un ser humano mediante su escritura, lo cual al ser efectivo sirve para otras áreas: Sociales, empresariales, educativas, medicas, psiquiátricas, forenses como una herramienta de prevención, análisis, proyección, identificación, determinación de una conducta. 

 

Referencias Bibliográficas          

Agudo, A. Lápiz y papel, mercromina para las heridas. (Americana, Ed.) El país. Consultado el 5 de agosto de 2020. http://bit.ly/3oXlDBa        [ Links ]

Airaldi, N. (2014). Implicancias de la memoria emoiconal en la psicoterapia cognitiva. Sociedad Interamericana de psicologia, 48(3).        [ Links ]

Alvar, M. (2004). La frecuencia léxica y su utilidad en su enseñanza del español como lengia extranjera. (U. C. Madrid, Ed.) Centro Cervantes, 3.        [ Links ]

Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Teoría y práctica. Barcelona: McGraw-Hill.        [ Links ]

Barrionuevo, M. E. (2010). John Locke (1632 - 1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista Iberoamericana de Educación.        [ Links ]

Bello, A. (2016, 23 de marzo). El parricidio en el psicoanálisis y el cristianismo. Kaos, 1.        [ Links ]

Biblioteca UDLAP. (s. f.). Identidad social. Consultado el 7 de julio de 2020. https://bit.ly/38L4JAh        [ Links ]

Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas. (U. d. Andes, Ed.) Educare, 6(20), 15.        [ Links ]

Clemente, S. (2020, 10 de febrero). La escritura terapéutica. La mente, 2.        [ Links ]

Crompton, R. (1997). Clase y estratificación: Una introducción a los debates actuales. Tecnos.        [ Links ]

Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. (2017). La certeza, conciencia de la verdad: Teoría del conocimiento, filosofía (Vol. 4). torres de babel.        [ Links ]

Duek, M.C. (2011). Tesina: Teorías marxistas de las clases sociales. (c. d. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ed.). 123        [ Links ]

Duek. M.C. (2005). Teoría marxista y teorías funcionalistas de las clases sociales. Libronauta.        [ Links ]

Escobar, R. (2010). Competencias básicas. Comunicación en equipos Interdisciplinarios una propuesta metodológica y estratégia de aula. Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación OEI , (6). Buenos Aires.        [ Links ]

Ferrández, M. (2009). La agresividad en la melancolía: Freud en dialogo con Abraham. Aperturas psicoanalíticas. Psicoanalisis(31).        [ Links ]

Freud, S. (1993). Duelo y Melancolía (1917 [1915]). Obras completas (Vol. tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu. 8        [ Links ]

Garrido, J.M. (2014). La escritura expresiva como herramienta terapéutica. Informacion y recursos sobre psicología, 8.        [ Links ]

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Kairos S.A.        [ Links ]

Honey, P. Mumford, A. (1992). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Brskshire. Ardingly Hause.        [ Links ]

Laje. M. (2012). El quehacer poético en la práctica psicoanalítica: Freud. IV Congreso internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornada de Investigación. VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, (3). Buenos Aires.        [ Links ]

Linares, R. (2020, 3 de julio). Qué se esconde detrás de la melancolía. Revista el prado en psicologia: Psicología y felicidad. http://bit.ly/3bGGWU8        [ Links ]

Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC) (2001). Consultado el 17 de enero 2019: http://bit.ly/3bGGWU8

Martín, N. (2020, 19 de junio). ¿Cómo interpretas las criticas? Psicología clinica y neuropsicología, 1(4), 2.        [ Links ]

Medinaceli, C. (1988). Alegría de ayer: Introducción y notas de Mariano Baptista Gumucio. (C. m. S.A., Ed.) La Paz: Artística.        [ Links ]

Micomedicina. (2014, 9 de julio). Los temperamentos y morfologías Hipocráticas: Los origenes de la teoría de Hipocrátes. Associazione Internazionale di Micomedicina. https://bit.ly/3bHegdI        [ Links ]

Moreno, P. (2015). Tesis Doctoral. El instinto intelectual en la filosofía de Jaime Balmes. (F. d. Universidad Complutense de Madrid, Ed.) Madrid.

Navarro, J. (2014). Diccionario de psicología ABC: Certeza y conocimiento (Vol. 1). Colombia.        [ Links ]

Ocampo, J. (2017, 3 de Julio). La edad el "por qué" en los niños. Guía infantil. http://bit.ly/3bIYAX8        [ Links ]

Pennebaker, J. (1997). La aplicación de Linguistic Inquiry and Word Count (LIWC).  http://bit.ly/3bIYAX8        [ Links ]

Pennebaker, J. Ramírez-Esparza, N. García, F. Suriá, R. (2013). La psicología del uso de las palabras: Un programa de computadora que analiza textos en español. . La psicología, 24.        [ Links ]

Razumiejczyk, E. López, A. Macbeth, G. (2008, marzo). El efecto de primig y sus variantes experimentales. (F. d.-U. Salamanca, Ed.) Psicología y psicopedagogía, VII(18).        [ Links ]

Rodríguez, E. (2019, 20 de enero). Las tres dimensiones de la personalidad de Hans Eysenck. La mente, 2.        [ Links ]

Román, J. (2016). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: Análisis teórico. Folios de humanidades y psicología., 9-11.        [ Links ]

Sáenz, M. (2016). Apuntes de clase: La acción social. Módulo autogestión, sociopersonal.Universidad Autónoma de México.        [ Links ]

Schmidt,V. Firpo, L. Vion, D. De Costa Oliván, M. E. Casella, L. Cuenya, L, Blum, G. D. y Pedrón, V. (2010, 2 de julio). Modelo psicobiológico de personalidad de Eysenck: Historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología, 11.        [ Links ]

Velandia, J. (2017). Los procesos sensoriales y perceptivos del hombre. Apuntes de clase: Educación especial. Corporación Universitaria Iberoamericana.        [ Links ]

Vilatuña, F. Guajala D. Pulamarín J.J. Ortiz W. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. (U. P. Ecuador, Ed.) Artículos universitarios.20        [ Links ]

Villarreal, M.E. Castro, R. Domínguez, R. (2016). Familia, adolescencia y escuela: Un análisis de la violencia escolar desde la perspectiva Eco-sistémica. (U. A. psicología., Ed.) Universitaria.27-28        [ Links ]

Von Stecher, P. (2012, enero). La linguistica de Gustave Guillaume: De la lengua la discurso. (C. N. Universidad de Buenos Aires, Ed.) Onomázein, 25.        [ Links ]