SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número19¿Cómo nos vemos? ¿Cómo los vemos? los estereotipos en el conflicto boliviano-chileno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión On-line ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.19 La Paz jun. 2018

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 

 


 

El Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología (IIIPP) tiene la satisfacción de poner a consideración de la comunidad social y académica el volumen 19 de la Revista Investigación psicológica. La publicación de este volumen tiene una significación capital, porque es el primer número que trata sobre cuestiones de psicología política. A través de sus tres líneas de publicación, el IIIPP ha divulgado artículos y libros sobre distintas áreas temáticas como psicología cultural, psicología social, psicología educativa, psicología de la salud, psicología del desarrollo, educación intercultural, epistemología y metodología entre otros. Así, la revista de Psicología política constituye el punto de partida para construir el pensamiento de la psicología política en el IIIPP, en la UMSA y en Bolivia, y un espacio para que el tratamiento de éste se ensanche en América latina.

La Revista de Investigación psicológica se afirma como una entidad de difusión internacional porque este número integra trabajos de investigadores que provienen de distintas nacionalidades como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Las cuestiones que se abordan en los artículos, de igual forma tratan temas emergentes que expresan la situación política que vive cada país y su relación con la vida psicológica de los sujetos individuales y colectivos. Los temas tales como la importancia de los estereotipos en los conflictos internacionales, las características de la ciudadanía con relación a las variables psico-políticas, los mitos sobre violencia sexual, la identidad política, los efectos de los medios sociales en la eficacia política, las representaciones sociales en el proceso de integración campo-ciudad, el sufrimiento psicosocial en contextos de crisis política, la publicación de temas nacionales en libros gratuitos y el imaginario social, el conocimiento del cerebro humano y la manipulación de los sujetos, la vulnerabilidad escolar y el gerenciamiento educativo, así como la psicología politizada, muestran que la psicología política es un área de investigación e intervención que se afianza de manera prometedora.

El estudio efectuado por María Lily Maric y Juan Carlos Romero sobre los estereotipos en una muestra binacional de estudiantes universitarios de la frontera entre La Paz-Bolivia y Arica-Chile, permite identificar los auto estereotipos (¿cómo nos vemos?) y hetero estereotipos (¿cómo los vemos?) que se construyen y viven en el contexto del conflicto que se desarrolla entre Bolivia y Chile. Las conclusiones son valiosas, evidencian que los estereotipos, sobre todo negativos, pueden constituirse en obstáculos en las negociaciones internacionales generando desconfianza y hostilidad, incluso indiferencia inicial entre protagonistas. El estudio de los estereotipos contribuye a percibir, comprender y ordenar la realidad social, y se convierte en un elemento fundamental para propiciar relaciones intergrupales solidarias que puedan facilitar la construcción de una cultura de paz en la región.

En el artículo Cultura política en un escenario electoral de polarización en Argentina, Daniela Alonso y Silvina Brussino revelan las características de la ciudadanía en función de variables del ámbito psico-político y sus diferencias en función de la preferencia electoral. Luego de medir la confianza política, la percepción del contexto sociopolítico, las variables ideológicas, los valores psicosociales, los aspectos cognitivos, el capital social y las actitudes hacia la democracia, muestran que hay diferencias entre los ciudadanos que votaron por el actual presidente argentino, Mauricio Macri y los que votaron por su opositor, Daniel Scioli. Por ejemplo, los votantes de Macri manifiestan ideologías más conservadoras, mayor cinismo, desconfianza y actitudes más negativas hacia actores tradicionales de la política, pero valoran positivamente el contexto social y el gobierno actual.

La investigación de Erika Janos Uribe y Agustín Espinosa Pezzia sobre el sexismo ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre la violencia sexual en una muestra de Lima, revela que el sexismo benevolente resulta el mejor predictor para la aceptación de mitos sobre la violencia sexual. De forma específica, los hombres, las personas de mayor edad y aquellas con menor nivel educativo se inclinan más a aceptar los mitos sobre la violencia sexual.

La indagación realizada por Porfidio Tintaya en dos organizaciones políticas y dos organizaciones sociales, muestra que la identidad de estos dos actores políticos está en parte definida por la "naturaleza" de las pretensiones que siguen sus proyectos. La identidad de las organizaciones políticas es un discurso definido por una visión de sociedad o Estado a desarrollar y sostener. En tanto que la identidad de las organizaciones sociales es un discurso que se define a partir de las necesidades y problemáticas que vive la sociedad, los trabajadores. A partir de estas constataciones iniciales, sugiere ahondar en el estudio de la identidad formal e identidad vivida que caracterizaría a las organizaciones políticas y organizaciones sociales respectivamente. El trabajo de Daniel de la Garza, Abraham Hernández y Gerónimo Palacios en jóvenes universitarios de México y Colombia, da cuenta de cómo las respuestas de acciones de estos jóvenes confirman su sentimiento de eficacia política, así como los elementos que les permiten.

Yorelis Acosta, con base a entrevistas efectuadas a veintidós profesores y profesoras activos y jubilados de universidades públicas y privadas, analiza las consecuencias de vivir en un país con una crisis multidimensional con graves consecuencias psicosociales: sufrimiento social, predominio de emociones negativas y sus correlatos en la vida física, psicológica y social, aumento de la incertidumbre y la angustia que, en general, se traduce en una pérdida de bienestar y calidad de vida de todos los venezolanos. De forma específica analiza el sector universitario, la relación entre crisis y profesores universitarios, y enfatiza la convicción con que este sector trabaja a pesar de la crisis que vive la universidad como consecuencia de las políticas del gobierno. construir capital social con la ayuda de los medios sociales.

La investigación realizada por Estrella Virna Rivero Herrera sobre las representaciones sociales ligadas a procesos de integración campo-ciudad, revela las imágenes que se asocian a esta integración en Colquencha-La Paz. Mientras en el área rural la integración campo - ciudad se asocia a palabras como "caminos", "unión" y "trabajo", en la ciudad se asocia a "caminos", "población" y "unión". En ambas poblaciones, el camino y la unión son las vías para integrar el campo y la ciudad.

Domenico Uhng Hur y José Manuel Sabucedo, a través de una revisión bibliográfica, dan cuenta de la emergencia de la psicología política en Brasil. Muestran que esta emergencia deriva del diálogo entre dos campos independientes, de la articulación entre el campo de conocimiento (psicología política) y su dimensión ético-política (Psicología politizada, de corte marxista). Concluyen definiendo la Psicología Política brasileña como un campo transdisciplinar de saberes que resultan de la articulación entre las teorías psicosociales y el proyecto ético-político por la autonomía y transformación social.

El análisis de Josafat Morales Rubio muestra el modo en que los textos gratuitos, de lectura obligatoria en los cursos básicos, tienen un lugar muy importante en el desarrollo del imaginario social. Muestra como los textos gratuitos sobre expropiación petrolera de 1938 en México, que son obligatorios para todos los estudiantes de educación básica, ha contribuido en el desarrollo del conocimiento que se tiene de esta cuestión, así como el lugar que el petróleo tiene en el imaginario social y la identidad mexicana.

En el marco de las ciencias de la complejidad, Luis Aya muestra como el conocimiento del funcionamiento cerebral interno, de la biología y sus efectos comportamentales, se ha convertido en un poder para producir técnicas de dominación como el miedo o las acciones de bioresistencia. Cuanto más se conoce sobre el cerebro humano, sobre el modo de funcionamiento de la máquina humana, más conocimiento se tiene sobre las formas en que el sujeto puede ser afectado/manipulado por acciones del medio externo. En su artículo, José Sebastián Sandoval Díaz indaga el modo en que las nociones de vulnerabilidad escolar y gerenciamiento educativo se han instalado discursivamente en el campo legislativo de la educación chilena. Luego de mostrar los tipos de repertorios interpretativos, discute las implicaciones que tiene el concepto de vulnerabilidad y, de modo especial, analiza lo concerniente a las distintas lógicas presentes para abordarlo en un contexto de mercantilización y de políticas de gerenciamiento en educación.

Estimados lectores, estos son los temas que se tratan en este número de la Revista Investigación psicológica. Las reflexiones y conclusiones que se exponen, muestran un caudal significativo de cuestiones que conforman el campo de la psicología política. Hacia adelante, estos temas ensanchan los problemas de la psicología y comprometen a fortalecer la tarea que tiene la psicología política: cuidar la organización de la vida de la comunidad. Les invito a leerlos artículos de este número para conocer y asumir estos nuevos desafíos.

 

Dr. Porfidio Tintaya Condori Ph.D.
Coordinador del IIIPP-UMSA

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons