SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue23Permanence of women in violent relationship with their aggressor in Jauja, PerúImaginaries and social representations: conceptual reflections and an approach to opposing imaginaries. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

On-line version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.23 La Paz June 2020

 

TRABAJOS TEÓRICOS Y ENSAYOS

 

Las representaciones sociales en la crisis de
octubre y noviembre de 2019

 

The social representation in the crisis of
october and november 2019

 

A representação social na crise de
outubro y novembro 2019

 

 

Maria Lily Maric P.1
1Maria Lily Maric es doctora en psicologia por la Universidad Católica de Lovaina. Belgica y candidata a doctor en ciencias políticas por la Universidad Mayor de San Andres de La Paz, Bolivia, Universidad donde actualmente ejerce como: docente - investigadora en el Instituto de Estudios Bolivianos y en la carrera de psicologia. Coordina también el grupo de  psicologia política en  Bolivia.
Correo electrónico.:mlmaric@hotmail.com

Fecha de recepción: 16/04/2020 Fecha de aceptación: 7/05/2020

 

 


Resumen

El presente trabajo busca, a través de las Representaciones Sociales, comprender las razones por las que el Estado Plurinacional de Bolivia confrontó una grave crisis política después de las elecciones realizadas el 20 de octubre de 2019. Crisis política que obligó a anular las elecciones, elegir una nueva Corte Nacional Electoral y llamar a nuevas elecciones. El trabajo postula que para entender esta problemática, es necesario revisar las Representaciones Sociales de los grupos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, pues estas generan visiones diferentes de país, que podrían estar influyendo en la vida política del mismo.

Palabras claves. Evo Morales, cocaleros, Santa Cruz, democracia, izquierda, derecha.


Abstract

This work seeks, through the Social Representations, understand the reasons why the Plurinational State of Bolivia faced a serious political crisis after the elections held on October 20, 2019. Political crisis  forced the cancel out of the elections, chose  new members of his  electoral college and called for new elections. The work point  out that in  order to understand this problem, it is necessary to review the Social Representations of different groups,  that make up the Plurinational State of Bolivia; these different visions of the country,  may be influencing his political life.

Keywords. Evo Morales, cocaleros, Santa Cruz, democracy, left, right.


Resumo

O presente trabalho procura, por meio das Representações Sociais, entender as razões pelas quais o Estado Plurinacional da Bolívia enfrentou uma grave crise política após as eleições realizadas em 20 de outubro de 2019. Crise política que forçou a anulação das eleições, escolhendo um novo Tribunal Nacional Eleitoral e convocar novas eleições. O trabalho postula que, para entender esse problema, é necessário rever as Representações Sociais dos grupos que compõem o Estado Plurinacional da Bolívia, uma vez que geram visões diferentes do país, o que pode estar influenciando sua vida política.

Palavras-chave. Evo Morales, cocaleros, Santa Cruz, democracia, esquerda, direita.


Conflicto de intereses: La autora declara no tener conflicto de intereses.


 

 

La mente es todo, te convierte en lo que crees.
Buda

Pese al intenso sol del mediodía, frente al campo ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz, una multitudinaria concentración conformada por ciudadanos de todas las clases sociales, se reúne para participar del cabildo convocado por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade). El propósito es reclamar por el supuesto fraude en las elecciones realizadas el 20 de octubre, que dio a Evo Morales la posibilidad de ser presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por 4ta., vez. Los asistentes corean: "fraude escandaloso”. En la testera, Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia y candidato por Comunidad Ciudadana en estas elecciones, expresaba 'el tribunal electoral es una vergüenza para el país”.

No muy lejos de ahí, a sólo unos pocos kilómetros, esta vez en la emblemática plaza San Francisco, comienzan a reunirse miles de campesinos ligados a organizaciones sociales afines al MAS. Éstos, engrosados por empleados públicos y mineros parecen no fatigarse, aunque, muchos de ellos portan en su cabeza sus clásicos guardatojos que incrementa la temperatura existente. Su objetivo es asistir a la primera convocatoria para la defensa del denominado “proceso de cambio”. Los dirigentes campesinos advertían estar dispuestos a usar armas y chicotes para enfrentar a aquellos que manifestasen que el Tribunal Supremo Electoral hubiera hecho fraude. Figuras de Evo, con el puño izquierdo levantado, caracterizan las pancartas que se enarbolan en la marcha. "Evo es el único. Es nuestro Fidel Castro con todo orgullo", decía Eusebio Salazar, un maestro rural.

 Dos imágenes en una sola. Las concentraciones del MAS y el cabildo por la Democracia

Y es que tras haber mantenido congelado el sistema de conteo rápido alrededor de 24 horas, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE), actualizó por sorpresa los datos dando una estrecha victoria a Evo Morales.  Los datos ofrecidos por el TSE tras el paro de 24 horas, a decir de la OEA, presentaba un "cambio inexplicable de tendencia que modificaba drásticamente el destino de la elección y generaba pérdida de confianza en el proceso electoral”.

Al día siguiente de las elecciones, el lunes 21 de octubre, cuando la presidenta del Tribunal Electoral presentaba los resultados preliminares convirtiendo virtualmente a Evo Morales en presidente hasta el 2025, no se percataba que estaba, al mismo tiempo, lanzando a las calles a miles de ciudadanos enfurecidos que se apostaban frente a decenas de efectivos policiales al grito de: “Evo, Evo, cuidado el pueblo esta emputado”. Las personas movían contenedores de basura como instrumentos para cerrar las calles, demostrando así su rechazo a los resultados de la contienda electoral y el poco respeto que se tuvo a la democracia.

Las manifestaciones de rechazo continuaron las semanas siguientes a los comicios, cobrando fuerza, no sólo en La Paz, sino en los otros departamentos de Bolivia. Santa Cruz declaró paro indefinido y bloqueos pacíficos en la ciudad, paro que persistió por más de dos semanas. Situación similar vivió Pando, Cochabamba Oruro, Sucre y Tarija. En Beni, una estatua del exmandatario venezolano Hugo Chavez, que Evo Morales inauguró en 2013, fue derribada al son de: “No, no, no. No me da la gana, vivir en dictadura como la Venezolana”.

Las peleas causaron decenas de heridos por pedradas y golpes, algunos de ellos graves. El miércoles 30 se conoció la muerte de dos partidarios de la oposición, primeras víctimas fatales de los choques que se producían diariamente en el país desde que se conocieran los resultados de las elecciones. Este número se incrementó día a día e implicó una escalada de violencia política que convulsionó al Estado Plurinacional de Bolivia.

Si bien, el gobierno acepto que la OEA y una treintena de especialistas internacionales verifiquen los cómputos y valúen la cadena de custodia del voto y otros aspectos del proceso electoral, la situación no se modificó pues la población boliviana desconfiaba de la transparencia de esta auditoria. El resultado de todo esto, fue el desconocimiento de la Corte Nacional Electoral y del gobierno de Evo Morales, quien renuncio a su cargo y se refugió conjuntamente con el vicepresidente, en la ciudad de Mexico. La Asamblea Nacional que contaba con más de dos tercios de representantes del MAS se vio obligada a elegir de acuerdo a reglamento a su sucesora, debido a la renuncia de varios senadores del MAS, la presidencia transitoria del país recayó en una senadora de la oposición.

Como puede la psicologia social, explicar estos hechos?.

Moscovici, S. (1985), al estudiar las ”Representaciones Sociales," escribía, la información construida socialmente es elaborada por el individuo, reenviada a la sociedad y en este compartir de representaciones se genera el conocimiento social que ofrece la “versión” de la realidad, sobre y con la cual la sociedad o grupo al que pertenece el individuo, actúa. La Representación Social, se constituye así, en el pensamiento práctico y sociocéntrico puesto al servicio de la satisfacción y justificación de las necesidades, intereses y valores del grupo que la produce; hace que los seres humanos organicen su percepción e interpreten sus experiencias. Las Representaciones Sociales, son palabras o imágenes “clave” que condensan, orientan y otorgan sentido a las prácticas sociales que los actores desarrollan en relación con ellas. Podemos pensar en las representaciones sociales como las palabras o imágenes que dan sentido a los discursos y practicas sociales de los individuos (Maric M.L. 2017). Noah Harari (2018), señalaba, la vida, se encuentra en la mente de las personas, en la forma como perciben el mundo y como la representan, todo se reúne en la cabeza: experiencias, vivencias, emociones etc.

A través de las Representaciones Sociales podemos explicar los problemas suscitados durante la redacción de la Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia el 2008. Para unos, esta representaba las bases del nuevo país que construirían, aquel que por primera vez los albergaría; para otros, era introducir cambios que modernizarían la Constitución escrita por los libertadores de la patria en 1825. Entre los cambios estaba, la modificación del nombre, en lugar de "República de Bolivia", pasaría a denominarse "Estado Plurinacional de Bolivia", reconociendo que en la misma conviven 36 naciones indigenas, con visiones diferentes de país, visiones que debían ser respetadas y tomadas en cuenta para cualquier decisión que los atina. Los principios de “democracia"y “alternacia” también fueron analizados, suscitando fuertes controversias y múltiples episodios de violencia entre oficialistas y opositores, su aceptación fue a regañadientes, dado que si no era aprobado, seria el ultimo mandato de Morales.  Sus partidarios dieron batalla, el aceptarlo decían ellos, era aceptar las reglas del país que no los representó, aquel que nunca los incluyó, por lo que buscaban una democracia participativa, basada en asambleas y referéndums a diferencia de la democracia representativa que caracterizaba la anterior constitución. Después de varios meses, casi en la clandestinidad y bajo mucha presión, opositores y gobierno acordaron que, el primer mandato de Evo Morales del 2006-2010, no sería tomado en cuenta, por tanto Morales podía presentarse a las elecciones de 2010-2014, contando ésta como primera gestión. "Se ha realizado la refundación del Estado como un Estado Plurinacional y esa refundación ha generado una nueva constitución política del estado que contempla un nuevo orden", sentenció el Tribunal Constitucional en aquella oportunidad, dando vía libre a una nueva postulación de Morales, sin computar su anterior gestión. Entre los acuerdos a los que finalmente se llegaron, estaba que cualquier modificación a la nueva constitución, solo podía ser vía referéndum, y ningún gobierno podría ser reelecto por más de dos gestiones.

El estado Plurinacional de Bolivia es diverso, aunque se lo conciba como un todo. Para entenderlo es preciso reconocerlo como un territorio en el que conviven pueblos con visiones diferentes, su nombre es ya, un reconocimiento a su diversidad. El censo del 2012 muestra que un 58% de la población mayor de 15 años no se identificó con ningún pueblo indígena, pero un 42% restante, sí lo hizo con "alguno" de los 36 pueblos indigenas reconocidos por la Constitución. Estos datos, explican por sí mismos la diversidad del país, donde cada nación tiene su propia visión de la realidad,  respetando esto, es que la nueva constitución señala que cualquier decisión sobre territorio indígena, debía ser previamente aprobada por esta. Las modificaciones en la constitución recibieron el beneplácito de la población, de ahí, que la elección de 2010, dio al MAS una amplia victoria sobre su principal oponente y se entabló en el país un periodo de relativa tranquilidad, con elevado crecimiento del PIB por la subida de precios del gas a nivel internacional. Para los comicios del periodo 2015 -2019, Morales se presentó en lo que, de acuerdo a la constitución elaborada el 2008, debería ser su segunda y última gestión. El MAS gana con un margen aún más alto que la vez anterior, lo que le otorga dos tercios del parlamento, pero… a inicios de su nueva gestión, el 2016, los movimientos sociales afines al MAS, buscan modificar el punto referente a elecciones en la constitución, de manera que permita una tercera gestión. Para este fin, el gobierno de Morales, llama el 21 de febrero (21F) de 2016 a un referéndum para determinar, si se acepta o no, una modificación a la misma, lo que le otorgaría el derecho a una tercera repostulación. Los resultados arrojan como ganador al "No". O sea, la población boliviana rechaza la posibilidad de modificar la constitución para una tercera gestión. Sin embargo, Morales apela al Tribunal Constitucional y bajo el argumento que se estaría atentando contra sus derechos humanos, logra una cuestionada autorización para postularse por 3era vez (o cuarta, depende cómo se vea),  entre 2020 y el 2025. El hecho de ignorar los resultados del 21F, no sólo fue rechazado por gran parte de la población boliviana, sino fue percibido como una falta de respeto al país, a su constitución y, un atentado a las normas de juego establecidas, generando en un porcentaje mayoritario de la población boliviana, una pérdida de credibilidad importante en la democracia y sus instituciones, a decir de Mayorga, F. (2019), modificó de manera sustancial el escenario en el cual se tomaban las decisiones.

Las Representaciones Sociales, escribía Cardenas M. (2007), están determinadas por la circulación de la información al interior de los grupos, sobre todo en las comunicaciones informales de sus miembros; presentan por ello un carácter dinámico y diverso que permite a través del proceso de reconstrucción de los objetos sociales, justificar las acciones del grupo. Esta negación a aceptar los resultados del referéndum del 2016, generó molestia en algunos grupos, molestia que circulo al interior de los grupos, primero a nivel informal, de charlas entre amigos, entre vecinos, se pasó a las redes sociales, a medios de comunicación y terminó originando marchas, cabildos y otras manifestaciones ciudadanas, llegando a modificar la percepción que se tenia de Evo Morales. De la imagen del Inkarri, simbolismo del elegido para los pueblos indígenas de tierras altas, que para muchos representaba la esperanza de reconstitución del Tahuantinsuyo (Ortiz, A. 1973), de aquel que defendía a los pobres, buscaba la igualdad y la soberanía del país, empezó a ser percibido como transgresor de la constitución, aquel que quiere eternizarse en el poder y ahí empezó la lucha entre grupos.

Para los productores de coca, y para los indígenas de tierras altas, la representación viva de ese nuevo país que por años habían buscado  un símbolo que los representara, un líder de su accionar en el terreno de la política nacional, de la defensa de su producción de coca y de su visión de soberanía, estaba puesta en Evo Morales. Cabe recalcar que los cocaleros hicieron varios intentos y alianzas fallidas con partidos de izquierda, buscando se acepte su participación en la política nacional. Crearon una organización denominada: Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (ISPS), pero el trámite de registro fue rechazado por la Corte Nacional Electoral; entonces  lograron un convenio con un pequeño partido, el MAS (Movimiento al Socialismo), que les cedió incondicionalmente su personería jurídica. Con el nombre de MAS ganaron las elecciones municipales de diciembre de ese año en los municipios del trópico y se presentaron en las elecciones generales de 2002, en la que obtuvieron ocho senadurías, catorce diputaciones uninominales, trece plurinominales y un notable segundo lugar general con 20,94% de los votos nacionales. En las elecciones municipales de 2004 lograron un primer lugar en todo el país: 18,2% de los votos, más de cuatrocientas concejalías en la mayoría de los más de trescientos municipios.

La psicologia social señala que las representaciones orientan las prácticas de los actores, lejos de ser “generales” (como frecuentemente se asume), son muy “locales”, pero lo son en relación a las sociedades donde se forman las representaciones y las agendas de dichos actores (Mato D. 2001). El MAS entendió esta posición y construyó una idea de país que sintetizaba las visiones de varios grupos, no solo de los cocaleros. De que ahí, Stefanoni, P. (2010) escribe "los interesados en investigar la ideología del MAS, suelen toparse con la respuesta de que, en el MAS hay una corriente marxista, una corriente indianista y una corriente proveniente de la Teología de la Liberación”, o sea, en la visión del MAS todos estaban representados. Moira Suazo denominó a esto la “ruralización» de la política boliviana que tuvo su momentum  en las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005, con el triunfo de Evo Morales  con 54% de los votos.

Así, en la mente de los bolivianos empieza a gestarse una categoría diferente de país, inclusivo, soberano, representado en el liderazgo de "Evo Morales". Torres Y y Arce C (2014), señalan que el Movimiento al Socialismo (MAS), se apropia de esta simbología aymara, buscando a través de estos imaginarios, articular aquel pasado con la era de las nuevas tecnologías, razón por la que denomina al primer satélite boliviano: “Túpac Katari”, recordando al líder más importante de  las rebeliones aymaras en la  época colonial. Del mismo modo, se empieza a enarbolar la wiphala, una bandera cuadriculada con 49 espacios con los siete colores del arco iris y cuyo centro está atravesado por una franja de siete cuadrados blancos, la cual simboliza el Qullasuyu o territorio precolombino, sobre el que se encuentra Bolivia. Los autores señalan que a diferencia de la anterior constitución Política del Estado, la Carta Magna del Estado Plurinacional aprobada el año 2009, equipara  en una misma jerarquía a los símbolos patrios que aluden al nacionalismo: la tricolor, el himno, el escudo de armas etc,  con  los que aluden a iconos originarios, como: la wiphala, queriendo evocar así una “complementariedad simbólica”. El Estado entonces, reescribe el pasado de la nación, reinventa sus héroes y crea museos que guardan la memoria.

Cuando analizamos un hecho social, a partir de las Representaciones Sociales, debemos considerar en su accionar la importancia de la conducta del líder. Su comportamiento se constituye en modelo mental a seguir. Van Dijk (2003), señala que, los modelos mentales, son el elemento que vincula lo social con lo personal y los elementos cognitivos con las prácticas sociales. En consecuencia, el modelo mental  (líder) es importante a la hora de aglutinar la población, pues está relacionada al proceso de identidad. Cuando el modelo ya no produce confianza, debilita la identidad colectiva y, las personas tornan la mirada en busca de otro modelo que les genere una autocategorización positiva. La no aceptación del resultado del referéndum de 21 de febrero, empieza a horadar la imagen de Evo Morales, a esto, se suman otros desaciertos como: la promulgación del decreto 3973 que autoriza las “quemas controladas” en los departamentos de Santa Cruz, y cuyo  deficiente manejo ocasionó la pérdida de 5 millones de hectáreas de bosque seco  y de varias especies de animales, creando un sentimiento de fuerte pesar en la población boliviana, sentimiento que se incrementó, dado que, fue ocasionado por una ley decretada por aquel que se esperaba defendiese a la Pachamama o madre tierra. Otro hecho que también colaboró a cambiar la representación del líder, fue la masacre de Chaparina, resultado de la demanda de los indígenas de tierras bajas que se opusieron a la construcción de una carretera por su territorio, la demanda de estas naciones fue duramente acallada por el gobierno de Morales, aun cuando la nueva constitución aprobada señalaba que las naciones indígenas debían ser consultadas, en aquello que, era de su interés. A esto, debemos sumar su vida de boato, que se percibió como despilfarrando del dinero del pueblo en lujos innecesarios, comprar aviones exclusivos para viajes internacionales, construir un museo en su lugar de nacimiento, o la nueva Casa del Pueblo, obra donde se gastaron 34 millones de dólares, según información del ministerio de comunicación de la época. Morales destacó en la inauguración de la misma lo siguiente: “La casa del pueblo es un hito de recuperación de la identidad de los movimientos indígenas y sociales, al contar la construcción con símbolos andino - amazónicos y figuras de  líderes indígenas como Tupac Katari, Juana Azurduy de Padilla, entre otros, algo con lo que el antiguo Palacio Quemado no cuenta, por considerarse de puro estilo europeo”. Con este discurso justificaría la nueva construcción erigida en el área histórica de la ciudad y donde existen decenas de edificios construidos durante la colonia española, y conservadas como memoria de la historia del país. Esta construcción fue para unos, un afrenta y un daño a la estética de la ciudad, una parafernalia de exquisiteces que parecía una burla al pueblo; pero para los pueblos indigenas de tierras altas y para los productores de coca, era símbolo del triunfo de la representación del nuevo país que se levantaba sobre el anterior. Así, Hernán Apaza, un usuario de Twitter, escribía: "la obra es impresionante, vi unos cuantos opositores ver boquiabiertos esta gran obra. EvoEsDemocracia”. Aquí empieza a percibirse la escisión de  aquella representación de un nuevo país inclusivo y soberano. No olvidemos que Evo ganó el apoyo del pueblo cuando se lo percibía como una persona humilde, inclusiva, defensora de la soberanía del país; cuando la representación se modificó, empezó a perder apoyo. Así, en el inmenso cabildo que se desarrolló en la ciudad de La Paz, la noche del jueves 31 de octubre de 2019, sus principales oradores, manifestaron que fueron engañados por un Evo Morales arrogante, que se decía, defensor de la soberanía pero, que no dudo en entregar el país a los rusos y  a los chinos.

Podemos decir que durante el gobierno del MAS, desde el andamiaje institucional hay una reestructuración del orden simbólico donde la nueva estética estatal es centrada en lo indígena, visibilizando aquello que históricamente le fue negado por una narrativa colonialista. De ahí, que los partidarios del gobierno cuando vieron que el descontento crecía, buscaron generar estereotipos negativos entre los diversos grupos, intentando recuperar sus bases sin percatarse que, estas podrían ser factor de destrucción de la unidad nacional. Empero, otros autores, señalan que los imaginarios indígenas no lograron jamas socavar aquellas capas rígidas que cubren ese núcleo duro de fusión de dos mundos, donde lo hispano y lo indio, están instalado, por lo que, para pensadores, como Mesa Carlos, (citado en Maric M.L. 2018) la simbología de lo “plurinacional” está restringida a la epidermis o capa superficial del orden simbólico. Señala que los pedidos aparentemente “menores” de extirpar símbolos se parecen mucho a los intentos de “extirpar idolatrías” de los dominicos y mercenarios en los siglos XVI y XVII. El objetivo de este “extirpar” vendría a ser borrar el pasado, es decir, crear un andinocentrismo, utilizando el sentido simbólico de las rutinas, celebraciones rituales y puestas en escena donde se busca recrear, “formas de mando” que incorporan elementos de la tradición política andina, principalmente, en espacios restringidos de lo político y la política.

Este mismo reclamo, este sentimiento de no inclusión a todos, es también manifestado por Isabelle Combes (2011, citado en Maric M.L. 2018), en nombre de los pueblos indígenas de tierras bajas; la autora  hace un análisis del uso de imaginarios en los proyectos ideológicos del MAS, demostrando que el sentido de construcción de un estado pluricultural  es a partir de la lógica aymara, olvidando o intentando aymarizar a los otros grupos étnicos sobre todo a los de tierras bajas que vive en más de los dos tercios del territorio boliviano. Para esta autora, cualesquiera que sean las reivindicaciones o los términos empleados, son parte de un sólo discurso y de un único proyecto gubernamental. El trabajo "Lejos del Estado, cerca de la nación. Identidad boliviana con Estado Plurinacional entre los llanos de Mojos y las selvas del norte amazónico del Beni", realizada por Molina  W. Cortez D. y Muñoz, E. (2014),  señala en esta misma linea que, los símbolos patrios reconocidos por la nueva constitución política del estado, como la wiphala, representaba solo a los andinos, y reclamaba el reconocimiento de su propia bandera con el patujú.  Recalca el autor, que estos grupos sí, reconocen a la tricolor como el símbolo de la comunidad boliviana. En resumen, el proceso de cambio actual hace un paréntesis que salta del mundo indígena al siglo XXI, al 22 de enero del 2006, pero sin entender que la única forma de descubrir nuestra alma y su esencia, es entender la construcción desgarradora pero también integradora de dos o mas visiones en los cuales nos formamos.

Como todo movimiento social, los que estaban ligados al MAS requerían de la figura de un líder, más aún en situaciones de conflicto, o cuando estos comienza a escindirse. De ahí, que cuando el descontento empieza a manifestarse, cuando grupos del país, como las naciones indigenas de tierras bajas, las clases medias, los miembros de grupos de izquierda, empiezan a percibir que Morales ya no los representa. Sus ministros buscan reorganizar a los movimientos sociales que los apoyaban al inicio de su gestión, para esto  intentan recuperar la Representación Social de su líder como símbolo de los pueblos indígenas, y no vacilan en señalar que los conflictos sociales que se daban en el país, eran actitudes de grupos racistas que, desprecian a los indios; los dirigentes del poderoso Comité Pro Santa Cruz, opositores al gobierno de Morales, fueron señalados como dirigentes de estos grupos, que en contubernio con el “Imperio" americano, no aceptaban un presidente indígena. Según Nicolas, V.J. (2016), lo que hace el MAS, es oponer al estado mestizo de antaño un estado indígena originario campesino” que no sólo vuelve a plantear tajantemente la diferencia entre «nosotros» y «ellos» (invirtiendo solamente las polaridades), sino que se inclina decididamente hacia «lo andino».

Bolivia es un país diverso, continuar generando estereotipos entre los grupos incrementa la grieta social histórica que existe, si a esto sumamos que la lógica económica que les permite subsistir es diferente en  ambos grupos, comprenderemos que para los grupos que basan su existencia en la economía de libre mercado, un modelo de economía centralizada por el gobierno, les generaba temor…. El miedo es una emoción poderosa señala la psicologia social, es una emoción fundamental, universal y necesaria (André, 2005), con la que los animales y los seres humanos han sido programados naturalmente para responder y reaccionar ante los peligros en función de la supervivencia y la conservación de la especie, por lo que pensamiento y accionar están dirigidas por esta, el cual incluye componentes motores para las conductas de la lucha, el bloqueo o la fuga a partir de reacciones instintivas que se originan de la percepción del peligro y de una serie de cambios fisiológicos (Marina, 2006). De ahí que es comprensible que el miedo que el MAS les causaba fuere traducida en conductas de lucha, lo que se manifestó en  paros pacíficos, bloqueos diarios y en distintos tipos de confrontaciones que, día tras día y noche tras noche, sufrió el país.

André, (2005) escribe que el miedo puede ser tanto objetivo como subjetivo, real o imaginario, racional o irracional, y está en función del sujeto que lo padece, de su percepción y del sistema de creencias y recursos que le pueda servir como sistema de seguridad, el cual ha sido construido mediante las representaciones de experiencias anteriores. Bolivia se ha visto confrontado al peligro muchas veces, sus clases medias, como los indigenas de tierras bajas, han soportado varias revoluciones y movimientos sociales a lo largo de su historia,  están acostumbrados a enfrentar el miedo a través de la lucha antes que a conductas de evitación. De ahí que la disputa que presentó la sociedad boliviana frente a las elecciones del 20 de octubre, es como, mencionó Fernando Mayorga, algo muy importante y de fondo. Es importante porque marco el derrotero de la próxima gestión gubernamental, dado que, no sólo mostró una disputa por el significado de la democracia, sino también, una visión diferente de país. Por un lado fue una disputa entre democratización social, representada por "justicia e igualdad," que enarbolan los grupos afines al MAS y por otro lado, la búsqueda de una democracia política que significa “libertad y alternancia”, esgrimida por la otra parte de la sociedad boliviana. Hoy estos valores son concebidos como contrapuestos, no solo muestran las diferentes representaciones que se tiene del país, sino la diversidad de identidades que existen en el mismo. No podemos dejar de señalar que el silencio producido en el recuento de votos, y la mínima diferencia que arrojaron los datos oficiales en las elecciones de octubre de 2019, generaron susceptibilidades, y desconfianza en el sistema de gobierno, en sus instituciones y en un retorno al uso irresponsable de rencillas antiguas que obligo a ver que las representación de un país inclusivo, fue una utopia, al final esta elección fallida, no sólo dañó el diario vivir, sino que se convirtió en un riesgo para la gobernabilidad a futuro y para la union del país.

Lo que hoy no podemos negar es que estamos otra vez, frente a  visiones de país diferentes, encarnados en la demanda de “El MAS para una nueva gestión” sostenida para una parte de la nación y, en “El MAS no va más" para la otra. Esperemos que en las próximas elecciones presidenciales la Corte Nacional Electoral, cumpla su papel de árbitro sabio y justo, está en sus manos  la unidad del país, y también esperemos que el nuevo gobierno electo, no busque afianzar su poder a través del incentivar confrontaciones entre grupos, sino al contrario, empiece a generar objetivos comunes que permitan reconocer la existencia y el respeto a los  "otros", para poder existir como "nosotros". A modo de conclusión podemos decir que el objetivo de este trabajo, es que las páginas que anteceden puedan ser utilizadas como una breve parada en el camino; parada que permita demostrar cómo los imaginarios y/o representaciones sociales juegan un rol en la construcción de un país, en este caso del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, donde después de 14 años de la subida al poder del Movimiento al Socialismo, la lucha sobre los imaginarios y/o representaciones sociales continua.

 

Referencias Bibliográficas

Andre C. (2005). Psicologia del miedo. Temores, angustias y fobias. Editorial Kairos. Barcelona. España.         [ Links ]

Bedoya, C y Garcia, M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Revista  Estudios Gerenciales No 32. Universidad del Valle, Cali, Colombia.         [ Links ]

Cardenas, M., Parra, L., Picon, J., Pineda H., Rojas, R. (2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década, 15(26). Colombia.  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=212447820        [ Links ]

Harari N. Y. (2018). De animales a dioses. 15ava edición.  Editorial Debate. Buenos Aires. Argentina.         [ Links ]

Maric, M.L. (2018). Estado del arte en imaginarios y Representaciones Sociales en Bolivia. En: Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Ibero Latinoamérica. Ediciones USTA. Bogota. Colombia.         [ Links ]

Marina, J.A  (2006). Anatomía del miedo, un tratado sobre la valentía.  Editorial Anagrama. Barcelona, España         [ Links ]

Mato, D. (2001). Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.disponible en :www.clacso.org2001         [ Links ]

Mayorga, F. (2019). Mandato y contingencia, Estilo de gobierno de Evo Morales. Fundación Friedrich Ebert (FES). La Paz. Bolivia.         [ Links ]

Molina, W. Cortez, D. y Munoz E. (2014). Lejos del estado, cerca de nación. Identidad boliviana con Estado Plurinacional entre los llanos de Mojos y las selvas del norte amazónico del Beni. Fundación PIEB. La Paz. Bolivia        [ Links ]

Moscovici, S. (1985). Psicología social.  Editorial Paidos. Barcelona, España.         [ Links ]

Nicolas , V.J (2016). Pachacuti. El retorno a la nación. Estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional, PIEB. La Paz        [ Links ]

Ortiz, A. (1973). Inkarri.  Revista Educación MINEDU. Lima. Peru.         [ Links ]

Stefanoni, P. (2010). Bolivia después de las elecciones: ¿a dónde va el evismo? Revista Nueva Sociedad. Coyuntura. NUSO Nº 225.         [ Links ]

Torrez Y, F y Arce, C (2014). El Estado Plurinacional y su simbología. Tinkazos [online]. 2014, vol.17, n.35 [citado 2020-05-14], pp. 1-1. Disponible en: <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512014000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1990-7451.         [ Links ]

Van Dijk, T. (1980) Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Revista Semiosis. No 5, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License