SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issueESPECIALShall we go back to school? Analysis from Educational Psychology towards effects of Covid-19 pandemicTeleworking and conciliation with the family coexistence environment during the COVID-19 Pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.Especial La Paz Sept. 2020

 

ARTÍCULO TEÓRICO

 

La Esperanza en el Contexto Dinámico de la Cuarentena por COVID-19.

 

Hope in a Dinamic Context of COVID-19 Quarentine.

 

A esperança no contexto dinâmico da quarentena pelo COVID-19.

 

 

Marcos Pérez Lamadrid1, Daniel Augusto Padilla Bueno2,Janeth Gladys Herrera Corani3,  Joel Angel Gonzales Flores4,Milenka Arcani Quisbert5, Wara Concepcion Sotomayor Marquez6
1Marcos Pérez La Madrid, es responsable del Observatorio de Cultura de Paz perteneciente al Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Psicología en la Universidad Mayor de San Andrés. Correo electrónico.: gjjmarcos@gmail.com
2 Es estudiante de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, como pasante dirige el Área Social y Comunitaria del Observatorio de Cultura de Paz y Violencia. Correo electrónico.: dpadillabueno@gmail.com
3Estudiante de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, brigadista activa del Observatorio de Cultura de Paz y Violencia. Correo electrónico.: janeth11morada@gmail.com
4Estudiante de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, brigadista activo del Observatorio de Cultura de Paz y Violencia. Correo electrónico.: joelangelfgonzales@gmail.com
5Estudiante egresada de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, auxiliar del Observatorio de Cultura de Paz y Violencia, perteneciente al Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología. Correo electrónico.: milenka.tabh@gmail.com
6Estudiante egresada de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, Auxiliar de investigación del área de psicología del deporte del Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de la carrera de psicología. Correo electrónico: warasotomayor6@gmail.com
Fecha de recepción: 5 de agosto de 2020 Fecha de aprobación: 20 de agosto de 2020

 

 


Resumen

El presente ensayo hace el uso la metodología dialógica a través de un equipo reflexivo, incorporando nociones teóricas a las vivencias de los autores, estableciendo un contexto preciso, enriqueciendo la narrativa sobre la temática de la esperanza dentro de la pandemia de COVD-19, tomando en cuenta la misma como la posibilidad de acción y reflexión a pesar de las dificultades. Identificando problemáticas tales como incertidumbre, ansiedad y depresión. A partir de la descripción de este contexto es que se proponen soluciones cotidianas y eficaces desde el uso del lenguaje centrado en soluciones, invitando a cualquier persona a imaginar cómo resaltar su historia de logros, valentía y esperanza en un tiempo futuro, mientras comienza a traerla a la acción en su propia vida. Al mismo tiempo, se hace un llamado a la unidad no solo nacional sino también mundial, la construcción de puentes de ayuda humanitaria y salud mental, considerando la experiencia simultanea de crisis, así como también altruismo.

Palabras Clave

COVID-19; Esperanza; Soluciones; Dialógico; Dinámica


Abstract

This essay uses a dialogic method through a reflexive team, embedding theoric notions to author’s experiences, stablishing a precise context, enriching the narrative about hope in the COVID-19 pandemic, taking it into account as the possibility of action and reflection in spite of difficulties. Identifying problems such as uncertainty, anxiety and depression. Once the description of context is made, day-to-day and efficient solutions are proposed making use of the solution focused language, making an invitation to anyone to imagine how to bring up their achievement history, braveness, and hope for the future, in the mean time their will bring it to action in their lives. We call for unity as well, not only at a national level but also worldwide, building bridges of humane and mental health aid, considering the simultaneous experience of crisis, as well of altruism.

Keywords

COVID-19; Hope; Solutions; Dialogic; Dynamics.


Resumo

Este ensaio e o resultado de um esforço do grupo de reflexão fazendo uso da metodologia dialógica, incorporando noções teóricas às experiências dos autores, estabelecendo um contexto preciso, enriquecendo a narrativa sobre o tema da esperança dentro da pandemia do COVD-19, o analisse da possibilidade de acção e reflexão apesar das dificuldades. Identificação de questões como a incerteza, ansiedade e depressão. A partir da descrição deste contexto, são propostas soluções diárias e eficazes a partir da utilização de uma linguagem centrada em soluções, convidando qualquer pessoa a imaginar como destacar a sua história de realização, coragem e esperança num tempo futuro, ao mesmo tempo que começam a pô-la em acção nas suas próprias vidas. Ao mesmo tempo, apela não somente à unidade nacional más também global, construindo pontes de ajuda humanitária e de saúde mental, considerando a experiência simultânea de crise, o altruísmo.

Palavras-Chave

COVID-19; Esperança; Soluções; Diálogo; Dinâmica.


Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses


 

 

I Introducción

Este es un proyecto de análisis teórico vivencial sobre el tema de la esperanza ante la coyuntura por el COVID 19. Se inspira en la metodología dialógica (DeFerh, 2018,) usando un equipo reflexivo que incorpora las nociones teóricas del tema en cuestión con vivencias contextuales precisas, permitiendo el desarrollo de una narrativa enriquecida empoderadora, y que es inspiradora porque se adecua al contexto actual.  

Para ello, el responsable y Brigadistas del Observatorio de Cultura de Paz y Violencia conforman un equipo reflexivo, en la que cada persona realiza su aporte reflexionando sobre el aporte anterior, expresándose en relativo y en primera persona a manera de diálogo, permitiendo al lector percibir el desarrollo, y evolución de la temática desde la perspectiva propia de cada miembro.  

En la primera fase de meta construcción, se desarrollan las ideas principales y elementales que se articulan para el tejido de la realidad, en la fase reflexiva, los autores vuelven a enfrentar puntos de vista y las vivencias de cada autor para su contextualización y profundización, terminando así con la fase conclusiva integrando las dos anteriores en puntos concretos y aplicables a la realidad.

1  Fase de Meta construcción

Marcos Pérez: La esperanza es inherente a todos los seres humanos según (Snyder, 2012), todos tenemos esperanza solo que unos en menor medida y otra en mayor medida. La esperanza significa animarse a la experiencia o a la aventura a pesar de la incertidumbre. Esto quiere decir que no es solamente adquirir una posición optimista sobre la situación, al contrario, es asimilar las preocupaciones y a pesar de ellas realizar el siguiente paso del cual no se sabe si habrá o no un buen resultado. Según (Víctor Frankl, 1946), el pensar que algo bueno podría ocurrir, ayudaba a las personas en los campos de concentración de la Alemania Nazi a sobrevivir, ya que al ser médico y contemplar que las personas estaban en las peores condiciones salubres para vivir y trabajar, reconocía que había un elemento de elección para tratar de seguir viviendo o “dejarse morir”, ya sea por los guardias del campo o simplemente lanzándose al alambre electrificado. Entonces la esperanza parece ser un elemento fundamental para sobrevivir en las condiciones más difíciles. Por eso yo diría que la esperanza no es algo que se le puede exigir a las personas, es algo que se puede encontrar en todos, pero que requiere de paciencia, respeto y humildad.

El COVID-19 representa una incertidumbre sin precedentes para nuestro tiempo, donde las personas no saben si están contagiadas, donde los síntomas se pueden confundir, y donde el sistema de salud estaría colapsando. La cuarentena a nivel mundial está transformando la manera de comunicarnos, de trabajar y de conformar nuestras relaciones más importantes. En este sentido se presentan grandes iniciativas, que en muchos casos son espontáneas, ya que surgen de las propias comunidades. Por ejemplo, se organizan ollas comunes, centros de acopio de víveres, y sobre todo las redes sociales se han convertido en una incubadora de ideas para apoyarnos.

En esta coyuntura la esperanza es lo más valioso que tenemos, es un recurso biopsicosocial, que tenemos que encontrar en las comunidades y compartirla con los demás. De este modo me da la impresión que es tiempo para aprovechar las “fortalezas comunitarias”, que surgen precisamente de la esperanza.

Como (Adam Froerer, 2020), dice: si alguien está frente a ti es porque tiene esperanza, aunque le cueste decirlo; yo pensaría que todos los que estamos vivos tenemos esperanza, lo que podemos hacer en vez de decir a la gente que tiene que hacer, es abrir nuestro corazón para escuchar la esperanza de las personas y difundir lo micro logros que ya están teniendo. ¡Es tiempo de escuchar para construir en base a la esperanza y fortalezas comunitarias!

Milenka Arcani: Como ya se mencionó, la esperanza es algo que se puede encontrar en todos y que requiere paciencia, respeto y humildad. Yo pensaría que la dificultad de encontrar esperanza como algo inherente, está en la manera en la que vemos la vida y las situaciones en las que nos encontramos desde el lugar en el cual estamos ya que, si nos movemos de este lugar otros aspectos que no eran visibles aparecen en el panorama y si empezamos a enfocarnos en esta nueva visión, por lo cual podríamos cambiar la concepción que tenemos de las distintas situaciones por las cuales estamos atravesando, como nos dice (Steve De Shazer, 2012). Por otra parte si bien la pandemia representa incertidumbre para nuestros tiempos, esta incertidumbre en mi opinión pertenecería al mismo proceso de asimilación, comprensión y desarrollo de la pandemia, la cual no deberíamos temer; por el contrario, aprender a convivir con la misma y poco a poco asimilarla con acciones concretas sobre las cuales podríamos reflexionar y llevarlas a nuestra cotidianidad, esto se lograría por lo anteriormente expresado, en la transformación de la comunicación de la cual actualmente somos parte; siendo así yo lo entendería como un cambio trascendental el cual, iría más allá de la transmisión de conocimientos para convertirse en propulsor de transformación, partiendo de nuestra voluntad y de la esperanza que habita en cada uno de nosotros.

Daniel Padilla: En un nivel aún más elemental, si bien la esperanza representaría la posibilidad de encarar un nuevo reto a pesar de las dificultades, la pandemia representaría un desafío mundial como antítesis a la esperanza. Elimina la posibilidad con su representación de muerte y desolación, no hay nada más allá de la vida y la lucha presentes ahora, la impotencia se hace evidente con la muerte de seres cercanos. Pero si podría cambiar el lente al de la posibilidad, en el que cada persona puede compartir las mismas preocupaciones y dificultades con cualquier otra persona del mundo ya que todos estamos experimentando las mismas vivencias casi de manera simultánea, es posible que también se pueda compartir los hechos y las soluciones que ya están funcionando, tales como la capacidad que hemos tenido mundialmente para desarrollar aprendizaje virtual, la disminución del índice de crimen en un 80 por ciento en Bolivia (CSD, 2020), la creación de líneas de apoyo para la lucha contra la violencia, los grandes esfuerzos económicos para el fortalecimiento  de la salud y la acumulación de conocimiento para enfrentar futuras pandemias.

Entiendo que la esperanza debería hacerse material comenzando por el lenguaje, incluiremos preguntas tales como “¿qué está yendo bien a pesar de todo esto?”, “¿qué has aprendido de ti mismo en este tiempo?” y “qué diferencia han hecho estas cosas en tu vida?” (Hogan, 2020) a nuestras conversaciones cotidianas. Todo esto nos llevaría en primer lugar, desde el lenguaje, a traer a la existencia la abundancia de soluciones y oportunidades de esperanza que poseemos, pero que la incertidumbre ha ocultado bajo capas de ansiedad o tristeza. Una vez que traigamos la esperanza al dominio del lenguaje que dicta nuestra realidad, esta se encarnará en nuestras acciones diarias, con el simple hecho de reconocer nuestra situación actual, las habilidades que tenemos para enfrentarlas, la manera en la que hemos enfrentado situaciones igual o mucho más difíciles anteriormente, y por sobre todo, nos podría otorgar la posibilidad de imaginarnos en un futuro donde las cosas están mejor que ahora, donde hemos salido con más y mejores armas para enfrentar el siguiente desafío. Invito a imaginar cómo contaríamos esta historia a nuestros hijos o nietos, sobre cómo salimos triunfantes de una crisis tan significativa para la existencia de todos.

Wara Sotomayor: Parece también importante recalcar que, ante los hechos de desolación, preocupación y temor, existiría una posibilidad de crecimiento a partir de los recursos que la mayoría de las personas han estado usando para sobrevivir durante la situación de la pandemia, creo que también es importante hablar de ¿qué es lo mejor que ha servido para mantener la esperanza en estos momentos? ¿Qué fue lo más útil?; estas preguntas podrían dar paso a que cada persona vaya pensando qué armas fue utilizando para mantener la esperanza y cómo lo fue plasmando en su entorno ya sea con la familia, amigos, pareja, compañeros. Me parece que poco a poco va saliendo a luz la esperanza que posiblemente ha estado oculta este tiempo o que no se la notaría de repente, esto es posible que la esperanza nos permitiría “re humanizarnos” para (Evan George, 2020) “El humanizar a nuestra sociedad es desde la esperanza además de motivarnos a ser mejores cada día desde lo que mejor sabemos hacer, amar”.

Nos da la impresión de que la esperanza se materializaría en cada uno de nosotros gracias a la reflexión y a momentos de pausa que no se verían como algo negativo, tal vez como algo enriquecedor que permitiría irradiar esperanza con mucha más gente, con la comunidad o con los cercanos, podría pensar que esto va a ser tan importante los siguientes días o meses para ir construyendo resultados que nos permitirían afrontar nuevas experiencias y situaciones. También estaríamos de acuerdo en compartir lo que está funcionando y creo que hay cosas que están bien y que no necesitan que se cambie, simplemente que se mantengan para seguir adelante, aquellas que serían las que nos hacen bien o nos permite crecer, es posible que todo eso sean fortalecedoras para incrementar la esperanza.

Janeth Herrera: Yo creería que resaltamos sobre todo el valor de la esperanza incluso en tiempos de catástrofe por la pandemia. La esperanza como lo indica, es algo que nos mantiene fuertes y que está presente siempre a pesar de las dificultades. Es importante hablar de esperanza y recordar que siempre está presente en aquello que hagamos tanto en conjunto como en grupo.

La esperanza está presente en todos e incluso se la puede medir en términos neurológicos, como indica (Elliott Connie, 2019), al decirnos que el cerebro nunca va a desear algo que no haya obtenido antes, es un principio que nos ayuda a reflexionar sobre la posición que tenemos y la que tuvimos, nos ayuda a encontrar momentos excepcionales en nuestra vida, para presenciar y resaltar los momentos de felicidad que todos, absolutamente todos pudimos tener. También podríamos recalcar la esperanza en nuestra sociedad en general, a nivel Latinoamérica, a veces tendemos a menospreciar el lugar donde nacimos. Pero como dice (Oppenheimer,2014), afortunadamente lo que no le falta a América latina es talento, creatividad y audacia. La esperanza de poder innovar pese al posible fracaso está presente en Latinoamérica, está presente en cada científico, investigador, chef, comerciante y otros. En todos estos profesionales que desean ser exitosos y no les importa la tierra sobre la que hayan nacido. La esperanza está presente y es gracias a ellos que nuestra calidad de vida va mejorando.

Joel Gonzáles: Creo también que es importante nunca olvidar que como mencionamos en líneas anteriores a partir de la esperanza seguimos vivos, construimos cosas, progresamos, amamos y nos sentimos amados. Que a través del lenguaje que no solo nos permite intercambiar palabras sino también “entrelazar emociones” (Maturana, 1991), podemos compartir un poco de esperanza con los demás. Esa esperanza que me gusta imaginarla como un sube y baja, como gran parte de nuestras emociones y sentimientos, que podemos sentirla aletargada en momentos tan difíciles como los que nos ha tocado vivir en estos momentos, pero que sin embargo es algo que nos acompaña hasta el último aliento de nuestra misma existencia.

2 Fase Reflexiva

Marcos Pérez: Hasta este punto voy valorando el poder de la esperanza, el amor, y el respeto por lo que ya se está haciendo bien. Entiendo que en el lenguaje o las palabras que usamos para describir lo que nos pasa se encuentran las oportunidades o posibilidades para inspirarnos y seguir adelante. También se comenta que son los detalles cotidianos los que nos ayudan a encontrar evidencia de que algo pudiera estar bien a pesar de la situación. Por tanto, creo que es importante coadyuvar a que en las comunidades se generen diálogos donde la gente se atreva a soñar o diseñar un futuro mejor, que inherentemente llevaría a tener una visión más completa que incluya historias de logros, lo cual veo que es aplicable al contexto regional, ya necesitamos vernos en una continuidad de cambio que nos de la confianza en poder hacer realidad nuestros anhelos juntos y de manera individual. Es entonces que consideraría urgente el hacer puentes de esperanza entre las comunidades que emergen como sobrevivientes en el contexto actual y que son capaces de diseñar un futuro mejor a pesar de las dificultades existentes.

Milenka Arcani: Lo anteriormente expresado me llevaría a pensar en dos aspectos sumamente importantes para construir un futuro con esperanza. El primero está relacionado a las historias de logros las cuales se dan en la vida cotidiana y, que están directamente influenciados por aspectos intra y extra personales; de estas historias entonces podemos encontrar evidencia de lo que ya está funcionando, investigar de manera individual o grupal y por último narrar estas historias, las cuales se conjugan en una dinámica que va creando armonía entre distintos elementos como ser: la esperanza, el amor y el respeto. Otro elemento que me parecería vital son los puentes que queremos crear, los mismos estarían sujetos a la coacción de personas comprometidas con el desarrollo de estos puentes por medio de herramientas y guías, las cuales no están marcadas como un conocimiento estático sino más bien dinámico que se van moviendo según la visión y el objetivo que se persiga. Como nos menciona (Lederach, 2007) necesitamos dentro de los escenarios de conflicto un espacio para imaginar un futuro compartido con los demás. Yo entendería esta aseveración como la creación de esperanza también como una anticipación, un escenario para la prevención que actúa en distintas dimensiones ya sean a nivel personal, relacional, estructural y cultural con respecto al trabajo con las comunidades a las que estaríamos dirigiéndonos.

Daniel Padilla: Al mismo tiempo, la vivencia simultánea de crisis tan grandes como la que experimentamos actualmente, podría representar un vehículo para abrirnos hacia otras culturas y puntos de vista, dejar de ver a los demás como un ente inalcanzable, completamente diferente o hasta como un enemigo, al contrario, si consideramos al otro como una persona capaz de sentir incertidumbre, miedo, y tristeza por la situación actual, podremos al mismo tiempo alguien que solo desea sobrevivir como cualquiera de nosotros, ver su grandeza, valentía y la capacidad de adaptación que tan necesaria sería para encarar una nueva normalidad. Así como grandes artistas han plasmado en sus canciones las maneras de sobrellevar una ruptura amorosa, la pérdida de un ser querido o la pintura rupestre encontrada en cuevas milenarias, la manera en la que hemos logrado preservarnos y prosperar como humanidad por tanto tiempo ha sido la de comunicar a través del lenguaje las diferentes maneras de cruzar el río sin dejarnos llevar por la corriente, así fue de generación en generación y así podría continuar, con dificultades como esta o similares.

Wara Sotomayor:  Tomando en cuenta todo lo anterior, creo que queremos progreso a partir de la esperanza en nuestra comunidad, nuestra población, el ser agentes de cambio nos permitiría abrir lazos para generar soluciones; pareciera que al tener momentos donde nos sentimos preocupados y tristes permite el equilibrio en nuestro cerebro, parafraseando a Facundo Manes (2019), “el cerebro necesita momentos de tristeza y de alegría para que la mente pueda adaptarse ante cualquier solución y que nos podamos adaptarnos”. Entonces creo que el ser humano tiene una capacidad maravillosa de hacer frente a cualquier situación o cualquier cambio que está sucediendo, la nueva normalidad será para nosotros un nuevo amanecer donde vamos a utilizar los mejores medios para poder llegar lejos. La sobrevivencia sería la pieza fundamental para la esperanza, creemos poder apreciar durante la pandemia, es que al hacer múltiples actividades en casa, notaría una fuerza de superhéroes que cada uno de nosotros llevamos dentro, observando, escuchando y también realizando muchas actividades que nos brindarán fortaleza, como una fuente de inspiración para mejores días; como se  menciona  anteriormente en el arte se pueden plasmar las mejores melodías o expresiones de creatividad, en la pandemia pensaría que todos sacaron un lado artístico de sí para hacer más bello o más bonito el día a día en el hogar, esto dejaría una huella de esperanza para los siguientes días dentro de lo llamado la nueva normalidad, como una posibilidad de plasmar lo que ya se pudo lograr.

Janeth Herrera: Se expresa una frase clave para nosotros y nuestro futuro, la 'nueva normalidad', es esta una oportunidad para cambiar las cosas, para ponernos a reflexionar sobre todo lo que hicimos antes. Por ejemplo, la contaminación ambiental, es algo que se ha visto considerablemente reducido si bien no eliminado, es fantástico leer datos estadísticos respecto a cómo han ido bajando las cifras de contaminación a nivel mundial, como lo indica la BBC News Mundo (2020). Es éste el respiro que el mundo necesitaba, si bien no necesitábamos una pandemia, sí podemos sacar provecho de ella. Tanto en conjunto como por separado. Leí hace poco que Shakespeare escribió varios de sus maravillosos cuentos en algunos períodos de pandemia que solían ser más comunes por sus épocas. Así como él, he visto como amigos y familiares utilizan este tiempo para mejorar algunas habilidades y aprender otras, para pasar tiempo y conocer mejor a su familia, y quizá lo más importante: Conocerse a uno mismo, he aprendido y conocido más de mí y mi familia en estos meses que en algunos años viviendo juntos. Siempre hay detalles que se escapan, pequeñas cosas como el segundo plato favorito de hermana o la fruta menos preferida de tu sobrina, todo ello lo vas aprendiendo gracias al deseo de poder continuar y el saber que sí existe un futuro posterior a éste, y que será mejor o peor de acuerdo a cómo manejes las cosas.

Joel Gonzáles: Es bueno también comprender que los mecanismos de reflexión pueden emerger en medio de las crisis más profundas que nos tocan vivir y que mediante esta reflexión podemos llegar a ver la crisis como una oportunidad y no como una derrota (O´Hanlon B., 2004). En esta situación tan difícil como la que nos ha tocado vivir en estos momentos y sin dejar de lado los múltiples escenarios que podrían surgir en cualquier momento, tal vez unos más grises que otros, podamos entrever que al igual que la esperanza es inherente al ser humano, lo es también su capacidad de reformular gran parte de su pensamiento y a partir de ello, crear una diversidad de posibilidades, pues prueba de ello son las inmensas utopías que hemos logrado construir, inimaginables para hombres de siglos pasados, que si bien no son perfectas, han nacido siempre en harás de augurar siempre nuestras mejores esperanzas para el futuro.

3 Fase Conclusiva

Milenka Arcani: La conclusión que yo me llevaría de esta aproximación de ideas sobre la esperanza, es la confirmación de que todo lo que venimos haciendo como personas, como ciudadanos, como padres, como hermanos, y como estudiantes; estas pequeñas acciones y la reflexión que sale de ellas nos hace encontrarnos en este sitio que, en un inicio era una idea pero que se transformaría en una realidad, un contexto en el tiempo y espacio que nos daría la posibilidad de generar mediante nuestro tiempo y recursos, una red de relaciones que, más allá de crear aspectos meramente conceptuales nos permite acercarnos hacia la construcción de la cultura de paz, construcción porque solo bastaría tener una situación de crisis y un cuestionamiento propio, para después ir creando un marco integrador de ideas con una visión sobre la esperanza a la cual llegaríamos con pensamientos transformados y enriquecidos, además porque dentro de lo que existe en nuestra cultura, se podría construir mecanismos para responder ante una situación de crisis. Y finalmente yo consideraría este trabajo como una expresión cultural acerca de la esperanza para promover la paz por medio de un recurso educativo, beneficioso para la salud mental de todos.

Daniel Padilla: Además de esto, la construcción de cultura de paz es un proceso extenso que debe ser llevado a cabo por agentes de cambio y profesionales de la salud mental, basta dar una mirada a esfuerzos tales como el de Nelson Mandela y otras figuras de la paz alrededor del mundo para extraer sus principios de trabajo y aplicarlos en nuestras comunidades, familias y vidas. Debemos tener conversaciones que refuercen la posibilidad y la esperanza para que cada uno de nosotros libere el sueño escondido detrás de incertidumbre, el que revela un plano detallado para la construcción de cultura de paz, que probablemente no se trataría de un acercamiento a una utopía, sino más bien el comenzar a ordenar nuestra habitación para después ordenar el mundo.

Wara Sotomayor: Teniendo en cuenta todo lo anterior, podría decir que nuestra naturaleza es ser altruistas, no importa donde, cuando o quien pero pienso que buscamos las mejores formas de ayudar a los demás desde donde estemos o con lo que podamos, que si estamos vivos y queremos seguir adelante es porque creo que la esperanza nos impulsa a pensar en un mejor mañana, estoy de acuerdo de  que debemos ser agentes de cambio y creo también que podemos impulsar a que en nuestra comunidad sean más quienes se sumen a ser agentes de cambio porque podría ser muy importante la fuerza de un equipo para crear un mejor país, ciudad o comunidad. sería muy positivo pensar en ¿cuáles son nuestras mejores esperanzas de que suceda de acá en adelante? el despertarnos con nuestros mejores deseos nos impulsaría más a construir grandes cosas para días más prósperos.

Janeth Herrera: Por todo lo dicho, concluyo que la esperanza nos lleva a pensar en el futuro. Para ello, nuestras experiencias emocionales son cruciales respecto a lo que creemos que es posible. Nos ayudan a construir nuevos y duraderos recursos o resaltan los recursos que ya tenemos. De esta manera, debemos utilizar la esperanza como un motor para cumplir nuestras metas y sueños, sin dejar que nuestros miedos interfieran en nuestro camino. Así, podríamos barajar nuestras opciones para cumplir nuestros objetivos, elegimos el que es más acorde a nuestros intereses, vemos que necesitamos para cumplirlo y procederemos a actuar. Porque creo que a la gente le interesa progresar, creo que quieren ser mejores y vivir mejor. Y el saber que la forma de hacerlo está ahí, justo donde pueden encontrarlo, ha de ser reconfortante para ellos y nosotros.

Joel Gonzáles: Me ha quedado muy claro que la esperanza más allá de una simple convicción o un sentimiento, se puede ver como una potencial explicación para nuestra misma existencia, dejándonos ver de alguna forma una pieza gigantesca del motor que nos ha llevado hasta donde estamos, ese algo que a veces se tiñe y se comunica con mucho romanticismo, tanto que a veces pierde la credibilidad. Sin embargo, es un fenómeno que también además de estudiarse, modificarse y comunicarse, es algo con lo que contamos todos, por el simple hecho de estar vivos. Además, que podríamos concebir a la esperanza como una herramienta tecnológica, como cualquier otra de nuestra historia que haya producido grandes cambios y que nos ayudaría a potencializar nuestras capacidades y por lo tanto llevarnos a otro nivel de relacionamiento tanto individual como social, aún en tiempos tan difíciles como los que nos ha tocado vivir. 

 

Referencias Bibliográficas

BBVA, Aprendamos Juntos. (13 de marzo de 2019). Conocer el cerebro para vivir mejor. Facundo Manes. [video]. Youtube. https://youtu.be/4ebt-yHf3mY         [ Links ]

Correo del Sur, (2020) Bolivia: El índice de criminalidad cae un 80% por la cuarentena. Extraído el 12 de agosto del 2020, de https://correodelsur.com/seguridad/20200329_bolivia-el-indice-de-criminalidad-cae-un-80-por-la-cuarentena.html#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20criminalidad%20cay%C3%B3,la%20Fiscal%C3%ADa%20General%20del%20Estado.        [ Links ]

DeFehr, Jan. (2018). Dialogic Social Inquiry: Attunement, Responsivity and Answerability.         [ Links ]

De Shazer, S., & Dolan, Y. (2012). More Than Miracles: The State of the Art of Solution-Focused Brief Therapy. Routledge.        [ Links ]

Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona, España: Herder        [ Links ]

Froerer, A.  (2020). Clase magistral: Videoconferencia de preguntas y respuestas para el observatorio de cultura de Paz y Violencia.         [ Links ]

George, E. (2020, 20 de mayo). From “art” to “craft” or “art” and “craft. [actualización de estado]. https://www.facebook.com/58479279975/posts/10158341782219976/        [ Links ]

Hogan, D., & Hogan, D. (2020). COVID-19 Challenge Cultivates Creativity and Connections. Extraído el 9 de Agosto de: https://digitalscholarship.unlv.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=journalsfp        [ Links ]

Maturana, H. (1996). EL SENTIDO DE LO HUMANO (Revisado ed., Vol. 1). Dolmen. Lederach. (2007). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. 2da edición. Santa María, pág. 112        [ Links ]

Oppenheimer, A. (septiembre 2015). Crear o morir, (1.a ed., Vol. 1). Pág. 204.        [ Links ]

BBC News Mundo. (2020, abril 6). Coronavirus: cómo las medidas contra la pandemia están causando que la Tierra vibre menos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52177361#        [ Links ]

O´Hanlon, B. (2004). CRECER A PARTIR DE LA CRISIS (2.a ed., Vol. 1). Paidós.        [ Links ]