SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Reflexiones acerca del cambio social y participación política como campo interdisciplinar de producción del saberPropuesta de una batería cognitiva breve para evaluar a los adultos mayores con problemas motores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión On-line ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.20 La Paz  2018

 

INVESTIGACIONES TEÓRICAS

 

Psicografía: una estrategia de estudio de los
sentidos personales del ser humano

 

Psychography: a strategy to study
the personal senses of the human being

 

 

Porfidio Tintaya Condori1

 

 


Resumen

En este artículo se plantean las líneas generales de la psicografía como diseño de investigación en el ámbito de la ciencia psicológica. Es una estrategia metodológica de investigación que permite describir la vida de la persona, comprender su sentido de vida. Específicamente, describe la forma en que el ser humano expresa, recrea, afirma y realiza su sentido de vida, el modo en que la organización, la dinámica y el sentido de desarrollo de su personalidad mediatiza sus desplazamientos y creaciones en la comunidad donde existe.

Palabras Clave

Psicografía, investigación, metodología, descripción, sentido de vida.


Abstract

In this article the general lines of psychography are presented as research design in the field of psychological science. It is a methodological research strategy that allows describing the life of the person, understanding their sense of life. Specifically, it describes the way in which the human being expresses, recreates, affirms and realizes his sense of life, the way in which the organization, the dynamics and the sense of development of his personality mediate his displacements and creations in the community where he exists.

Keywords

Psychography, research, methodology, description, meaning of life.


Resumo

Neste artigo, as linhas gerais da psicografia são apresentadas como projeto de pesquisa no campo da ciência psicológica. É uma estratégia de pesquisa metodológica que permite descrever a vida da pessoa, compreendendo seu sentido de vida. Especificamente, descreve a maneira pela qual o ser humano expressa, recria, afirma e realiza seu sentido de vida, a maneira pela qual a organização, a dinâmica e o sentido de desenvolvimento de sua personalidade mediam seus deslocamentos e criações na comunidade onde ele existe.

Palavras-Chave

Psicografia, pesquisa, metodologia, descrição, significado da vida.

Conflictos de interés: El autor declara que no existe conflicto de interés.


 

 

I. Introducción

En este artículo se realiza una breve descripción de la psicografía como estrategia de investigación en el área de la psicología. Es una propuesta de diseño de investigación que se plantea como alternativa a la etnografía, propia de la antropología, y a los distintos diseños de investigación que hay en el ámbito de la psicología. Como se conoce, la etnografía es un tipo de investigación que se ocupa de describir los pueblos, etnografía = descripción de un pueblo. En términos generales, es una estrategia de investigación que permite comprender un proceso o fenómeno de la realidad a partir de la descripción de distinto aspectos que conforman la cultura de una comunidad o sociedad.

Así como la psicología asumió el método de las ciencias naturales para adquirir estatus científico, en la actualidad para muchos la transformación de la psicología es concebida a partir de la adopción de los métodos cualitativos, por ejemplo, de la aplicación de la etnografía en el estudio de cuestiones psicológicas. Incluso se plantea reemplazar los métodos tradicionales de la psicología por los métodos cualitativos.

Sin embargo, la idea de extrapolar la etnografía en el estudio de procesos psicológicos no corresponde, aunque sí es necesario emplear este diseño como un complemento a los métodos que la ciencia psicológica emplea más propiamente. Es necesario construir un diseño de investigación que tenga una lógica parecida en la descripción densa y holística del objeto de estudio. De ahí la necesidad de una psicografía como descripción no de un pueblo, sino de una persona en su complejidad, un diseño que permita observar y comprender la forma de vida de la persona, su forma de ser y convivir en la comunidad.

Las investigaciones tradicionales en psicóloga constituyen estudios que permiten conocer al ser humano de forma simplificada, se orientan a reducir la complejidad de la vida psicológica en elementos simples, a magnificar el poder explicativo de estos elementos y a resolver problemas imponiendo soluciones también simples. En general, las investigaciones psicológicas efectuadas en el marco de la racionalidad moderna son estudios simplificadores de la vida, de la subjetividad de ser humano. Pero en el marco de los paradigmas holísticos como la complejidad, el holográfico y el ecológico, en contraposición a las formas reduccionistas de investigación, se plantea la psicografía como una estrategia de estudio que busca comprender la complejidad de la vida psicológica del ser humano.

El empleo del término psicografía no es nuevo, fue empleado en el ámbito de los estudios de mercado, por ejemplo, en la elaboración perfiles psicográficos para describir el patrón de conductas y rasgos del consumidor (Escandón y Agudelo: 10).2 Se emplea en los análisis de los estilos de vida del consumidor para crear un perfil detallado del cliente. Los investigadores de mercado conducen la investigación de psychographic pidiendo a los consumidores estarde acuerdo o discrepar con actividades, intereses, declaraciones de opiniones. Los resultados de este ejercicio son combinados con aspectos geográficos (el lugar de trabajo o residencia) y demográficos (edad, educación, ocupación, etc.) para desarrollar un retrato 'más realista' del segmento de consumidor apuntado.

El término también es utilizado en el análisis de los procesos espirituales, tales como los casos de la escritura involuntaria o automática (Caballero 2016: 1).3 Se cree que las personas que escriben involuntariamente escuchan voces, fuerzas extrahumanas que hacen que escriba así sin darse cuenta, escriben involuntariamente mensajes, palabras y gráficos. "La escritura automática o psicografía es una supuesta habilidad psíquica de una persona que escribe letras sin estar consciente. La persona afirma que las palabras fueron escritas por el subconsciente, por un espíritu, por fuerzas sobrenaturales o que provienen del universo. En este sentido, la psicografía es una forma escrita de comunicación del mundo espiritual con el mundo terrenal" (Spence 2003: 56).

 

II. Necesidad de comprender los sentidos que produce el ser humano

Antes de caracterizar la psicografía, véase el siguiente ejemplo que para quien suscribe este artículo fue la piedra angular de los trabajos y las reflexiones efectuadas. Este caso permitió ver las cosas de distinta manera, asumir el desafío de observar e interpretar la vida psicológica desde una perspectiva y metodología distinta. Ejemplos como estos hay en los momentos de la vida cotidiana y extraordinaria de las personas y de uno mismo. La sensibilidad hacia este tipo de experiencias puede provocar un cambio en la manera de pensar, generar un giro en todo lo que es la comprensión del ser humano y lo que implica investigarlo.

Se trata de Bismarck, un niño de aproximadamente cuatro años y medio de edad en ese entonces, hoy es un joven estudiante de la carrera de informática de la Universidad Mayor de San Andrés. La situación es la siguiente: cuando estaba en mi habitación haciendo mis trabajos, entra Bismarck y se coloca frente al espejo del ropero. De reojo advierto que él se observa, se toca la cara y con un marcador casi seco se pinta la cara y su ropa. Otra vez se mira para ver si todo está bien, y se apresta a salir. Pero antes que abandone la habitación, le pido que se detenga y le pregunto, ¿qué haces? Me responde, ¡nada! Le cambio la pregunta, ¿qué eres? Me responde que es "toba" (un danzarín de un baile típico de Bolivia). Efectivamente, por los trazos débiles que tenía en su pantalón y en su cara, el representaba a un toba. Le dije, ¿eres un toba?, bien, vamos continua. Él se retiró y se fue a la sala. Me di cuenta que estaba construyendo algo, después de unos segundos fui a la sala. Sobre los sillones y la mesa había muchos papeles recortados. Desde la perspectiva de un adulto se podría decir que hizo un desastre, recortó las hojas de la revista, muchas tiras de papel. Algunas de estas tiras tenían agujeros, le pregunté ¿qué es? No me respondió, pero tomo una tira y me la pongo en la cara a manera de antifaz, luego le pregunto, ¿es así? ¿Una máscara? Me responde que sí. Le pongo en su cara y le digo que se ve bien. Aunque los agujeros de la máscara no coincidían con los ojos. Luego, pregunté a su madre, ¿Bismarck estuvo por aquí (cocina)? Lo viste haciendo algo? Me dijo que le preguntó sobre algunos casetes y tijeras, que no lo entendió y no se lo dio. Insistió por los casetes, esos de música folclórica. En términos generales, esa fue la situación.

De forma inicial, el análisis de esta situación y de la actuación de Bismarck, permite ver que el niño vive un juego grande con varios momento específicos (juegos pequeños) o vive varios juegos pequeños articulados por una idea o deseo, pasa de un juego a otro: recortar papeles, pintarse la cara y ropa, el bailar y otros. Desde la perspectiva del adulto, es un desastre pintarse la cara, arruinar la ropa, generar basura con los papeles recortados, y que merece un regaño. Pero, ¿todo lo que hizo Bismarck, tiene algún sentido? El niño perdió tiempo, arruinó su ropa, arruinó la cara, no tiene conciencia de lo que es su salud. Sin embargo, para Bismarck todo lo que hizo tiene sentido, el significado de vivir una identidad posible. Así como muchos niños quieren ser Superman, futbolistas, Maradona, Ronaldo, asumen cierta identidad y lo viven. No sólo desean ser la figura con el que se identifican, sino se afirman que son efectivamente y la viven "de verdad". Asumen dicha identidad, y en esta dirección actúan, construyen su indumentaria, pertenencias e instrumentos, se arreglan, buscan las cosas que necesitan, construyen los escenarios o las situaciones específicas que buscan componer y vivirla.

En los desplazamientos (recorridos o conductas) y en las creaciones que efectúa Bismarck, se relativiza el papel de los estímulos. Como se sabe, para el conductismo, un estímulo determina una respuesta, otro estímulo provoca otra operante. Pero son estímulos y respuestas aisladas o discretas. En cambio, las actividades efectuadas por Bismarck, son una secuencia de conductas que se los puede entender en términos de desplazamiento o viaje. El niño se desplaza, viaja, hace recorridos que no están motivados por estímulos externos, sino por un estímulo interno, en este caso, por su necesidad o aspiración de afirmarse como toba, Bismark es un toba. Esta identidad asumida y vivida es el que le da sentido a todas las construcciones, a todo lo que piensa y hace. Esta es la razón por la que resiste y soporta los regaños, las prohibiciones de los padres y hace las tareas que se le imponen. Pero con el tiempo se constata que el niño sigue construyendo a escondidas, componiendo lo que él quiere ser, sentir y vivir. En este caso, hace las tareas, pero como toba sigue bailando, es difícil detener esa imaginación. La fantasía de ser toba mueve todo los desplazamientos, las creaciones efectuadas responden a la necesidad de afirmación de la identidad personal, a la necesidad de auto realización.

Se advierte que hay una razón de ser, un motivo de vida. El deseo de vivir la experiencia de ser toba mueve a viajar, actuar y crear. Los estímulos externos desencadenan reacciones, pero lo que organiza y orienta los desplazamientos y recorridos son los estímulos internos. Estos estímulos movilizan a actuar sobre la realidad social y sobre sí mismo.

Desde esta perspectiva, es necesario cambiar los conceptos, comprender los desplazamientos en términos de un sentido de conducta, pero una conducta determinada por el significado de sí que se desea vivir. Hay algo más, el niño no solo desea vivir, sino ya lo vive, se siente. Precisamente, este ideal con que el niño se afirma lo mueve a desplazarse, crear, desempeñarse. Sólo haciendo un seguimiento o reconstruyendo los desplazamientos y las creaciones del niño se puede comprender el sentido de su conducta. El sentido de una conducta no se comprende con la aplicación de una encuesta, de una entrevista aislada o de la observación de reacciones en respuesta a estímulos, sino a través del seguimiento de los desplazamientos. Solo conectando las actividades, los escenarios y los momentos recorridos es como se comprende el sentido de una conducta. Visto así, la realización de un estudio implica tomar en cuenta las distintas etapas de la investigación, planificar, organizar una observación como un seguimiento, una escucha permanente.

La psicografía parte de ciertos presupuestos en tanto criterios que sostienen el fundamento de los conocimientos que construye. Un estudio se efectúa a partir de ciertos presupuestos que se asumen. La investigación etnográfica tiene presupuestos con los cuales inicia y sostiene su tarea. De igual forma, la teoría fundamentada también parte de ciertas ideas o principios. En la misma dirección, la psicografía parte de presupuestos para estudiar el sentido del comportamiento, el sentido de vida de los sujetos.

Primero, toda conducta con intención está regida por la construcción de un sentido, está movilizada principalmente por un motivo interno, no depende directamente de los motivos externos. Los motivos externos (estímulos) son elementos que desencadenan, gatillan o provocan conductas, pero quien construye, es decir, lo que organiza y orienta a construir son los motivos internos, las necesidades y aspiraciones personales. Por ejemplo, el deseo de ser toba es una necesidad y un motivo que proviene de la subjetividad interior.

Segundo, el ser humano lucha tanto por vivir o sobrevivir como también por darle un significado a su vida, otorgarle sentido a su vida, vivir su vida. Este sentido de vida general, puede expresarse a través de sentidos específicos, como el sentido de sí mismo y el sentido de comunidad. Cuando los adultos piensan y dicen que cierto niño o joven no tiene sentido del estudio, aluden no sólo a la conciencia o al valor del estudio. Puesto que el sentido del estudio conlleva tres cuestiones: a) capacidad de estudiar, b) vivir el estudio, y c) darle un significado o valor al estudio. De igual forma, cuando se dice que una persona no tiene sentido de responsabilidad, se reclama que la persona debe tener la capacidad de ser responsable, vivir la responsabilidad y comprender el valor de la responsabilidad. En este marco, la psicografía estudia sentidos.

Tercero, el ser humano tiene un sentido de autodeterminación. Alfred Adler (en Feist y Feist 2007: 78) sostiene que el ser humano tiene un poder creativo que le permite utilizar las herramientas y los materiales que le proporcionan tanto el medio ambiente como la herencia para construirse a sí mismos. A diferencia de las teorías sociales deterministas que dicen que la sociedad (sistema social) determina al individuo o de las teorías biologicistas que dicen que la herencia determina las aptitudes humanas, Adler concibe que el destino del sujeto no está marcado por los estímulos ambientales ni por los códigos genéticos, sino por el poder creativo del sujeto. Desde la perspectiva de la persona, el caso de Bismarck muestra en cierto el modo en que el niño utiliza el material: acude al profesor para tener información, a la madre para recabar material, hace que su hermano pida a mamá una tijera. El ser humano utiliza los materiales que hay en el entorno, dirige la forma de construir y vivir su identidad toba. Visto así, el sujeto moviliza su sentido de autodeterminación como un mecanismo de auto construcción de su subjetividad.

Cuarto, en la psicografía el ser humano organiza su sentido de vida. Este presupuesto alude a la condición autoconstituyente: el ser humano tiene la capacidad de organizar su sentido de vida, el sentido de su conducta especifica. Al igual que Bismarck que quiere ser toba, cualquier organismo humano que se desplaza en la vida académica tiene la capacidad de organizarse, determinar y construir su vida de estudiantes o de profesionales. La psicografía parte de este presupuesto: el ser humano tiene la capacidad, de organizar y construir su vida. En el marco de la historia de vida, "los sentidos se expresan y viven en los desplazamientos y en las creaciones del sujeto".

 

III. Desplazamientos y creaciones del sujeto

Los desplazamientos aluden a los viajes, a los recorridos que efectúa el ser humano en sus actividades cotidianas y en el curso de la vida. Son recorridos que los estudiantes efectúan en sus actividades académicas, como pasar clases, leer, investigar, realizar prácticas, etc. Estos desplazamientos se efectúan de dos formas: de manera extensiva o geográfica y de forma intensiva o imaginaria. Los desplazamientos extensivos son recorridos geográficos o físicos, como el viaje desde casa hasta la universidad, de la universidad al trabajo, del trabajo a la casa, y a otros escenarios. En el área rural, por motivos laborales en los días de trabajo, mucha gente se desplaza en la ciudad de La Paz, pero los fines de semana se desplazan en el campo, entre el hogar y la chacra. El ser humano vive en constante desplazamiento, viaja de un lugar a otro, vive en sus desplazamientos. En cuanto llega a un lugar, contempla, crea y aprende, inmediatamente parte hacia otros lugares, vive en un constante viaje. En cada lugar donde viaja, en cada escenario donde llega, aprende, es más, aprende, crece y se construye en el mismo trayecto o recorrido. En el trayecto estudia, el estudio es un viaje y en el estudiar se realiza, crea, se autocrea y crece.

En cambio, el viaje intensivo se efectúa a través de la imaginación, de modo simbólico. Es una forma psicológica de desplazarse a través de la abstracción y concreción que efectúa el pensamiento para lograr el entendimiento, de la representación de las experiencias, del recuerdo que actualiza el viaje al pasado y de la proyección que presentifica lo que se espera vivir en el futuro. Así como se efectúa a través del internet, de las redes sociales viajes y de los contactos virtuales con personas, objetos, escenarios y acontecimiento, de la misma forma se viaja a través de la fantasía, del razonamiento o de la simbolización. Por medio de la lectura, leyendo las obras de Piaget o Freud se puede conocer el mundo, la vida psicológica del ser humano, leyendo se conoce los conceptos, las ideas. A través de los conceptos de Freud o de Piaget se viaja al mundo de las personas y de la realidad que viven. El ser humano viaja extensiva e intensivamente, vive en constante desplazamiento, es más, vive la vida viajando, la vida es un viaje.

El viaje no es una mera caminata y contemplación de objetos y escenarios, sino un proceso productivo. En el viaje el ser humano se crea, recrea, crece y fortalece su forma de ser, se afirma constantemente como persona que se autorrealiza. En el viaje crea experiencias, ideas, saberes, objetos, escenarios, acontecimientos, relaciones, personas, pero también se crea a sí mismo, crea sus convicciones, pensamientos, capacidades, sus aspiraciones, sus razones y su sentido de vida. Construye sus motivos, su autoestima, su identidad, su vocación, en el viaje crea su forma de vida: su forma de ser y su forma de convivir. Lucha por crear las condiciones formativas de su propia realización participando de forma efectiva en el cuidado de la vida de la comunidad en la que vive.

En resumen, los sentidos se expresan y viven en los desplazamientos (viajes, procesos de nomadización) y en las creaciones del sujeto. En los desplazamientos, los viajes los efectúa de forma extensiva mediante desplazamientos físicos-geográficos (viajes por distintos escenarios escolares, familiares sociales, laborales, etc.) y de forma intensiva mediante desplazamientos psicológicos-virtuales (viajes por la imaginación, fantasía, sueños, pensamientos, recuerdos, proyecciones). En la creación de obras-saberes, el ser humano realiza obras y se obra a sí mismo. Al igual que los desplazamientos extensivos e intensivos, crea tanto obras y saberes materiales-materializados (manualidades, arte, trabajos académicos, obras sociales, bienes económicos, familia, grupos) como obras o saberes simbólicos (ideas, conocimientos, conceptos, teorías, concepciones, proyectos, sentimientos, intensidades afectivo-emocionales).

 

IV. Psicografía

A partir de la comprensión de la vida psicológica como proceso de producción de sentidos, se formula las siguientes ideas sobre la psicografía. Primero, la psicografía es una descripción de la persona, de su forma de vida, específicamente, es la descripción de su sentido de vida, de la organización, dinámica y sentido de desarrollo de la personalidad del sujeto.

Segundo, la psicografía es un diseño de investigación (estrategia metodológica) que busca comprender el sentido de vida del sujeto, conocer tanto el sentido de la personalidad del ser humano como también sus sentidos personales, por ejemplo, la autoestima en tanto sentido de valorarse a sí mismo, la resiliencia como el sentido de recrearse en la adversidad, la identidad como la afirmación de sentido de sí mismo, etc.

Tercero, la psicografía estudia la forma de vida del sujeto: su forma de ser y su forma de convivir en la comunidad (familia, escuela, trabajo, grupos sociales, etc.). Describe el modo de ser del sujeto comprendiendo la forma de vida del contexto en el que vive, de las comunidades en las que se desarrolla. Describe los factores o sentido sociales que participan en el desarrollo psicológico del sujeto, como también la participación de los factores o sentidos personales del sujeto en la organización y en el desarrollo de la comunidad donde vive. Busca comprender la creación, la organización y el desarrollo de los saberes personales y sociales, el modo en que el sujeto participa en la recreación y vivencia de las prácticas culturales de su comunidad, la manera en que él asume y personaliza los saberes culturales como elementos de autodesarrollo en la construcción de su personalidad.

Cuarto, la psicografía describe y comprende los procesos de resistencia y creación que el ser humano se despliega en su lucha por conservar su existencia en este mundo, por afirmar su identidad y realizar su sentido de vida: a) su resistencia a las estrategias de desubjetivación y personalización de las práctica sociales; y b) su orientación a afirmar su sí mismo (integridad, dignidad, identidad y sentido de vida) y el sentido de obrarse a sí mismo. Se trata de descubrir los aspectos o sentidos sociales que participan (influyen, perturban o facilitan) en la creación, construcción y desempeño del sentido de vida de los sujetos. Pues la vida social, al igual que la vida psicológica, no es un mundo ausente de problemas. La realidad en el que vive el ser humano es compleja, contradictoria, llena de desigualdades, confrontaciones, movilizaciones que buscan someter al ser humano. Pero éste al no ser un organismo pasivo, sino activo y ético crítico, se resiste a ser sometido, disciplinado y enajenado. Por el contrario, despliega distintos modos de cuidar su vida, su sentido de vida, su integridad, su identidad, su historia y sus proyectos. Como lo hace Bismarck, a pesar de las prohibiciones y asignación de roles, busca espacios de libertad para ser toba. En resumen, la psicografía estudia el origen, la construcción, reproducción, conservación y vivencia del sentido de vida y de los sentidos personales.

Quinto, el sujeto existe en una comunidad. En este marco, la psicografía describe y comprende los sentidos que vive y construye el sujeto en su comunidad. La vida del sujeto debe ser descrita en el marco del contexto en el que existe. Al sujeto no se lo puede separar de su comunidad, hay que comprenderlo en este escenario formativo. En este caso, la psicografía puede ser complementada con la investigación etnográfica. La psicografía no puede reemplazar ni puede estar desligada de la etnografía. La etnografía en tanto descripción de la forma de vida de un pueblo se complementa con la psicografía en tanto descripción de la forma de vida del sujeto.

El primer fundamento de la psicografía es el presupuesto de que el sujeto existe en una comunidad. El segundo, la psicografía es una descripción y comprensión de los sentidos personales. La vida psicológica del ser humano es el desarrollo (organización y dinámica) de un sistema de sentidos personales.

La personalidad del sujeto es una organización de sentidos de diferentes niveles de integración. De acuerdo con el grado de implicación significativa y generalidad de los sentidos, la personalidad tiene una jerarquía de sentidos. En el nivel más íntegro y concentrado de los sentidos se encuentra el sentido existencial que se expresa en el sentido de vida del sujeto. De éste se desprenden dos sentido cardinales: el sentido de sí mismo o de autorrealización y el sentido de comunidad o de convivencia. De cada uno de estos sentidos cardinales se derivan los sentidos generales (sentido del aprendizaje, de la investigación, de la autoestima, de la vocación, de la identidad, de la matemática y otros) y los sentidos singulares (sentido de la suma, sentido de la multiplicación, sentido de la división).

Visto así, la psicografía no se queda en solo medir la morfología de los proceso psicológicos, por ejemplo, cuantificar el nivel de resiliencia determinadas con pruebas o cuestionarios estandarizados, analizar solo el resultado del acto resiliente, ni sólo clasificar los tipos de resiliencia, ni estimar el rendimiento ante las pruebas en un ambiente formal o artificial, similares a las cajas de Skinner, tampoco se centra en la descripción del contexto tratando de estimar los niveles de adaptación al medio.

Entonces, ¿qué es la psicografía? Por ejemplo, ¿cómo se estudia la resiliencia desde la psicografía? La psicografía es una descripción y comprensión de la en-acción (expresión, recreación y afirmación), realización y desarrollo de los sentido personales. En este marco tiene lugar otro concepto relativamente nuevo, el sentido de cuidar. En la actualidad, cuidar es concebido como la misión fundamental que se expresa en toda actividad humana, como la investigación, la educación, la intervención social, etc. El cuidar se la vive a través de las tareas de comprender y construir la región o problemática de la realidad que es objeto de estudio o intervención. Con relación a la resiliencia, el cuidar la resiliencia alude a comprender y construir la realización y vivencia efectiva de la resiliencia. De manera concreta, la psicografía de la resiliencia observa el modo en que efectivamente el sujeto se sobrepone en las adversidades, describe el sentido de la resiliencia que el sujeto vive en su comunidad. Ve los viajes que efectúa, las creaciones que realiza, los escenarios que recorre y en los que crea, caracteriza escenarios (familia escuela, amigos, la universidad, el trabajo y otros) en los que se expresa y recrea la resiliencia, describe la organización (autoestima, objetivo de vida), la dinámica (resistencia y creación) y el desarrollo (diversificación y consistenciación) de la resiliencia. Muestra la forma en que la resiliencia se expresa y vive a través de las conductas, de las expresiones verbales, de las obras y de los ambientes o escenarios de convivencia organizados por el propio sujeto.

La resiliencia no es un concepto aislado o separado del resto de la personalidad del sujeto, sino una configuración psicológica compleja. En el marco de la concepción holográfica (Talbot2007: 60), la resiliencia es una configuración psicológica en la que está implicada la autoestima, la identidad, el sentido de vida y otras. Por ejemplo, ante los obstáculos y el ambiente adverso que se le presente, Bismarck se repondrá de los golpes, escamoteará los obstáculos, construirá y vivirá el ser toba aún sin los materiales que requiere en medio de los desacuerdos y las llamadas de atención de su familia. Es una descripción de la dinámica individuo-sistema social: del modo en que el sujeto se resiste a los disciplinamientos y del como recrea su desarrollo, del como su resiliencia se diversifica en cuanto a experiencias (significados y habilidades) y del cómo se va complejizándose o consistenciando.

La subjetividad humana en general, y la resiliencia en específico, se expresa a través de distintos indicadores, es decir, se manifiesta a través de conductas, de las expresiones verbales, de las obras creaciones (trabajos manuales, académicos, artísticos), de los ambientes físicos y sociales que él organiza y en los que participa (el modo en que está organizado o dispuesto la habitación o los tipos de amigos que se tiene), de la forma su vestir y del dialecto corporal de su cuerpo (lenguaje corporal o, según Alfred Adler, dialecto de los órganos). No es posible entender la resiliencia y los sentidos personales solo a través del análisis de discurso, del análisis de conductas o de la aplicación de pruebas. Para entender el desempeño y la vivencia plena de un sentido hay que comprenderlo a través de distintos frentes, con distintas estrategias, con diversos instrumentos, con distintas maneras en que el sujeto expresa y recrea su resiliencia.

Sin embargo, estas seis formas de expresión del sentido de la resiliencia no son las únicas vías en que la vive y realiza, los únicos modos en que el sujeto actúa de forma resiliente, como lo vive y disfruta o, finalmente, como lo recrea. La psicografía busca conocer el modo en que el sujeto expresa, vive, realiza y recrea sus sentidos en una comunidad.

 

V. Objetivos de la investigación psicográfica

Los objetivos de una investigación psicográfica pueden formularse en los siguientes términos:

• Identificar y comprender la forma de vida del sujeto: el sentido de vida que se expresa a través de la forma de ser y de la forma de convivir.

• Determinar el modo de ser del sujeto, su sentido de sí mismo: el sentido de obrarse a sí mismo (autorrealización). Esto conlleva conocer:

▪ La organización del sentido de sí mismo, su sistema de saberes.

▪ La dinámica de resistencia-creación, socialización-personalización, desintegración-integración, inestabilidad-estabilidad.

▪ El desarrollo del sentido de sí mismo, sus procesos de consistenciación y afirmación de sí mismo y de participación en la comunidad.

• Identificar la forma de convivir del sujeto, su sentido de comunidad: su sentido de obrar la realidad donde vive (realización). Esto implica conocer:

▪ El sentido de pertenencia a la comunidad.

▪ El sentido de participación en la vida de la comunidad (convivencia).

▪ El sentido de participación en la construcción del sentido de vida de la comunidad.

A modo de ampliar el concepto, ¿qué es la forma de ser? La forma de ser alude al sentido de sí mismo y al sentido de obrarse. Por ejemplo, Bismark con todo lo que hace, se obra a sí mismo, se construye a sí mismo. Si se analiza la organización del modo de obrarse y de la forma de ser como una articulación de saberes con una dinámica propia, se advierten procesos de resistencias y creación, de desubjetivación y personalización, desintegración e integración, inestabilidad e estabilidad.

El estudio del desarrollo psicológico implica indagar los procesos de consistenciación de las estructuras personales del sujeto, de la afirmación de su sí mismo y de su participación en la comunidad. Este último tiene relación con la forma de convivir, con el estudio del sentido de comunidad. En otras palabras, el sentido de obrar en la realidad (en el grupo o en el trabajo), por ejemplo, alude al modo en que el sujeto participa en la carrera de Psicología, desde la comprensión del sentido de pertenencia a la carrera, hasta el estudio del sentido de contribuir a la carrera de manera efectiva: ya sea luchando por mejorar la infraestructura de la carrera o mejorando la calidad educativa de la formación de profesionales, contribuyendo con investigaciones y producción intelectual a la ciencia psicológica.

Lo expuesto anteriormente, describe al sentido de pertenencia de carácter activo, en tanto sentido de participación en la vida de la comunidad, sentido de construcción del sentido de vida de la colectividad. Todo grupo u organización, como la familia, colectivos sociales e instituciones, en tanto sujetos colectivos, tiene un sentido de vida. La carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) es un sujeto colectivo que tiene un sentido de vida. Uno de los aspectos que la investigación psicográfica debe revelar es la forma como los estudiantes, docentes y autoridades contribuyen en el desarrollo del sentido de vida de la carrera de Psicología.

 

VI. Psicografía como diseño de investigación

En este marco, la psicografía puede caracterizarse como un diseño de investigación descriptivo natural, pero también como una investigación emergente que busca generar nuevos conceptos o teorías. A partir de la descripción de los sentidos singulares se pueden descubrir realidades específicas y con base en estas construir nuevos conceptos y teorías. De forma cotidiana se efectúan observaciones e interpretaciones sobre la forma de ser, actuar y vivir de la gente, pero si se describe de forma sistemática, la información obtenida permite formular un conjunto de conclusiones, un sistema de conceptos y una estructura teórica hasta constituirse en una teoría de la vida del sujeto. Si se logra comprender el sentido de vida del sujeto, este conjunto de conceptos se constituye en una teoría del sentido de vida de ese sujeto. De este modo, la investigación emergente concretiza su misión de construir nuevas teorías. La psicografía es una estrategia metodológica de las investigaciones emergentes.

En el marco de los estudios cualitativos hay investigaciones estructuradas y emergentes. Las investigaciones cualitativas estructuradas, como la etnografía estructuralista, parten de ciertas teorías. En cambio, otras como la teoría fundamentada pueden considerarse como investigaciones emergentes en tanto construyen teorías basadas en la descripción sistemática de los hechos. Aunque la teoría fundamentada no parte de teoría específica alguna, este diseño no es autónoma, es efectuada por investigadores que portan prejuicios, preconceptos, creencias y teorías asumidas.

Se reitera, la psicografía es un diseño de investigación que forma parte de las investigaciones descriptivo-naturales. Pero puede asumir distintas estrategias metodológicas específicas dependiendo del tipo de sujetos de quienes se pretende describir la organización, dinámica y sentido de desarrollo de su vida psicológica, o dependiendo de los procesos psicológicos específicos (sentidos o saberes) que se pretende revelar.

• Psicografía de sujetos individuales: es el estudio del sentido de vida de niños, adolescentes o adultos.

•Psicografía de sujetos colectivos: es el estudio del sentido de vida de las familias, grupos, organizaciones sociales, laborales, etc.

• Psicografía de sentidos específicos del sujeto individual: es la descripción del desarrollo específico de un sentido personal, como la resiliencia, identidad, autoestima, creatividad, etc.

• Psicografía de sentidos específicos de sujetos colectivos: es la descripción del desarrollo específico de un sentido colectivo, como la identidad colectiva, clima y cultura organizacional, motivación institucional, felicidad organizacional.

• Psicografía del desarrollo de un sentido en una situación-comunidad específica: es la descripción del desarrollo de sentidos personales o colectivos en una situación concreta, tales como desastres naturales, eventos históricos, festividades, crisis y transformaciones sociales.

 

VII. Técnicas de investigación

En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación, la psicografía debe efectuarse organizando y aplicando las técnicas necesarias para comprender la compleja organización, dinámica y desarrollo de los sentidos personales. Tanto en el acopio de la información como en el análisis de la información se deben emplear técnicas cualitativas y técnicas cuantitativas. La ciencia no puede asumir posiciones sesgadas ante el desafío de comprender la complejidad de la vida psicológica del ser humano privilegiando y despreciando ciertas técnicas para satisfacer posturas personales dogmáticas. En la investigación científica se deben organizar y disponer todos los recursos (estrategias, técnicas e instrumentos) que el ser humano ha creado. Todos los recursos son válidos en la medida en que sean redefinidos y reorganizados en su validez y confiabilidad para comprender la organización, dinámica y sentido de desarrollo de la vida psicológica, para revelar el sentido de los desplazamientos y de las creaciones del ser humano, para comprender la expresión, recreación y construcción de los sentidos personales y del sentido del vida del sujeto. Entre las principales técnicas que se pueden emplear están la observación, la entrevista, la aplicación de pruebas y las dinámicas de grupo.

• Observación: natural, experimental, participativa, no participativa, observación atenta. En la psicografía es recomendable efectuar una observación atenta o de custodia por cuanto el investigador observa mientras acompaña y cuida los desplazamientos y creaciones que el sujeto efectúa. Es una observación de salvaguarda, que apoya (aprecia y guía) las creaciones que efectúa el sujeto en sus recorridos.

•Entrevista: dirigida y no dirigida, estructurada y no estructurada, entrevista dialógica. En la psicografía la entrevista dialógica es un encuentro de dos o más personas (entrevistador y entrevistado). La información que se obtiene del dialogo no sólo es un dato, sino un saber que permite tanto comprender al otro y a sí mismos como también recrear al otro como a sí mismo. Es un diálogo que ayuda a comprender y construir los sentidos personales y el sentido de vida.

• Aplicación de pruebas: proyectivas y métricas, verbales y de ejecución. Las pruebas proyectivas, como las técnicas de composición, de completamiento de frases, de completamiento de diálogos, las autobiografías, las historias de vida y los proyectos de vida, son recursos valiosos de investigación. Todas estas técnicas permiten apreciar las experiencias, los significados y los sentidos que los sujetos construyen y viven. Las pruebas métricas ayudan a comprender la frecuencia, el nivel de elaboración e intensidad de los sentidos.

• Dinámicas de grupos: las situaciones de simulación, el juego de roles, los sociodramas, los psicodramas, la resolución de problemas y otras técnicas son recursos que ayudan a apreciar la dinámica de la subjetividad individual y colectiva, la forma en que las relaciones y cooperaciones sociales se transforman en relaciones y operaciones psicológicas o mentales. Las dinámicas de grupo son escenarios experimentales más vivos que permite una expresión y recreación efectiva de la subjetividad y del sentido de la personalidad de los seres humanos.

La psicología es una ciencia dinámica, se mueve y recrea observando los cambios que vive el ser humano en el curso de la historia. A diferencia de las grandes teorías psicológicas que buscan conservar y ampliar su validez empírica, la práctica, las experiencias y creaciones de los profesionales psicólogos hacen que la ciencia psicológica sea un saber más vivo y dinámico. En el marco de las prácticas e investigaciones emergentes, la ciencia psicológica ha creado diversas estrategias, técnicas e instrumentos de investigación, evaluación e intervención, como también significativos conceptos y teorías que dan cuenta cada vez más sobre las particularidades de la vida psicológica del ser humano. En este marco, la psicografía viene a ser una idea que busca ampliar los recursos y procesos de investigación en el campo de la psicología.

 

Notas

1 Psicólogo (Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia). Doctor en Ciencias del Desarrollo: Cultura e Identidad (UMSA-UNAM). Maestría en Estudios Bolivianos (UMSA-Bolivia). Maestría en Filosofía y Ciencia Política (UMSA-Bolivia). Maestría en Formación Docente e Innovación Educativa (AECID-Barcelona- España). Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del aula en Educación Superior (UMSA-Bolivia). Docente Titular de la Carrera de Psicología y Docente Investigador del Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de Psicología (UMSA). Docente investigador adjunto del Instituto de Estudios Bolivianos (UMSA). Correo electrónico: porfitin@yahoo.com

2 La psicografía intenta describir las características psicológicas de los consumidores que influyen en sus respuestas a las variables del mercado, como productos, empaques, medios, etc., que las medidas demográficas o socioeconómicas no pueden explicar solas (Escandón y Agudelo: 10).

3 "Psicografía o escritura automática o es una forma de escritura en que no interviene la mente consciente, y lo producido es, o bien una expresión del propio inconsciente del sujeto, o bien la expresión de lo comunicado por una entidad externa (fantasmas, ángeles, demonios, o extraterrestres) por medios no físicos, o bien una mezcla de ambas cosas, ya con predominancia de una u otra" (Caballero 2016: 1).

 

Bibliografía de referencia

Caballero, D. (2016). "Psicografía o escritura automática". Gran canaria paranormal [En red]. grancanariaparanormal.wordpress.com        [ Links ]

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.         [ Links ]

Escandón, A.C. yAgudelo, C (s/f). Investigación psicográfica y su aplicación en el mercadeo [En red].         [ Links ]

Feist, J. y Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. España: McGraw-Hill.         [ Links ]

Spence, L. (2003). An encyclopaedia of occultism. Dover Edition.         [ Links ]

Tintaya, P. (2014). Estrategias orientadoras del aprendizaje. La Paz: IIIPP, UMSA.         [ Links ]

Talbot, Michael (2007). El universo holográfico. España: Palmyra.         [ Links ]

Tintaya, P. (2014). Proyecto de investigación. La Paz: IEB, UMSA.         [ Links ]

Vygotski, L.S. (1993). Obras escogidas II: Pensamiento y lenguaje. España: Visor.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons