SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23PresentaciónPredictores de prejuicio sutil y manifiesto en el norte de Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión On-line ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.23 La Paz jun. 2020

 

INVESTIGACIONES

 

Relación entre los esquemas desadaptativos con la dependencia emocional en mujeres en situación de violencia de pareja

 

Relation ship between maladaptive schemes with emotional dependence in women in situations of intimate partner violence

 

Relação entre esquemas desadaptativos e dependência emocional em mulheres em situação de violência de parceiros

 

 

Licet Victoria Patsi Humérez1 & Silvia Requena Gonzales2
1 Patsi Humerez, Licet Victoria, autora de la investigación, de tesis de grado para optar al título de Licenciatura en la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades en la Universidad Mayor de San Andrés Mayo 2017. Nota de aprobación 100 sobre 100 Categoría Excelente aprobado con Mención Honorifica y Recomendación de Publicación. Correo electrónico: sakura_0027@hotmail.com
2 Mg. Sc. Silvia Requena. Tutora de la Tesis. Docente Titular en las áreas de evaluación e investigación psicológica en la Carrera de Psicología Universidad Mayor de San Andrés. Con amplia experiencia de trabajo en los campos educativo y social con niños, adolescentes y jóvenes. Consultora e investigadora independiente en las áreas educativa y social en problemáticas de violencia contra la mujer. Correo electrónico.: silvi914@gmail.com 
Fecha de recepción: 16/08/2019 Fecha de aceptación: 2/05/2020

 

 


Resumen

El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la relación entre los Esquemas Desadaptativos con la Dependencia Emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja heterosexual. Da cuenta de necesidades básicas y/o afectivas insatisfechas en la infancia, relaciones interpersonales, conductuales y afectivas fragmentadas, recurrentes a lo largo de la vida.  El estudio se enmarca en el método cuantitativo en un inicio de tipo descriptivo, asimismo es de tipo correlacional puesto que trata de identificar si existe relación entre las dos variables. El diseño es no experimental dado que no manipula variables solo observa, con corte transversal, es decir la información se recolecta en un solo momento. La muestra fue de 40 mujeres voluntarias mayores de edad que presentan la característica de ser víctimas de violencia de pareja. Se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young (1995) y el Cuestionario de Dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006). Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva entre ambas variables según C. Pearson: ,582 con un nivel de significancia de 0,01 estos resultados reflejan que los esquemas desadaptativos se encuentran asociados con la dependencia emocional.  

Palabras Clave

Esquemas desadaptativos, dependencia emocional, mujeres en situación de violencia de pareja heterosexual.


Abstract

The objective of this work was to analyze the relationship between Maladaptative Schemes with Emotional Dependency in women victims of heterosexual partner violence. It accounts for unmet basic and / or affective needs in childhood, fragmented interpersonal, behavioral and affective relationships, recurring throughout life. The study is framed in the quantitative method in a descriptive type, it is also correlational type since it tries to identify if there is a relationship between the two variables. The design is non experimental since it does not manipulate variables, it only observes, with a cross section, that is, the information is collected in a single moment. The sample was 40 women volunteers of legal age who present the characteristic of being victims of intimate partner violence. The Young Schema Questionnaire (1995) and the Lemos and Londoño (2006), Emotional Dependency Questionnaire were applied. The results obtained show a positive correlation between both variables according to C. Pearson: 582 with a significance level of 0.01 these results reflect that the maladaptive schemes are associated with emotional dependence.

Key words

Maladaptive schemes, emotional dependency, women in situations of heterosexual partner violence.

Resumo

O objetivo deste trabalho foi analisar a relação entre Esquemas Desadaptativos e Dependência Emocional em mulheres vítimas de violência por parceiro heterossexual. É responsável por necessidades básicas e/ou afetivas insatisfeitas na infância, relaçôes interpessoais fragmentadas, comportamentais e afetivas, recorrentes ao longo da vida. O estudo é enquadrado no método quantitativo em um tipo descritivo, é também do tipo correlacional, uma vez que tenta identificar se existe uma relação entre as duas varíaveis. O projeto é não experimental, pois não manipula varíaveis, apenas observa, com uma seção transversal, ou seja, as informaçôes são coletadas em um único momento. A amostra foi de 40 mulheres voluntárias em idade legal que apresentam a característica de serem vítimas de violência por parceiro íntimo. Foram aplicados o Questionário de Esquema de Young (1995), e o Questionário de Dependência Emocional de Lemos e Londoño (2006). Os resultados obtidos mostram uma correlação positiva entre as duas variáveis de acordó com o C. Pearson: ,582 com nível de significância de  0,01 resultados que refletem que os esquemas desadaptativos estão associados ao dependência emocional.

Palavra chave

Esquemas desadaptativos, dependência emocional, mulheres em situação de violência por parceiro heterossexual.


Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.


 

 

1.Introducción

La violencia contra las mujeres en todo el mundo constituye una violación de derechos humanos más generalizada, tolerada y naturalizada; además es un problema de salud pública y de justicia social, que afecta día a día a miles de mujeres en su integridad y dignidad como personas. De ahí que las mujeres al no contar con otras opciones tienden a consentir la violencia en sus vidas aspecto que se va agravando por estar asociada a factores como; la pobreza, bajo estatus socioeconómico, ausencia de educación, bajos niveles de instrucción o desempleo.

Según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud la Violencia contra la Mujer en América Latina y el Caribe, determinó que: “Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física y segundo en violencia sexual después de Haití” (2013). De acuerdo a Torrez identificaron que: “9 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia y sólo el 17% son denunciados” (2016). Tan solo en el departamento de La Paz la violencia contra la mujer por parte de la pareja registró: “12.029 casos, asimismo el rango de edad más vulnerable a tolerar la violencia se encuentra entre los 25 a 31 años con violencia psicológica y de 32 a 38 años con violencia física” (Felcv, 2015). 

El presente estudio centra su atención en analizar la relación entre los Esquemas Desadaptativos y la Dependencia Emocional en mujeres en situación de violencia de pareja, para lo cual se procedió a identificar y describir la presencia de los esquemas desadaptativos y dependencia emocional, a fin de comprobar la hipótesis de si ambos factores se encuentran asociados en forma positiva o negativa o por el contrario no guardan ninguna relación.

 

2. Esquemas Desadaptativos

Los esquemas desadaptativos se desarrollan en la primera infancia a través del contacto con los padres o cuidadores en un contexto familiar, donde existe abuso, violencia, maltrato, indiferencia o desatención hacia las necesidades básicas del niño, siendo frecuentes todo tipo de abusos a medida que el niño va creciendo. Asimismo otros factores que se identifican en los esquemas desadaptativos están relacionados con los vínculos interpersonales más próximos como ser compañeros de la escuela o el grupo de la comunidad:

Son patrones disfuncionales auto saboteadores de pensamiento y emoción que inicia a temprana edad y se reiteran a lo largo de la vida. Por ello los esquemas desadaptativos se establecen de manera disfuncional y el mantenimiento de los mismos a lo largo de la vida trae consecuencias negativas. Consecuencias de experiencias disfuncionales con los padres, hermanos, es decir con las personas significativas de su vida y asociados a niveles elevados de afecto de manera que dichos esquemas llegan a consolidarse de forma desproporcional. (Rodríguez, 2009, p. 61).

Los esquemas desadaptativos presentan distintos niveles de gravedad y de rigidez o resistencia al cambio:  

La gravedad referenciado a los constantes cambios; ambiental, por estados de ánimo o por estados biológicos relevantes al esquema que lo activan y la rigidez referida a los pensamientos difíciles de cambiar, por lo que se auto perpetúan llegando a ser considerados verdades a priori. Por lo tanto la mayor o menor severidad y resistencia al cambio dependerán de lo temprano o tardío de la edad en que se generaron, así como de la cantidad de figuras significativas que lo originaron y de la cantidad o duración de las situaciones que lo desencadenaron. (Young y Klosko, 2007 citado por López et ál., 2011, p. 3).

2.1.Características de los Esquemas Desadaptivos   

-       Son verdades a priori acerca de uno mismo, del ambiente y de estructuras del auto concepto.

-       Se auto perpetúan y son resistentes al cambio; es decir, no se modifican y se mantienen a lo largo del tiempo.

-       Son disfuncionales o desadaptativos con consecuencias auto destructivo y/o daño significativo para los demás.

-       Suelen ser generados y activados por constantes cambios ambientales, por estados de ánimo o estados biológicos relevante para el esquema.

-       Son el resultado de la interacción del temperamento con las experiencias nocivas o interacciones dolorosas y disfuncionales con los miembros de la familia o cuidadores en la infancia. (Young, Klosko y Wheishar, 2003 citado por López et ál., 2011, p. 3).

2.2.Origen de los Esquemas Desadaptivos

Necesidades Básicas Infantiles

Se originan en necesidades emocionales insatisfechas en la infancia:

Necesidades que todo niño debe tener cubiertas con sus padres, familia y grupo de pares, con el fin de conseguir un óptimo desarrollo y funcionamiento adaptativo a lo largo de su vida. Tales como; apego seguro, autonomía, libertad para expresar sus ideas, juego y autocontrol. (Young y Klosko, 2007 citado por López et ál., 2011, p. 4).

Experiencias Vitales Tempranas

Esquemas que se desarrollan tempranamente en la vida de un niño y tienen mayor impacto ya que se originaría en la familia nuclear:

Frustración Tóxica. Se produce cuando el niño recibe muy poco de algo bueno y adquiere esquemas como privación emocional o abandono/inestabilidad, debido a carencias en su ambiente temprano el niño pierde estabilidad, comprensión y amor.

Traumatización. El niño es dañado, criticado, controlado o victimizado. Estas experiencias llevan al niño a desarrollar esquemas como abuso/desconfianza o vulnerabilidad al peligro.

Demasiado de Algo Bueno. Los padres brindan al niño demasiado de algo que en moderación, es saludable para el niño, lo que a su vez contribuye a generar esquemas como dependencia funcional o grandiosidad.

Interiorización Selectiva. El niño identifica de manera selectiva e interioriza los pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres, es decir interioriza los esquemas de sus padres. (Young y Klosko, 2007 citado por López et ál., 2011, p. 5).

Temperamento Emocional

Además de las experiencias infantiles tempranas, el temperamento biológico del niño desempeña un papel importante en el desarrollo de los esquemas:

Autores como Kagan generó numerosos datos de investigación sobre los rasgos de temperamentos presentes en la infancia y observaron que eran muy estables en el tiempo. Se podría pensar que el temperamento es la mezcla de puntos únicos del individuo en este conjunto de dimensiones. El temperamento interactúa con los acontecimientos de la infancia en la formación de los esquemas. Los diferentes temperamentos exponen de modo selectivo a los niños a diferentes circunstancias vitales. (López et ál., 2011, p. 8).  

2.3.Dimensiones de los Esquemas Desadaptivos

    Las dimensiones de los esquemas desadaptativos son 15 y se agrupan de la siguiente manera:

Desconexión y Rechazo. Los niños criados en ambientes de rechazo reflejan carencias de alimentación, afecto, aceptación y estabilidad generándoles desconfianza, privación emocional, vergüenza y aislamiento social. 

Perjuicio en Autonomía y Desempeño. Se refiere a un ambiente infantil muy complicado y sobreprotector suscitando dependencia, vulnerabilidad al peligro, apego y fracaso.

Límites Inadecuados. Las personas criadas por padres permisivos y demasiado indulgentes originan en sus hijos grandiosidad e insuficiente autocontrol.

Tendencia Hacia el Otro. Son experiencias tempranas donde las necesidades del niño pasan a un segundo lugar frente a las necesidades de los otros, lo que generaría subyugación y autosacrificio en sus hijos.

Sobrevigilación e inhibición. Se desarrolla cuando se educa a niños en el perfeccionismo, en familias rígidas resultando hijos inhibidos emocionalmente con metas inalcanzables. (Rodríguez, 2009, p. 63). 

2.4.Los Modos

Se denominan modos al conjunto de esquemas y/o estilos de afrontamiento inadaptado ante las situaciones que alteran su entorno social de las personas. “Los modos son los pensamientos, emociones y conductas relacionadas que forman parte del patrón recurrente en la vida del sujeto” (Young, Klosko y Wheishar, 2003 citado por López, 2011, p. 6). 

Modos de Niños

Los modos de niños son innatos y representan el campo emotivo de los seres humanos como:

El Modo Niño Vulnerable. Es el niño abandonado, abusado, deprivado rechazado.

El Modo Niño Enojado. Es el niño que no logra sus necesidades emocionales y reacciona con rabia.

El Modo Niño Impulsivo o Indisciplinado. Expresa emociones y actúa según sus deseos, sin pensar en las consecuencias.

El Niño Feliz. Es aquel que logra sus necesidades emocionales básicas. (Rodríguez, 2009, p. 66 a 67).   

Modos Disfuncionales de Afrontamiento

Se entienden como los estilos de afrontamiento que se van aprendiendo para hacer frente a los modos de niño y como las personas resuelven las situaciones conflictivas:

El Modo Sumiso. La persona se muestra pasiva, obediente y permite el abuso o descalificación a su persona. (Rodríguez, 2009, p. 67).

El Modo Sobre Compensador. Las personas obran de manera opuesta a su esquema inadaptado, es decir comportamientos de forma extrema. (López et ál., 2011, p. 5).

El Modo Distanciado. La persona adopta conducta de retraimiento, evitación de situaciones, mediante el abuso de sustancias. (Echeburúa y Coral, 1999, p. 10).

Modos Paternales Disfuncionales

La persona incorpora conductas disfuncionales de sus padres como:

Padre Castigador. Critica y sanciona los errores o reprime la expresión de las necesidades del niño.

Padre Demandante. Exige y presiona al niño para que alcance estándares muy elevados. (López, 2011, p. 8). 

Modo Funcional

Adulto Saludable. “Correspondería a todas los aspectos positivos como: el autoconcepto, autoeficacia, autoestima y compasión con otros” (López, 2011, p. 8).  

 

3. Dependencia Emocional

La dependencia emocional evidencia subordinación, así como el desequilibrio en la relación de pareja, por lo que muchas mujeres tienden a tolerar las amenazas, abusos, sentimientos de culpa, fracaso e incluso aislarse de su grupo de amigos y familia a fin de evitar la soledad. “La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja” (Castelló, 2005, p. 3).

Involucra aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales orientados hacia un otro como fuente de satisfacción y seguridad personal que compense sus necesidades afectivas:

Este tipo de personas pierden su identidad y asumen posiciones de subordinación, con el fin de mantener el afecto y aprobación de su pareja, muy distinto del trastorno dependiente que se caracteriza por la necesidad excesiva de que otra persona se haga cargo de ella, de sus decisiones por lo que busca con frecuencia la aprobación de los otros para iniciar una actividad. (Schaeffer, 1998 citado por Román, 2011, p. 16).

3.1.Características de la Dependencia Emocional

Relaciones Interpersonales

Se refiere a la relación de la pareja: “necesidad de afecto, miedo al abandono, idealización del objeto, relaciones basadas en sumisión o subordinación, necesidad de agradar a su entorno, déficit de habilidades sociales entre otros aspectos” (Norwood, 1998, p. 36).

Baja Autoestima

Carecen de autoestima y autoconcepto, “las percepciones, pensamientos, evaluaciones y sentimientos hacia si mismo y estimación que se recibe de otras personas es considerado como desfavorable” (Castelló, 2005, p. 10).

Alteración del Estado de Ánimo

Variación del estado de ánimo que se: “caracteriza por manifestar tristeza, preocupación, infelicidad o irritabilidad” (Castelló, 2000, p. 5).

3.2.Fases de las Relaciones de Pareja de Dependientes Emocionales

Suelen existir relaciones significativas y relaciones no significativas, es decir aquellas de duración breve, se tienen:

Fase 1 Euforia. El dependiente emocional encuentra a la persona idónea para ella, a su salvador, la relación va muy rápido, se olvida de si misma y la sumisión es un medio para consolidar la relación.

Fase 2 Subordinación. Existe desequilibrio en la relación de pareja debido a que se consolida roles de dominación/subordinación a fin de evitar la ruptura con la pareja.

Fase 3 Deterioro. Es extensa la fase de sumisión y dominación por parte de la pareja, son evidentes los actos de humillación, violencia hasta maltrato físico. 

Fase 4 Ruptura o Síndrome de Abstinencia. La pareja rompe la relación, el dependiente emocional a como de lugar busca reanudar después de la ruptura, no acepta el dolor y la soledad que conlleva estar sola.

Fase 5 Relaciones de Transición. Después de la ruptura el dependiente emocional busca a otro candidato que llene el vacío que dejo su anterior pareja, la relación es transitoria mientras encuentre al indicado.

Fase 6 Recomienzo del Ciclo. Termina el ciclo y comienza otro, el dependiente emocional busca al objeto idealizable que viendo siendo la pareja para dedicarle tiempo completo y someterse a su autoridad o voluntad (Pérez et ál., 2007, p. 40).

3.3.Origen de la Dependencia Emocional

Factores Causales

Son un conjunto de factores que originarían la dependencia emocional como:

Carencias afectivas en la infancia por personas significativas como es la familia, la búsqueda continua de personas significativas generaría focalización excesiva a fuentes externas convirtiéndola vulnerable, las causas de tipo biológico condicionarían la vinculación afectiva con otros, además de los factores socioculturales que son determinantes en los roles que adopta cada persona. (Pérez, 2011, p. 25).

Factores Mantenedores

Se debe al conjunto de factores como; necesidades afectivas insatisfechas en la infancia, social, cultural y/o biológicos que originarían la dependencia emocional son: “consistentes y estables en el transcurso del tiempo” (Pérez, 2011, p. 25).

Dimensiones de la Dependencia Emocional

La dependencia emocional comprende seis dimensiones estas son:

Ansiedad de separación. Surge ante distanciamientos temporales, separaciones rutinarias que pueden crear desconfianza del regreso de la pareja. (Castelló, 2005, p. 9).

Expresión Afectiva. Es la necesidad constante de expresiones de afecto por parte de la pareja que apacigüe la sensación de inseguridad del dependiente.

Modificación de Planes. Son los cambios de actividades y comportamientos debido a los deseos implícitos o explícitos para satisfacer a la pareja.

Miedo a la Soledad. Es el temor por no tener una pareja o sentir que no es amada, dado que la soledad es vista como algo aterrador.

Expresión Límite. Ante una posible ruptura, el dependiente llega a autoagredirse.

Búsqueda de Atención. Es la frecuente búsqueda de atención de la pareja que asegure la permanencia de la relación. (Lynch y Morse, 2001 citado por Castelló, 2005, p. 8).  

 

4. Diagnóstico Diferencial de la Dependencia Emocional

Es importante diferenciar la dependencia emocional del trastorno de personalidad dependiente donde se observan:

El trastorno de personalidad dependiente tiene como patrón fundamental la necesidad excesiva de que otras personas se hagan cargo de su persona debido a que le cuesta tomar decisiones cotidianas, necesita a los demás para asumir responsabilidades, tiene dificultad para expresar sus sentimientos u opiniones por lo que presenta un comportamiento sumiso y de apego exagerado hacia las personas que se encuentren en su entorno próximo como son los amigos, compañeros o la pareja. (DSM-V, 2013, p. 367).

Para Millón, el trastorno de personalidad dependiente “tiene como patrón un temperamento pasivo-dependiente, que se caracteriza por una necesidad crónica de apoyo de otras personas, además muestran baja autoestima, falta de iniciativa, anulación de sus propias actitudes, es decir que otros asuman el control” (1998, p. 339).

La dependencia emocional conlleva comportamientos como el sometimiento inapropiado y violento hacia la pareja:

Es una necesidad afectiva excesiva hacia un otro como es la pareja, caracterizada por el desequilibrio en la relación, no obstante el dependiente elige a su pareja frecuentemente a personas que se caracterizan por ser egoístas, presuntuosas y hostiles a las que idealiza o sobrevalora, debido a su baja autoestima y falta de amor a si mismo. (Castelló, 2005, p. 4 y 8).

 

5. Violencia en la Relación de Pareja

La violencia contra las mujeres afecta profundamente el proyecto de vida de las mismas, cuya repercusión se da en su medio próximo como es la familia: “La violencia en la relación de pareja se refiere a cualquier comportamiento, dentro de una relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la relación”  (OMS, 2013, p. 1).

Pese a contar con normativas internacionales sobre los derechos de las mujeres que constituyen un cuerpo de normas como la CEDAW, Convención Belem do Pará, Estatuto de Roma y a nivel nacional se tiene:

La Ley 348, las cuales tipifican 16 formas de violencia, que garantizan a todas las personas, en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia como en la sociedad. Asimismo se prevé la privación de libertad en caso de infringir las normativas de la ley dependiendo de los delitos ocasionados por el cónyuge. (Ley 348, 2013, p. 9 a 12).

5.1.Ciclo de la Violencia Contra la Mujer

La violencia es dinámica y se retroalimenta entre quienes viven y el entorno que los rodea:

Fase 1 Acumulación de Tensión. La violencia se torna recurrente e incrementa comportamientos agresivos y actos violentos hacia la pareja.

Fase 2 Episodio Agudo. La violencia es explicito o agudo, son constantes las manifestaciones de violencia física, psicológica y/o sexual.

Fase 3 Arrepentimiento o Luna de Miel. Es el arrepentimiento por el acto violento e inicia conductas compensatorias para demostrar que lamenta lo sucedido a esta fase se la conoce también como luna de miel. La severidad de esta violencia se incrementaría cada vez y con mayor fuerza. (Walker, 2001, p. 3).  

5.2.Cifras de Violencia Contra la Mujer

A nivel mundial: “el 38% de los asesinatos a mujeres fueron perpetrados por sus parejas o ex parejas y un tercio refiere haber sufrido algún tipo de violencia física o sexual en algún momento de su vida” (OMS, 2014).  

A nivel Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística informó con base en la Encuesta de Prevalencia y características de la Violencia contra las Mujeres: “a lo largo de la relación sentimental 88,0% sufrió algún incidente de violencia psicológica, 46,6% toleró violencia física, 34,6% violencia sexual y 33,9% violencia económica. Evidenciando qué 75 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre son victimas de violencia” (2017).

Los casos registrados por la: “Dirección Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de La Paz para 2015 son 12.029 casos, a 2016 son 9.991 casos y para 2017 durante los tres primeros meses fue 1.907 casos” (Felcv, 2017).

Las edades más vulnerables a sufrir violencia son: “violencia física de 25 a 31 años,  violencia psicológica desde el nacimiento hasta la juventud de 1 a 17 años y violencia económica es tolerada con frecuencia entre los 25 a 31 años” (SLIMs, 2016).

 

6. Método

La investigación se enmarca en el método cuantitativo de tipo descriptivo, en un inicio busca describir las variables implicadas como son; los Esquemas Desadaptativos (ED) y la Dependencia emocional (DE). Asimismo la investigación es de: “tipo Correlacional puesto que trata de identificar si existe una relación entre las dos variables o por el contrario no existe relación sin tratar en lo absoluto de manipular una variable” (Kerlinger, 1981, p. 244).

El diseño de investigación es: “No Experimental porque no manipula deliberadamente las variables, solo se observa, con un corte transversal dado que la recolección de información es en un solo momento” (Kerlinger, 1981, p. 504).

La población corresponde al Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza durante la gestión 2016, en el que se registraron 217 casos, esta Institución brinda atención legal y psicológica a mujeres que se encuentran en situación de violencia de pareja. La muestra es de 40 mujeres, las cuales no presentar un cuadro de trastorno dependiente de acuerdo a la información recabada por las fichas personales, por lo tanto la muestra es: “No probabilística porque se desconoce la posibilidad de escoger un individuo de todos los miembros, asimismo el muestreo es por conveniencia, como su nombre lo indica la muestra es cautiva” (Kerlinger, 1988, p. 161).

6.1.Técnicas e Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la investigación corresponden a técnicas cuantitativas que son;  cuestionarios de Esquemas Cognitivos Versión Abreviada y cuestionario de Dependencia Emocional además, de un cuestionario que recolecta la información general de la población.

Cuestionario de Esquemas Cognitivos

En esta investigación se utilizó el cuestionario de Esquemas Cognitivos Versión Abreviada (1994), adaptada al español por Schmidt et ál. (1995): “Este cuestionario esta compuesto por 75 ítems organizados en 15 esquemas y que a su vez se agrupan en 5 dimensiones, la cual refleja la presencia de esquemas cognitivos desadaptativos” (Londoño et ál., 2012, p. 47).   

El instrumento es de tipo Likert, donde las opciones de respuestas van desde 1 a 6; la opción 1: Totalmente Falso, la opción 2: La Mayoría de las veces Falso, la opción 3: Más Verdadero que Falso, la opción 4: En ocasiones Verdadero, la opción 5: La Mayoría de las veces Verdadero y la opción 6: Me describe Perfectamente “La validez del instrumento y de las sub escales son predictoras significativas de distrés, depresión y ansiedad” (Cordero y Tiscornia, 1995, p. 4). “El nivel de confianza es de 61,2%” (Petrocelli et ál., 2001, p. 68).

Para la presente investigación se realizó un estudio previo/piloto con una muestra separada cuyos sujetos presentaban similares características a la muestra de investigación. Este estudio previo se realizó con el objetivo de confiabilizar el instrumento al contexto, además se ajusto las opciones de respuesta de las 6 originales quedaron en 5 que son; la opción 1: Definitivamente No, la opción 2: Probablemente No, la opción 3: Ni Si; Ni No, la opción 4: Probablemente Si y la opción 5: Definitivamente Si. Este ajuste se hizo porque existía confusión en la comprensión de las 6 opciones del instrumento original. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.75, que indica un coeficiente significativo de confiabilidad.

Cuestionario de Dependencia Emocional

El Cuestionario de dependencia emocional (CDE): “validado en población Colombiana por Lemos Hoyos M. y Londoño Arredondo N. H., cuenta con 23 ítems que evalúan 6 factores” (2006, p. 130 - 131). El instrumento es de tipo Likert, las opciones de respuestas van desde 1 a 6; la opción 1: Completamente Falso de Mí, la opción 2: La Mayor parte Falso de Mí, la opción 3: Ligeramente más Verdadero que Falso, la opción 4: Moderadamente Verdadero de Mí, la opción 5: La mayor parte Verdadero de Mí y la opción 6: Me describe Perfectamente.

El instrumento se válido con una muestra de 815 sujetos del Área Metropolitana de Medellín - Colombia, 506 representa el 62.1% de mujeres y 309 representa el 37.9% de hombres que comprende edades entre los 16 y los 55 años “El nivel de confiabilidad del alfa de Cronbach es de 0,927” (Lemos y Londoño, 2006, p. 136).

Para la presente investigación se realizó un estudio previo/piloto con una muestra separada cuyos sujetos presentaban similares características a la muestra de investigación. Este estudio previo se realizó con el objetivo de confiabilizar el instrumento al contexto, además de ajustar las opciones de respuesta de las 6 originales  quedaron en 5, las cuales son; la opción 1: Definitivamente No, la opción 2: Probablemente No, la opción 3: Ni Si; Ni No, la opción 4: Probablemente Si y la opción 5: Definitivamente Si. Este ajuste se hizo porque existía confusión en la comprensión de las 6 opciones del instrumento original. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.64 que indica que se encuentra dentro de los parámetros de significación positiva.

Cuestionario de Información General

Para la recolección de datos de la muestra se construyó un cuestionario de información general, el cual permitió recabar datos personales de las mujeres de estudio de acuerdo al contexto social.

 

7. Resultados

Descripción General de la Población

Gráfico N° 1. Edad de la Mujer

En el gráfico N° 1 muestra la edad de las mujeres encuestadas que se sitúan con mayores porcentajes entre los rangos de 18 a 25 años que indicaría un 27%, entre los 31 a 35 años denotaría un 25% y finalmente un 20% expresaría el rango entre los 26 a 30 años. Estos resultados muestran que la mayoría de las mujeres está dentro de la edad joven-adulta. 

Gráfico N° 2. Nivel de Instrucción de la Mujer

En el gráfico N° 2 el nivel de instrucción de las mujeres de la investigación indica que el 59% culminó satisfactoriamente el nivel secundario, no obstante el 2% corresponde a estudios de educación superior, es decir son tituladas. Lo cual va relacionado a la actividad laboral que desempeña un 30%, se dedica a la administración de sus propios negocios, compra y/o venta de mercadería así como el comercio informal. De ahí que un 67%, tiene ingresos propios y un 13% depende económicamente de su pareja.

Gráfico N° 3. Tiempo de Violencia Vivida

En el gráfico N° 3 se observa el tiempo de violencia vivida en la relación de pareja se sitúa entre 1 a 5 años con el 49% y el 19% entre 6 a 10 años, es decir que la situación de violencia se manifiesta desde los primeros meses de relación, lo que debería alarmar a la mujer y anunciar de su peligrosidad en el futuro, sin embargo esta situación no sucede con frecuencia. 

Gráfico N° 4. Tipos de Violencia

En el gráfico N° 4 se muestra los tipos de violencia que manifiestan las mujeres del estudio son: violencia psicológica y violencia contra la dignidad, honra y el nombre, el cual se manifiesta en un 100% entendido a la ofensa verbal, calumnia, burla o menosprecio por parte de la pareja, seguido de violencia simbólica y/o encubierta con el 90%, el cual refiere dominación y desigualdad vista como natural; la violencia económica con el 85%, indica que controla o limita ingresos de la mujer; la violencia física con el 82.5% como la violencia en la familia con el 60%, evidencia daño físico, psicológico o sexual por su pareja; la violencia contra los derechos reproductivos y sexual con el 45% limita a las mujeres informarse sobre temas como métodos anticonceptivos o enfermedades de transmisión sexual y finalmente la violencia mediática con el 42.5%.

Descripción de las Variables de Estudio

Descripción de los Esquemas Desadaptativos      

Gráfico N° 5. Esquemas Desadaptativos Tempranos

DIMENSIÓN

En el grafico N° 5 se observa los 15 esquemas y las dimensiones que la componen. La dimensión Tendencia hacia el otro, presenta un 69% siendo un porcentaje alto. “Dentro de esta dimensión sobresale el esquema de Autosacrificio con un 83%, descuidándose a sí misma y enfocándose en su pareja” (Castelló, 2005, p. 10).   

Las dimensiones de Límites inadecuados y Sobrevigilancia, indican un nivel alto de 65%. Dentro de la dimensión de Límites inadecuados el esquema que destaca es Insuficiente autocontrol con 66%. En la dimensión de Sobrevigilancia el esquema más representativo es: “Metas inalcanzables con un 80%, lo que indicaría que las mujeres de la investigación muestran un sometimiento marcado hacia actos autoritarios de sus parejas, cumpliendo las reglas de manera rigurosa porque carecen de autonomía en la toma de decisiones” (Young y Klosko, citado por Rodríguez, 2009, p. 63).   

Finalmente las dimensiones Perjuicio en Autonomía y Desconexión muestran un 55%:

Dentro de la dimensión de Perjuicio en Autonomía el esquema que sobresale es Vulnerabilidad al peligro con un 80%, lo que indicaría que estas mujeres están expuestas a sufrir experiencias negativas mostrando una fuerte vulnerabilidad e indefensión ante estas situaciones. En la dimensión de Desconexión, sobresale el esquema de Desconfianza-abuso con un 83%, lo que indica que las mujeres presentan una sensación de indefensión y creencias generalizadas de un entorno dañino. (Galán, 2012 citado por Galati, 2013, p. 64).     

Descripción de la Dependencia Emocional

Gráfico N° 6. Dependencia Emocional

En el grafico N° 6 se muestra las características de la Dependencia emocional (DE). Los resultados reflejan que un 62,5% de las mujeres encuestadas presentan niveles elevados de dependencia emocional, seguido de una dependencia relativa de un 35% y  el  2,5%  presenta baja dependencia emocional. La dependencia emocional estaría relacionada con conductas y creencias como la idealización y aferramiento a su pareja, así como la falta de autonomía en la toma de decisiones, búsqueda de aprobación de su pareja, miedo excesivo a la soledad y pánico ante la ruptura del vínculo aspectos que constituyen los indicadores del instrumento.

            Gráfico N° 7. Dimensiones de la Dependencia Emocional

Afecta No Afecta

En el gráfico N° 7 de la DE 4 dimensiones muestran porcentajes altos de puntuación los cuales denotan evidentes características de la dependencia emocional como:

Miedo a la Soledad con 72%, indica que no se siente amada por la pareja sin embargo necesita estar a la par de él para sentirse segura; la dimensión Ansiedad de Separación con 71%, muestra desconfianza y/o pensamientos por perder al objeto amado ya sea por distanciamientos temporales o definitivos; la dimensión Modificación de Planes con 71%, refiere que los cambios de planes y comportamientos son debido a los deseos implícitos o explícitos para satisfacer a la pareja y finalmente se encuentra la dimensión de Expresión Afectiva de la Pareja con 70%, indicaría la constante demanda de muestras de afecto de su pareja a fin de aliviar la sensación de inseguridad. (Castelló, 2005, p. 7 a 9). 

 

Descripción de la Correlación entre los Esquemas Desadaptativos y la Dependencia Emocional

Correlación General de las dos variables

Tabla N° 1.

Correlación entre Esquemas Desadaptativos y la Dependencia Emocional

En la  tabla N° 1 el índice de correlación de Pearson encontrado entre las variables de Esquemas Desadaptativos Tempranos y Dependencia Emocional indica una correlación positiva media de 0.582, significativa al nivel 0,01 (bilateral), con un 99% nivel de significación. Lo que quiere decir que la relación entre las dos variables tiene una relación directamente proporcional dado a que su valor es positivo.

Correlación entre las 5 Dimensiones de los Esquemas Desadaptativos con los 6 Dominios de la Dependencia Emocional

Tabla N° 2.

Correlación entre las 5 dimensiones de los ED con los 6 dominios de la DE

En la tabla N° 2 los resultados muestran que la correlación entre la dimensión Desconexión y Rechazo con la dimensión Ansiedad de Separación tiene una correlación positiva media de 0,551. Es decir, que las necesidades no han sido del todo cubiertas, los ambientes de crianza han carecido de afecto, aceptación, seguridad y estabilidad; generando en estas mujeres creencias de que en su vida adulta tal vez pueda encontrar que una pareja  cubra estas necesidades.

Por otro lado, existen correlaciones positivas de menor significancia como; Desconexión y Rechazo con la Modificación de Planes con una correlación de 0,477. Las dimensiones Límites Inadecuados y Modificación de Planes presentan una correlación de 0,449; Desconexión y Rechazo con Expresión Límite tienen una correlación de 0,425; Sobrevigilancia-Inhibición Emocional y Modificación de Planes muestran una correlación de 0,412 por último Límites Inadecuados y Ansiedad de Separación tiene una correlación de 0,449. Si bien estas correlaciones no son significativas sin embargo están presentes en el vínculo emocional afectivo de estas mujeres hacia sus parejas.

Correlación de los 15 Esquemas Desadaptativos con los 6 Dominios de la Dependencia Emocional

Finalmente se procedió a la descripción de la correlación de los 15 Esquemas Desadaptativos con los 6 dominios de la Dependencia Emocional.

Las correlaciones más representativas son: Abandono-Inestabilidad con Ansiedad de Separación, cuya correlación es positiva media de 0,696; entre Abandono-Inestabilidad con Expresión Afectiva, presenta una correlación positiva media de 0,531 y finalmente entre Metas inalcanzables con Modificación de Planes presenta una correlación positiva media de 0,546. Siendo estos dominios característicos del aferramiento de las mujeres que formaron parte de la investigación hacia su pareja, presentando creencias de ser abandonadas.

Relación de la Información General con los Esquemas Desadaptativos

La relación entre la información general de los sujetos de la investigación con los esquemas desadaptativos arrojan los siguientes datos:

El esquema de Metas Inalcanzables se relaciona de manera significativa con las características de la población como; los ingresos económicos propios que presenta un 47.5% y el tipo de violencia infringida es la violencia psicológica y la violencia contra la dignidad, honra y nombre que corresponde al 72.5%. Indicaría en las mujeres un sometimiento a reglas rigurosas frecuentemente para evitar críticas de su pareja.

El esquema de Autosacrificio guarda una estrecha relación con las características de la población como; nivel de instrucción secundario que refleja un 42.5% y el tipo de violencia transgredida hacia las mujeres es la violencia psicológica y la violencia contra la dignidad y honra en un 72.5%. Estos resultados muestran que pese  haber alcanzado una escolaridad secundaria aspecto que  habilita a tener mayor acceso a instancias de información y de buscar condiciones de vida sin violencia sin embargo sus vivencias de pareja refleja flagrante vulneración a sus derechos.

El esquema de Vulnerabilidad al Peligro se vincula de manera significativa con las características de la población como; una relación de concubinato la que muestra  que el 40%, vive violencia psicológica y  violencia contra la dignidad y honra en un 70%. Lo que reflejaría en las mujeres que en este tipo de vínculo –concubinato generaría en sus parejas actuar con mayor impunidad.

Finalmente el esquema de Desconfianza/Abuso se relaciona de manera significativa con las características de la población como; el haber logrado un nivel de instrucción secundario en un 50%, así mismo contar con ingresos económicos propios que corresponde al 50%, siendo el tipo de violencia transgredida la violencia psicológica y la violencia contra la dignidad y honra en un 82.5%. Estos datos indicarían que  las mujeres que participaron en la investigación presentan  importantes índices de esquemas cognitivos desadaptativos, tanto el nivel de instrucción como la independencia de ingreso económico, no son factores que incidan en la conformación de esquemas cognitivos protectores en estas mujeres víctimas de violencia de pareja.

Relación de la Información General con la Dependencia Emocional

La relación entre la información general de los sujetos de la investigación con la dependencia emocional arrojan los siguientes datos:

Respecto a los dominios de la dependencia emocional que son; Miedo a la Soledad, Ansiedad de Separación, Modificación de Planes y Expresión Afectiva de la Pareja estos se relacionan de manera significativa con las características de la población como; aceptar una relación de concubinato que refleja el 50% debido a que no exige mayores responsabilidades a su pareja. Pese haber alcanzado un nivel de instrucción secundario que corresponde al 57.5%, asimismo el 65% tiene ingresos económicos propios, los cuales derivan del comercio o venta de productos en la mayoría de los casos, siendo el tipo de violencia infringida la violencia psicológica y la violencia contra la dignidad y honra en un 100%. Estos datos indicarían que en estas mujeres presentan índices importantes de dependencia emocional, ya que tanto el nivel de instrucción como la independencia de ingreso económico, no  actúan como factores protectores en estas mujeres víctimas de violencia de pareja.

 Las mujeres que formaron parte de la investigación se caracterizan porque tienen miedo a perder el vínculo afectivo de su pareja, se angustian por distanciamientos temporales porque cree que será definitivo de manera que realizan continuamente cambios de planes o actividades, sacrifican sus proyectos de vida para no sentirse solas, tolerando y aceptando de esta manera todo tipo de violencia contra su persona.

 

8.Discusión y Conclusiones

Los resultados encontrados responden al objetivo central de la investigación que consistió en analizar la relación entre los Esquemas Desadaptativos y la Dependencia Emocional en mujeres en situación de violencia de pareja, en el que se evidencia un coeficiente de correlación significativa la relación estrecha que se da entre estos dos factores.

En cuanto a los esquemas desadaptativos en sus 5 dimensiones se ha evidenciado en la población investigada que presentan de manera significativa distorsiones cognitivas como; creencias profundas de cumplir reglas rígidas para evitar criticas de su pareja, frecuentemente los pensamientos de las mujeres asimilan el entorno como nocivo, por lo que espera de su pareja humillación o manipulación a expensas de su propia necesidad focalizando toda la atención por el bien de la relación.

Respecto a la dependencia emocional en sus 6 dimensiones se ha comprobado en la mujeres en situación de violencia de pareja que manifiestan de manera significativa características típicas como; sentimientos de inferioridad, terror ante la sola idea de romper la relación de pareja por lo que buscan por todos los medios satisfacer los deseos implícitos o explícitos, para sentirse amada por la pareja, reflejando claramente una relación de pareja desequilibrada porque se muestra sumisión e idealización de manera desproporcional hacia el otro.

Entonces tanto en los esquemas desadaptativos y la dependencia emocional en los sujetos del estudio se comprueba que los pensamientos, sentimientos y comportamientos se relacionan fuertemente con los esquemas que se hubieran originado en su infancia  y perdurado en la vida adulta los cuales se caracterizan por subordinación, sometimiento, sacrificio anteponiendo necesidades de la pareja sobre la suya lo que conllevaría a mantener la relación de pareja a pesar de su toxicidad y repetir una y otra vez el ciclo de violencia.

Por otra parte las mujeres en situación de violencia de pareja que presentan esquemas desadaptativos y dependencia emocional cuyos resultados se mostraron en esta investigación, llegan a desarrollar mecanismos de tolerancia hacia vivencias con parejas marcadas por el maltrato, abuso, críticas ofensivas, comportamientos y actitudes que van en desmedro de la integridad como mujer, autoestima y valía personal.

Finalmente es importante indicar que la violencia de pareja, afecta a toda clase social, religión y/o cultura traspasando fronteras lo que conlleva a consecuencias irreparables para la misma mujer, para los hijos, y el entorno social. Esta violencia podría arraigar desde la familia de origen trasmitiéndose estos patrones de actitudes y comportamiento violentos hacia futuras generaciones.

 

Referencias Bibliográficas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios de diagnósticos. Editorial Médica Panamericana.         [ Links ]

Castello, B. J. (2000, 1 de febrero - 15 de marzo). Análisis del Concepto Dependencia Emocional.  [Ponencia]. Cátedra Madrid - España  http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm         [ Links ]

Castelló, B. J. (2005). Dependencia emocional y violencia doméstica. Editorial Alianza.         [ Links ]

Cordero, S., y Tiscornia, M. (1995), Esquemas desadaptativos tempranos y trastornos de la personalidad (2013). Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe http://www.mairatiscornia.com/wp-content/uploads/2013/07/EDTs         [ Links ]

Echeburúa, E., y Coral, P. (1999). Avances en el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos de personalidad. Análisis y modificación de conducta. Editorial Vasco.         [ Links ]

Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (2015 - 2017). Datos estadísticos preliminares por la FELCV; Casos registrados por las Estaciones Policiales Integrales y de provincias. Dirección Departamental de la FELCV La Paz. www.felcv.gob.bo         [ Links ]

Galati, L. (2013). Dependencia emocional: Una aproximación al tema y su abordaje desde la perspectiva Cognitivo Conductual. [ [Tesis de maestría, Instituto Superior de Estudios Psicológicos de España].  Repositorio Institucional https://bitstream/handle/123456789/11202         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2017, 25 de noviembre). 75 de cada 100 mujeres casadas o en unión libre son víctimas de violencia. Consultado el 27 de noviembre de 2017. https://ine.gob.bo/index.php/         [ Links ]

Kerlinger, F. N. (1981). Métodos de investigación no experimentales. Nueva Editorial Interamericana.         [ Links ]

Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento. Nueva Editorial Interamericana.         [ Links ]

Lemos, H. M. y Londoño, A. N. H. (2006). Cuestionario de Dependencia Emocional. Revista Universitas Psychologica, 9 (2).         [ Links ]

Londoño, N. H., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre, K., Chaves, L., Castrillón, D. y los miembros del Departamento de Psicología. (2012). Young Schema Questionnaire – Short Form: Validación en Colombia. Revista Universitas Psychologica, 11 (1), 147-164.         [ Links ]

López, B. F. (2014). Violencia de Género: La Vida Después de la Agresión. Coordinadora de la Mujer en Bolivia. http://lapazcomovamos.org/wp-content/uploads/2016/08/2014          [ Links ]

López, P. A. F., Cid, C. J., Obst, C. J., Rondón, J. M., Alfano, S. M. & Cellerino, C. y los miembros del Departamento de Psicología. (2011). Guías esquematizadas de tratamiento de los trastornos de personalidad para profesionales, desde el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003). Revista Ciencias Psicológicas, 1, 83-115.         [ Links ]

Millón, T. y Davis, R. (1998). Trastornos de la Personalidad Más allá del DSM-IV. Editorial MASSON, S.A.         [ Links ]

Ministerio de Justicia de Bolivia. (348, 9 de marzo). Ley 348 de 2013. Ley integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial n° 494 NEC. www.ilo.org>natlex/natlex4.detail

Norwood, R. (1998). Las mujeres que aman demasiado. Editorial Verlap S.A.         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. www.who.int/violence_injury_prevention/violence         [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. United Nations General Assembly. https://www.who.int/reproductiveheath          [ Links ]

Pérez, N. M. A., González, O. H., y Redondo, M. y los miembros del Departamento de Psicología (2007). Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad. Revista Científica Delaware América Latina el Caribe España y Portugal, 18 (3).         [ Links ]

Pérez, V. K. D. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de mujeres de veinticinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación de pareja. [Trabajo de Grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/472         [ Links ]

Petrocelli, J. V., Glaser, M. B. A, Calhoun, G. B., Campbell, L. F. y los miembros del Departamento de Servicios de Asesoramiento y Desarrollo Humano. (2001). Early Maladaptive Schemas Of Personality Subtypes [Esquemas Maladaptativos Tempranos De Subtipos De Trastorno De Personalidad]. Journal Of Personality Disorders, 15 (6), 546-559.         [ Links ]

Rodríguez, V. E. (2009). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. Revista Iberoamericana de Psicología, 17 (1).         [ Links ]      

Román, B. I. A. (2011). La Dependencia Emocional en la Depresión. [Tesis de maestría, Instituto Superior de Estudios Psicológicos de España]. Repositorio Institucional https://www.isep.es/tesina/la-dependencia-emocional-en-la-depresión         [ Links ]

Servicio Legal Integral Municipal (2015 - 2016). Datos estadísticos preliminares del Gobierno Autónomo municipal. Dirección de la Defensoría Municipal y Unidad de Atención Integral a la Familia de La Paz. https://www.lapaz.bo/infoservicio/servicio-legal-integral-municipal         [ Links ]

Torrez, A. (20016, 30 de octubre). Violencia contra la mujer: Más allá de los datos estadísticos. La Patria. http://www.lapatriaenlinea.com/violencia-contra-la-mujer          [ Links ]

Walker, L. E. (2001). The Battered Woman Syndome. (2.a ed.). Editorial; Springer Publishing Company        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons