SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Aptitudes diferenciales y factores de personalidad en árbitros de fútbol de la ciudad de La PazInfluencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión On-line ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.18 La Paz dic. 2017

 

INVESTIGACIONES

 

Estereotipos de género y violencia en la Unidad Educativa República de Cuba, La Paz Bolivia

 

Genderstereotypes and violence at the Unidad Educativa República de Cuba, La Paz Bolivia

 

 

Victoria Frade Muñoz1, Estefania Tania Alcázar Espinoza2, Beatriz Frederica Bustillos Rava3, Ana Paola Loayza Fernández4, Paola Marcela Rada Gonzales5, Laura Zelada Melgarejo6 y María Lily Maric Palenque7.
Fecha de entrega: 11 de Junio de 2017 Fecha de dictamen: 30 de Agosto de 2017

 

 


Resumen

El presente estudio se desarrolló en la escuela "República de Cuba" de la ciudad de La Paz, trabajando a lo largo de diez semanas con niños de tercero y cuarto de primaria, bajo la modalidad de investigación cualitativa, haciendo uso de técnicas de recolección de datos como: observación no participante y participante, asociación libre de palabras, PhotoVoice y grupos focales, los cuales permitieron explorar los principales estereotipos sobre género en la violencia entre los estudiantes, las atribuciones que les asignaron y las valoraciones que estipularon para "mujeres" y para "varones".

Los resultados obtenidos mostraron la presencia de estereotipos en los estudiantes de ambos sexos, calificándose al varón de "agresor", mientras que a la mujer de "victima"; dichos estereotipos fueron relacionados por los mismos estudiantes a la violencia física y violencia psicológica, haciendo énfasis en la primera. Es así, que se evidenció la existencia de estereotipos de género en la violencia experimentada y percibida por los mismos estudiantes.

Palabras Clave Escuela, estereotipos, género, niños, violencia.


Abstract

The present study is carried out in the "Republic of Cuba" school of the city La Paz, working during ten weeks with third and fourth elementary school children, under qualitative research modality, using techniques of data collection such as:non participant observation and participant, free word association, PhotoVoice and focus groups, which allowed to explore the main gender stereotypes in violence among students, the attributions they assigned and the assessments they stipulated for "women" and for "Males".

The results obtained show marked stereotypes in students of both sexes, calling the male an "aggressor", while the woman "victim"; these stereotypes were related by the students themselves to physical violence and psychological violence, with emphasis on the first one. Thus, it was evident the existence of gender stereotypes in the violence experienced and perceived by the students themselves.

Keywords School, stereotypes, gender, children, violence.


Resumo

Este estudotem lugar na escola "República de Cuba", nacidade de La Paz, trabalhando mais de dez semanas, com crianças na terceira e quarta série, na forma de pesquisa qualitativa, e usando técnicas de coleta de dados, tais como: observaçãonão participante e participante associaçãolivre de palavras, PhotoVoice e grupos focais, cualespermiten explorar as principais estereótipos de género na violência estudantes, os poderes atribuídos avaliações e estipulando para "mulheres" e "homens"; resultados obtenidos muestran marcada estereótipos sobre os estudantes de ambos os sexos, masculino chamando o "agressor" enquanto a mulher "vítima"; esses estereótipos estão relacionados pelos própriosalunos a violência física e violência psicológica, enfatizando o primeiro. Assim, é evidente a existência de estereotipos violência de gênero vivida e percebida pelos próprios alunos.

Palavras Chave School, estereótipos, sexo, crianças, violencia.


 

 

I. Introducción

En los inicios del siglo XX los estereotipos fueron definidos por Lippmann (1922) como "esas imágenes en nuestra cabeza, que median entre la realidad y la percepción que nosotros tenemos de ella" (citado en Molinet & Estrada, 2013, Pag. 256). Estos a su vez según Berberá (2004) van a marcar la conducta de las personas (citado en Blández, Fernández & Sierra, 2007). En la década de los 90' los estereotipos se definieron por Morales & Moya (1996), como creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo (citado en Molinet & Estrada, 2013, Pág. 256).

La experiencia personal de cada individuo y su interacción con diferentes grupos da paso a distintos tipos de estereotipos como ser: religiosos, políticos, raciales, etc. Parte de estos son los estereotipos de género, los cuales se entienden como creencias generales que tenga un sujeto sobre hombres y mujeres, donde están asociados los roles, características psicológicas y conductas que puedan describir a ambos sexos. (Alport, 1954; Browne, 1998; Fiske, 1993; Glick & Fiske, 2001; Plakoyiannaki, Mathioudaki, Dimitratos & Zotos, 2008 citados en Velandia & Rozo, 2009).

Para Lagarde (1998) los estereotipos de género van a constituir una base sobre la cual los sujetos articulan su propia existencia partiendo de códigos y categorías asignadas por el medio cultural (citado en Colás & Villaciervos, 2007). Otros autores complementan lo mencionado, al decir que los estereotipos surgen al observar los roles desempeñados infiriendo la existencia de disposiciones sociales, esto según la Teoría del Rol Social (Eagly, Wood, Diekman, & Schmidt, citados en Castillo & Montes 2014).

Las unidades educativas son centros de información para los niños y adolescentes.

Un estudio de Flores (2005) señala que a pesar de los amplios movimientos que se tienen para la igualdad de género, son las mismas escuelas las que fomentan cierta preferencia hacia el sexo masculino, mediante el material didáctico y las diferentes conductas inconscientes de los maestros y maestras. Es de esta manera, que se cree que se consolidan los estereotipos intergénero en escuelas. Este actuar inconsciente no sólo es percibido por los niños, sino que las diferentes didácticas y estrategias utilizadas por estas figuras de autoridad se configuran como el reflejo de las diferencias de género ya interiorizadas por los alumnos por medio de las clases y el tiempo que pasan en las escuelas (Viotti &Del Valle, 2013).

Sobre el rol de las escuelas, Azaola (2009), demuestra cómo es que los estereotipos funcionan en la cotidianeidad de los establecimientos educativos. Sus datos evidencian que la mayoría de los niños refirieron haber recibido agresión física en los últimos dos años, además percibieron que la violencia psicológica es la de mayor incidencia y se dirige tanto a niños como a niñas. Otros autores, como Martínez & Velez (2014) destacan la influencia de los estereotipos de género en niños a través de la elección de juguetes, el cual se ve afectado por factores culturales y del entorno en el cual niños y niñas se desarrollan.

Por otra parte, se postula que la identificación con el típico estereotipo masculino es el que facilita esta violencia (Díaz, 2005), vale mencionar que la violencia intergénero se da más de parte de los hombres y se debe a que intentan no tener comportamientos que puedan calificarse como femeninos (Tomasini, 2012).

Es así que el presente estudio tiene por objetivo el identificar estereotipos en la violencia de género en niños de tercero y cuarto de primaria de la Unidad Educativa República de Cuba.

 

II. Método

Se utilizó un diseño exploratorio.

•     Muestra

Se trabajó con tres paralelos de la Unidad Educativa República de Cuba. Los cursos fueron designados al azar: el paralelo 4° "B", 4° "C" y 3° "C", todos de primaria. Se asignó aleatoriamente dos universitarias por curso.

Para la técnica del PhotoVoice, fueron instruidos grupos mixtos de 3 a 5 sujetos, quienes se eligieron aleatoriamente de cada paralelo; los alumnos debían tomar las fotografías y posteriormente, con la participación de todo el curso, proceder a la selección de las fotos necesarias. Se eligieron cinco fotos en total.

La Asociación Libre de Palabras fue trabajada en los 3 paralelos por separado, para luego reunir y analizar los resultados: se repartió hojas a todos los alumnos y se les dio la instrucción de anotar que era "Violencia de Género" para ellos, seguidamente se procedió a realizar la taxonomía, índice de sinonimia y análisis de forma global uniendo los 3 cursos.

Finalmente, para los Grupos Focales, se eligió una muestra representativa por curso: tres niños del paralelo 4° "B", cuatro niños del paralelo 4° "C" y cuatro niños del 3° "C"; se los dividió en 2 grupos: uno de 5 y otro de 6, incluyendo a ambos sexos en cada uno. Las preguntas fueron elaboradas, seleccionadas y ordenadas previamente por las universitarias para poder profundizar y complementar los resultados de los anteriores procedimientos y técnicas.

•     Técnicas

La Técnica PhotoVoice es utilizada en la investigación acción participativa y en el análisis de necesidades en múltiples disciplinas. Este tipo de investigación parte del principio que postula que el desarrollo de la misma permite que los participantes recopilen información valiosa sobre sus propias necesidades, sus preferencias y sobre su propio proceso de pensamiento y educación aprendizaje (meta-cognición).

Promueve que los investigadores puedan tener acceso al mundo de los participantes a través de sus ojos, con una mínima interferencia en cómo se genera este punto de vista (Nelson & Christensen, citado por Borges & Colón-Colón, 2013). Es el proceso por el cual la gente puede identificar, representar y mejorar su comunidad. Através de una fotografíase analiza, comprende, interpreta y transforman los problemas reales que afectan a una comunidad en particular.

La Asociación Libre de Palabras es un método que consiste en expresar, sin mayor discriminación, todos los pensamientos que "vienen a la mente" (conciencia), sea a partir de un elemento dado como disparador (palabra, número, imagen de un sueño, representación), sea de forma espontánea.

Es parte de la rama psicoanalítica, según la cual el paciente debe expresar, durante el tratamiento, todo lo que se le ocurre sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o inapropiado. (Grippo, 2012).

Los Grupos Focales, dentro de las investigaciones cualitativas, constituyen una de las técnicas de recolección de datos más empleadas por su profundidad y la interpretación que brinda sobre la información dada por los mismos sujetos de la población.

Aigneren (2006) cita a Korman, quien define un grupo focal como una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.

Efectivamente, bajo esta técnica, el investigador se limita a generar una discusión por los participantes bajo una temática específica, brindando preguntas que generen posturas concordantes o discordantes entre los miembros, pues según Sampieri (2010) estas entrevistas tienen por propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia reconociendo el contexto cultural y social de sí mismos a través de una conversación estructurada.

• Procedimiento

Siguiendo la modalidad de las investigaciones cualitativas, el presente estudio fue construido con un carácter eminentemente descriptivo, desarrollándose a lo largo de diez semanas de recolección de datos, organizando sesiones bajo la siguiente estructura:

Técnica de "Observación no participante"

Estas sesiones consistieron en introducir a las observadoras en las situaciones sociales de la población seleccionada a lo largo de las tres primeras semanas. En esta fase, el observador interactúa poco con los participantes, tratando de conocer más sobre su "entorno (ambiente físico), ambiente social y humano, actividades, artefactos que utilizan, hechos relevantes y retratos humanos de los individuos" (Willig, Anastas, Rogers, Bouey & Esterberg citado en Sampieri, 2010, pág. 412)

Técnica de "Observación participante"

En las siguientes cuatro semanas, la participación de las observadoras se desarrolló con mayor actividad permitiéndose la interacción con los participantes para profundizar sus posturas sobre género y violencia, habiendo identificado elementos que permitían la conducción de la investigación.

Está técnica se ejecutó de manera particular en cada aula con la totalidad de alumnos asistentes a cada una.

Técnica de "Asociación libre de palabras"

Habiendo destacado la relevancia del discurso oral de los individuos como conductor de estereotipos que se intercambian, la octava sesión fue destinada a la exploración de los vínculos y atribuciones que se brindan a determinados conceptos sobre género y violencia bajo la técnica de "Asociación libre de palabras"

Se les pidió a los niños que ante la frase inductora: "Violencia de Género", individualmente escribieran en una hoja lo primero que se les venía a la mente; como resultado cada estudiante escribió al menos 3 palabras referidas a la violencia.

Técnica de "PhotoVoice"

La novena sesión de trabajo se destinó a la aplicación de dicha técnica. Para ello se indicó a los niños que tomaran una fotografía (capturada en el interior de la escuela) en un momento en el que percibieran situaciones de violencia. Impresas las fotografías, se les instruyó que respondan a 5 preguntas relativas a el porqué de la foto, lo que pensaban de ella, a la emoción que les ocasionaba, a la causa del hecho fotografiado y qué se podría hacer ante el mismo. Posteriormente, debieron redactar una historia con principio, trama y desenlace sobre la imagen tomada.

Técnica de "Grupo focal"

La recolección de datos finalizó en la décima sesión con la organización de dos grupos focales en los que, por primera vez, se permitió la interacción entre los representantes de los tres cursos participantes, buscando generar una discusión a través del intercambio de experiencias sobre sus posturas ante la violencia y el género.

Así, se estructuraron ocho preguntas para explorar su comprensión acerca de violencia, qué indicadores empleaban para reconocerla, cómo percibían las emociones de agresor y víctima, las caracterizaciones sobre la violencia ejercida por varones y la ejercida por mujeres y los sitios en los que consideraban reconocer mayor violencia. El procedimiento se llevó a cabo seleccionando a representantes de los diferentes cursos (10 en total, 6 niños y 4 niñas) aplicando el cuestionario de ocho preguntas, referidas a lo que entendían por violencia de género, a las razones principales, a lugar donde se ve más violencia o que alguien sea más violento, como se siente cuando se agrede y se es agredido, cual era más molesto entre un insulto y un golpe, el grado de agresión en los niños y las niñas y si existe diferencia en la violencia de cada género.

 

III. Resultados

Habiendo desplegado las sesiones de trabajo de campo con los tres paralelos considerados individualmente, la integración de los resultados se describe de la siguiente manera:

• Observación no participante

La aproximación de las investigadoras a la realidad grupal y material de la población participante detalla sus hallazgos bajo los fundamentos citados por Willig, Anastas, Rogers, Bouey & Esterberg (citado por Sampieri, 2010, pág. 412).

Entorno físico. Las aulas en las que los niños desarrollaban sus actividades se caracterizaban por la estrechez de sus ambientes, de modo que los asientos se distribuían sin permitir el desplazamiento de los estudiantes, los cuales se sentaban de forma aleatoria, sin guardar asientos exclusivos. La iluminación era adecuada, pero una de las aulas mostró tener dificultades con la filtración de aguas de lluvia.

Ambiente social y humano. Se identificó que la mayor interacción entre los miembros se daba por el intercambio de material escolar. Los niños no trataban mucho con las niñas, a diferencia de viceversa. Juntamente se pudo observar que existía abusos físicos entre niños, entre niñas, y entre ambos sexos: jalarse el pelo, empujones.

Actividades. Durante las horas de clases, los niños y niñas se dedicaban a copiar lecciones y a elaborar prácticas al tiempo que charlaban entre sí, llegando a distraerse y recibir llamadas de atención.

En el recreo elaboraban sus propios juegos, todos podían jugar siempre y cuando no hubiera desacuerdos entre los fundadores del juego y otros miembros. Compraban su merienda y en ocasiones la compartían entre sus amigos más cercanos. Se pudo notar que en algunas ocasiones ambos sexos jugaban, mayormente cuando no era necesaria demasiada fuerza o hubiera juegos bruscos implicados.

Artefactos que utilizan. El material escolar resultaba uno de los principales articuladores de la interacción durante las clases, ya que no todos poseían el material necesario, llegando a prestarse el mismo de sus compañeros. A lo largo de los recreos, la presencia de juguetes provenientes de sus casas permitía la organización de juegos y una comunicación más profunda y espontánea. Estas actividades manifestaron la más clara división entre varones y mujeres, caracterizando el juego de las niñas con el manejo de alimentos, la cocina, la peluquería y el cuidado de bebés, mientras que los niños dedicaban su tiempo a jugar a las peleas, fútbol o combates de fuerza con empujones.

•    Observación participante sobre estereotipos de género

Durante la interacción con los niños, fue posible observar algunos comportamientos estereotipados como los juegos ya descritos y la presencia de expresiones tales como: "pareces niña", "gritas como niña", "los varones son más torpes".

•     Observación participante sobre violencia

Los estudiantes tendían a ejercer más la violencia del tipo física, incluso a nivel intragénero: se empujaban, se lanzaban objetos y hacían lo mismo con sujetos del otro sexo.

También se identificó violencia verbal y psicológica degradando al agredido: "eres un sonso, torpe," y entre los varones, fue frecuente identificar como insulto algo relacionado con el sexo femenino: "pareces niña", "hasta una chica es más fuerte", etc.

•     Asociación libre de palabras

Se encontró que gran parte de los niños pensaba que la violencia de género era derivada de la violencia física; sin embargo, también hubo una minoría del total de estudiantes que mencionaron las siguientes palabras: matar, maltrato, malo y bullying, los cuales hacen referencia a una conducta agresiva que va agravándose hasta llegar a su grado máximo que era el "matar".

Las palabras más comunes fueron "pegar", "discriminación" y "gritar".

Los resultados de esta Técnica se amplían, muestran y detallan en el Gráfico N°1.

• Grupo focal

Mediante esta técnica se logró identificar que la violencia es un fenómeno con el que los estudiantes de 3ro. "C", 4to. "B" y 4to "C", se hallan fuertemente familiarizados, siendo capaces de identificarla principalmente en la escuela, la calle o sus familias.

El indicador con el que mejor la reconocieron es la violencia física, traducible a través de golpes, empujones o heridas en el cuerpo. En ese sentido, los niños y niñas participantes en los grupos focales, atribuyeron como causales de la violencia de género a los problemas de pareja y el consumo de alcohol, señalando que es más frecuente ver este tipo de agresiones entre personas ebrias y que generalmente son pareja.

Por otro lado, también se evidenció el reconocimiento de la violencia verbal y psicológica, donde hicieron mención al poder hiriente de los insultos y la palabra a través de sus propias vivencias y los sentimientos que los invadieron cuando fueron agredidos verbalmente.

Al respecto, se vislumbra una desigualdad entre los sexos a través de la consolidación de estereotipos que refuerzan la imagen de "hombre = agresivo", "mujer = víctima", indicando que la agresión de los hombres es ejercida por la gratificante sensación de ser más poderosos y fuertes, mientras que la agresión ejercida por mujeres, apunta más a mantener el respeto a las normas sociales y a defenderse de la agresión de los hombres.

• PhotoVoice

Los resultados obtenidos de los relatos y apreciaciones de los niños hacia las fotos expuestas manifiestan que el entorno en el que se encontraban los estudiantes daba lugar a observar, replicar y justificar los actos de violencia entre ellos. Esto se expresa en su dificultad de diferenciar entre el juego y actos de violencia en las fotografías.

Ante la exploración de este hecho, los niños señalaban que muchos de esos actos son propios del cotidiano vivir, por lo que eran consideradas como expresiones normales de los individuos.

La interiorización de este tipo de actos combate con la información explícita que se brinda en las escuelas, fundamentalmente contra el bullying y la discriminación, por lo que a la hora de estructurar una historia con cada fotografía seleccionada por haber sido la que mejor reflejaba actos de violencia, fueron capaces de reconocer personajes que obraron mal, que fueron víctimas y que fueron héroes.

 

IV. Discusión

Los resultados obtenidos durante la investigación permitieron visibilizar la presencia de estereotipos en la violencia de género dentro del entorno más próximo a los estudiantes de 4o y 3o.

Los sujetos del presente estudio mencionaron haber recibido violencia física y psicológica por parte de los compañeros de curso, lo cual concuerda con los hallazgos ya encontrados por Azaola (2009); quién en su estudio menciona la presencia de agresión física y psicológica en los niños. Así mismo, se encuentra una coincidencia entre lo citado por Berbera (2004), y la teoría del rol social (Eagly, Wood, Diekman & Johannesen Schmidt, citados en Castillo & Montes 2014) al identificar a través de la técnica de grupos focales, a los estereotipos como una percepción de la realidad que repercuten en la conducta de las personas, en este caso los niños, y surgen tras la observación de los roles desempeñados en el entorno social. Dicha coincidencia se evidencio tras el contraste entre las intervenciones de los individuos que señalaron haber presenciado situaciones de violencia de género en los entornos inmediatos, y la observación sistemática de su conducta que mostró manifestar la réplica de dichas acciones.

Los resultados obtenidos permitirían plantear posibles futuros proyectos de intervención sobre la violencia de género en niños escolarizados, sentando un precedente sobre sus principales estereotipos y conductas violentas vinculadas al tema.

 

V. Conclusiones

Se identificaron conductas agresivas, tanto hacia compañeros del mismo sexo, como hacia los del sexo opuesto (insultos, agresión física); además de conductas derivadas de estereotipos: los niños no dejaban jugar a las niñas en actividades físicas, las niñas calificaban de torpes los juegos de los niños, etc.

Por otra parte, se pudo determinar los estereotipos que los estudiantes atribuían a cada género, así como también su propia definición sobre "Violencia de Genero". Las respuestas brindadas por los niños y niñas en cada una de las distintas técnicas empleadas mostradas en resultados, demostraron que la violencia relacionada a estereotipos de género existía en el medio cercano a los niños y niñas de 3° y 4° de Primaria.

La violencia mayormente referida fue la violencia física, (golpes, empujones o heridas en el cuerpo); sin embargo, también mencionaron el impacto de la violencia verbal (insultos, palabras hirientes); ambos tipos de violencia descritos a través de sus propias vivencias, y los sentimientos que los invadieron cuando fueron agredidos verbalmente y/o físicamente.

Es así que se pudo evidenciar que los estereotipos sobre la violencia de género son una realidad que forma parte de las vidas de los niños y niñas de 3° y 4° de Primaria de la Unidad Educativa República de Cuba.

Se debe destacar los estereotipos en la violencia que los niños y niñas tienen acerca del género, los cuales calificaron como agresora la imagen masculina, en cambio de víctima a la imagen femenina, lo cual muestra el probable rol que desempeñan ambos sexos como modelo de aprendizaje en los niños indicando que la agresión de los hombres se da por la gratificación de ejercer su poder por sobre los demás y en cuanto a las mujeres que ejercen violencia en nombre de las normas sociales y en defensa propia.

 

Notas

1      Psicóloga egresada por Excelencia Académica (Universidad Mayor de San Andrés). XXIII Curso para Auxiliares de Docencia (Facultad de Medicina. Escuela de Auxiliares Docentes). I Curso para Auxiliares de Investigación (Facultad de Medicina. Depto. Investigación, Postrado e Interacción Social). Auxiliar de Docencia Titular de la materia Psicología Cognitiva I y Cognitiva II (Carrera de Psicología. Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación). Correo electrónico: victoryfrade@hotmail.com

2      Psicóloga egresada (Universidad Mayor de San Andrés). Pasante en Defensoría Municipal del Distrito de Cotahuma, La Paz, Bolivia. Pasante en Centro de Terapias Equinas Mä wawaki Sarañani. Correo electrónico estefany_ae@hotmail.com

3      Psicóloga egresada (Universidad Mayor de San Andrés). Voluntaria en Save The Children International. Practice preprofesionales Servicio Departamental de Gestion Social (SEDEGES). XXIV Curso para Auxiliares de Docencia. Correo electrónico: pabea_93@hotmail.com

4      Psicóloga egresada (Universidad Mayor de San Andrés). Egresada del curso XXIII para Auxiliares de Docencia (Escuela de Auxiliares de Docencia). Egresada del curso I para Auxiliares de investigación (Escuela de Auxiliares de Docencia). Auxiliar titular de la materia Evaluación Psicológica. Auxiliar titular de la materia Taller Clínico III. Correo electrónico: aapalafz@gmail.com

5      Estudiante egresada de la carrera de Psicología (Universidad Mayor de San Andrés). Egresada de la Escuela de Auxiliares de Docencia (Facultad de Medicina. Escuela de Auxiliares Docentes). Egresada del I Curso de Auxiliares de Investigación (Facultad de Medicina. Depto. Investigación, Postrado e Interacción Social). Reconocimiento como mejor estudiante en las últimas tres gestiones. Auxiliar de Docencia Titular de las materias de Teorías y sistemas en Psicología y Psicología Educativa. Correo electrónico: marolaparcela@gmail.com

6      Psicóloga egresada (Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación). Practicante de Interacción Social con Niñ@s y Adolescentes en el centro Integral Santa María de Alpacoma, Bolivia. Voluntaria en Guardería Mamawaki (Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación). Correo electrónico: laura.zelada@yahoo.com

7      Licenciada en Psicología (Universidad Católica de Lovaina). Doctora en Psicología Social (Universidad Católica de Lovaina). Docente Emérita de la Carrera de Psicología (Universidad Mayor de San Andrés). Docente investigadora en el Instituto de Estudios Bolivianos. Correo electrónico: mlmaric@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Aigneren M. (2002). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. La Sociología en sus Escenarios, 2, 2-32. Recuperado el 29 del 09 del 2016. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/arti-cle/view/1611/1264        [ Links ]

Azaola Garrido, E; (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, 7-45. Recuperado el 2 de octubre de 2016. Disponible en http://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=88412190003        [ Links ]

Blández Ángel Julia, Fernández García Emilia y Sierra Zamorano Miguel Ángel. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 11.         [ Links ]

Castillo-Mayén, Rosario; Montes-Berges, Beatriz Análisis de los estereotipos de género actuales Anales de Psicología, vol. 30, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014, pp. 1044-1060 Universidad de Murcia Murcia, España.         [ Links ]

Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista De Investigación Educativa, 25(1), 35-38. Recuperado de http://revis-tas.um.es/rie/article/view/96421        [ Links ]

Díaz M.J. (2005). Porque se produce la violencia escolar y como prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47. Recuperado el 3/10/2016, De SciELO Base de datos        [ Links ]

Díez Gutiérrez Enrique Javier. (2007). El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela. Revista de educación, N° 342, págs. 127-146. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-culo?codigo=2252483.         [ Links ]

Flores R. (2005). Violencia de género en la escuela: Sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67-86. Recuperado el 3/10/2016, De Dial-net Base de datos.         [ Links ]

Grippo J. (2012). Asociación Libre de Palabras como Técnica Psicológica. Disponible en: http://www.psiconotas.com/aso-ciacion-libre-141.html        [ Links ]

Marqués, J y Páez, D. (1996) Identidad Social y Diferenciación intergrupal: El "Efecto Oveja Negra" como una función y un antecedente del control social subjetivo. En: Morales, J., Páez, D., Deschamps, J. &Worchel, S. Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Valencia: Promolibro. Recuperado el 4 de octubre de 2016. Disponible en http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504267/Mar-quesyPaez96.pdf        [ Links ]

Martínez Reina, M., Vélez Cea, M. (2014). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo-sum, 16(2), 137-144. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/1234/942        [ Links ]

Molinet, Eric, & Estrada, Claudia. (2013). La gente mala del norte: mirada transge-neracional de estereotipo nortino en una muestra de Magallánicos. Magallania (Punta Arenas), 41(1), 241-253. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442013000100014        [ Links ]

Muñoz Fernández María Cristina. (2015). La violencia de género en las relaciones sentimentales de los adolescentes. Aga-thos: Atención sociosanitaria y bienestar, Año 15, N°. 2, págs. 30-35. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=5184491.         [ Links ]

Núñez Pérez, José Carlos; González-Castro, Paloma; Álvarez Pérez, Luís; Álva-rez-García, David; Dobarro González, Alejandra; Rodríguez Pérez, Celestino; (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, Enero-Sin mes, 221-231. Disponible en: http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=16717018026        [ Links ]

Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.         [ Links ]

Tomasini M. (2012). Género, violencia y narrativa: Categorías claves para el Análisis de las tramas de Sociabilidad juvenil en la Escuela. Acta Académica, 53, 289-294. Recuperado el 3/20/2016, De Re-dalyc Base de datos.         [ Links ]

Velandia, Andrea; Rozo, Javier; (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Psychologia. Avances de la disciplina, Enero-Junio, 17-34        [ Links ]

Viotti, Margarita, & Jofré, Analía del Valle. (2013).Identidadesdegéneroenlaescuela: una mirada desde el nivel inicial y el primer ciclo. La aljaba, 17, 169-178. Recuperado en 10 de octubre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1669-57042013000100010&ln-g=es&tlng=es.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons