SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Identidad paceña. Configuraciones de la identidad aymara, mestiza y paceña. Caso margarita¹El cambio personal en los estudiantes durante la Carrera de Psicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  n.15 La Paz jun. 2016

 

INVESTIGACIONES

 

Orientación profesional y satisfacción vocacional

 

Professional orientation and vocational satisfaction

 

 

Porfidio Tintaya Condori1
1 Psicólogo de formación, Diplomado en Organización y administración pedagógica del aula en educación superior, Maestro en Estudios Bolivianos,
Maestro en Formación docente e innovación educativa, Maestro en Filosofía y ciencia política, Doctor en Ciencias del desarrollo: culturas e identidades.
Es docente de la Carrera de Psicología, UMSA. Correo Electrónico.: porfitin@yahoo.com

Fecha de entrega: 5 de mayo de 2016 Manejado por: Pr. Luis Hugo Jiménez Carrasco Fecha de dictamen: 29 de mayo de 2016

 

 


Resumen

Este artículo trata sobre la relación de la orientación profesional y la satisfacción vocacional de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UMSA. Se muestra que la orientación profesional recibida por los estudiantes tiene una escasa relación con su realización vocacional. De este modo se advierte que la orientación profesional es más una actividad comercial que una actividad formativa que contribuye en el desarrollo personal de los estudiantes.

Palabras clave

Elección, Factores, Orientación, Satisfacción, Vocación.


Abstract

This article tries on the relationship of the professional orientation and the vocational satisfaction of the students of the Ability of Humanities of UMSA. It is shown that the professional orientation received by the students has a scarce relationship with its vocational realization. This way it is noticed that the professional orientation is more a commercial activity that a formative activity that contributes in the personal development of the students.

Key words

Election, Factors, Orientation, Satisfaction, Vocation.


Resumo

Este artigo experimenta a relação da orientação profissional e a satisfação vocacional dos estudantes da Habilidade de Ciências humanas de UMSA. Para isto é mostrado que a orientação profissional recebeu pelos estudantes tem uma relação escassa com sua realização vocacional. Deste modo é notado que a orientação profissional é mais uma atividade comercial que uma atividade formativa que contribui no desenvolvimento pessoal dos estudantes.

Palavras chave

Eleição, Fatores, Orientação, Satisfação, Vocação.


 

 

I. Introducción

Este artículo trata sobre la orientación profesional como uno de los factores de la realización vocacional en estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Es un estudio socioeducativo que se efectúo en el marco del Proyecto de investigación Realización vocacional en universitarios de esta Facultad. De forma específica, el artículo muestra la participación de la orientación profesional tanto en la elección profesional como en la satisfacción vocacional que viven los estudiantes en el proceso de formación profesional. Revela la problemática social de la orientación profesional y la problemática educativa del desarrollo vocacional.

El servicio de orientación profesional realizado por las universidades a los estudiantes de secundaria de la ciudad de la Paz siempre fue apreciada como positiva. Pero también es observado por los propósitos comerciales que tiene este servicio. Por medio de los cursos de orientación profesional, las universidades ofertan las carreras que imparten, así como las facilidades de estudio y de pago. Entre las universidades privadas, es común que pidan como requisito de admisión el certificado de haber realizado el curso de orientación profesional. De esta forma, la orientación profesional preuniversitaria se convierte en otro negocio.

Las preguntas de investigación no se dirigen a esclarecer si la orientación profesional que se imparte es un negocio o un servicio educativo; si a la universidad le interesa que los estudiantes estén bien orientados en cuanto a su vocación o persuadidos a ingresar a la universidad para hacer negocios; si los estudiantes realizaron una buena elección profesional o una buena elección de universidad. Las preguntas buscan conocer el grado de satisfacción vocacional que tienen los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UMSA. Específicamente, conocerlos motivos (razones o factores) que influyeron en la elección de la carrera que actualmente están estudiando.

•     ¿Cuáles en grado de satisfacción vocacional que viven los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UMSA?

•     ¿La satisfacción vocacional que viven actualmente los estudiantes de la Facultad tiene relación con la orientación profesional que recibieron en secundaria?

Los límites y alcances de esta investigación se expresan en los siguientes objetivos.

•     Determinar el grado de satisfacción vocacional que viven los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UMSA.

•     Identificar los factores que influyeron en la elección de carrera de estos estudiantes.

•     Establecer la relación del curso de orientación profesional que recibieron los estudiantes con su grado de satisfacción vocacional. La hipótesis que orientó este estudio fue el siguiente: "La orientación profesional recibida influye a que los estudiantes de la Facultad de Humanidades vivan niveles de satisfacción vocacional altos". Esto significa que los estudiantes que realizaron los cursos de orientación profesional, que en su momento les permitió realizar una buena elección profesional, gozan actualmente de altos niveles de satisfacción vocacional. Dicho en otras palabras, la satisfacción vocacional de los estudiantes de la Facultad se debe a una elección de carrera basada en la observación de los resultados definidos por la batería de pruebas vocacionales. Es lógico pensar que quienes han recibido orientación profesional hicieron una buena elección profesional y están satisfechos vocacionalmente.

Los resultados de esta investigación permitirán analizar y evaluar el papel de la orientación profesional que se imparte en los establecimientos de educación secundaria. Por un lado, es necesario establecer la diferencia conceptual entre orientación profesional y orientación vocacional y, por otro, analizar la práctica de orientación vocacional, sus objetivos y procedimiento, los instrumentos y la finalidad con que se realiza. Todo esto debe permitir redefinir la estructura y el sentido de la orientación vocacional, hacer que este servicio ayude efectivamente a los estudiantes y no solo responda a propósitos comerciales.

 

II. Orientación Vocacional y Profesional

En este apartado se exponen conceptos relacionados con el estudio tales como vocación, orientación profesional, factores de la elección profesional y la satisfacción vocacional.

Vocación

Para la concepción teológica, la vocación es un llamado, es una gracia "... de la vocación a la fe, a la iglesia, al estado clerical y a los deberes que impone una vocación determinada, ...evidentemente supone un llamado hecho por Dios a un determinado estado, profesión, manera de obrar o misterio" (Santillana 1930: 858). Dios es el autor de la vocación, el que verdaderamente llama a los hombres, el objetivo u objeto de este llamado es cualquiera de las líneas de conducta, estado de vida, carrera o profesión compatibles con la bondad y santidad de Dios. La vocación es un llamamiento mediante el cual Dios destina al hombre a una función o estado determinado. Este llamamiento es: " La elección que Dios hace, para cada persona, de un estado de vida en el cuál debe servirle mientras viva sobre la tierra" (Santillana 1930:863.)

Para la Psicología y las teorías de la orientación profesional la vocación es la predisposición, inclinación o el amor por una Carrera o profesión determinada. Según Ojer (1976:143), la vocación es "una inclinación creciente hacia la profesión, la que tiene como base un interés vital del sujeto, sea intelectual, ético, social, etc., así como la conciencia de su posibilidad de satisfacer dicho interés". "Los intereses profesionales son los que permiten acercarse al núcleo constituido por la profesión" (Ojer 1976: 147). Desde esta perspectiva, la vocación es sinónimo de profesión, más propiamente, es la inclinación hacia una profesión. En esta dirección, la orientación vocacional es lo mismo que orientación profesional.

Orientación profesional y vocacional

Desde esta perspectiva, la orientación profesional es una actividad de información y asesoramiento que ayuda al estudiante a realizar una decisión vocacional coherente, una buena elección profesional. Por lo general, este servicio se centra en tres actividades: a) la aplicación de una batería de pruebas vocacionales, b) la información profesional, y c) el consejo profesional. La metodología para este efecto se centra en la evaluación psicológica mediante la aplicación de pruebas, en charlas de información sobre las profesiones y carreras, y en una entrevista final en el que se efectúa el consejo profesional.

Para Luis Ojer (1976: 3), el desafío de la orientación profesional es colocar al individuo más apropiado en el lugar más apropiado. El objetivo es "la integración del hombre en la sociedad en que vive, bajo el punto de vista de su profesión o campo de actividad". La orientación profesional debe establecer las aptitudes físicas y psicológicas que requiere cada profesión y orientar en esto a los individuos; asimismo, toma en cuenta las condiciones personales, económicas, sociales para ejercer una profesión. De esta manera, procura lograr que el individuo se adapte lo mejor posible a las condiciones de trabajo profesional y su rendimiento sea máximo. Por el contrario, la selección profesional se realiza de acuerdo con las circunstancias laborales de cada profesional y leyes económicas (leyes de oferta y demanda, etc.).

Teorías de elección profesional

La orientación profesional se realiza desde diferentes perspectivas teóricas. Cada teoría postula realizar el trabajo de orientación con base en la determinación y comprensión de ciertos factores clave para la elección profesional. Entre estos factores se puede citar a los siguientes.

Para Anne Roe, en la elección profesional actúan factores genéticos, que son la base de las habilidades, de los intereses y de la estructuración y jerarquía de las necesidades. A esto se suma las primeras experiencias infantiles que configuran una determinada personalidad. El nivel de actividad vocacional está determinado por la estructura y jerarquía de las necesidades y por la personalidad que es producto de las primeras experiencias (en Osipow 1986:28).

La hipótesis de John Holland (1962-1969), es que "la gente se decide por una profesión que corresponda a su personalidad" (en Dorsch 1985: 590). La conducta vocacional es producto de una orientación dominante de la personalidad que busca un ambiente ocupacional. Sobre él determinan presiones ambientales a las cuales el individuo tiene que adaptarse estableciéndose una jerarquía evolutiva que representa un estilo de vida ajustada a uno de los ambientes laborales: motrices, intelectuales, social, convencional, emprendedor y artístico. De esta adaptación surge una adaptación modal de la personalidad, una orientación realista, intelectual, social, convencional, emprendedora o artística. La búsqueda de un ambiente laboral depende también de la jerarquía evolutiva, que es función de la inteligencia y de la autoevaluación (autoconocimiento y conocimiento ocupacional) (en Osipow 1986:55-56).

Para E. Ginzberg (1951), la elección profesional tiene cuatro factores: a) la realidad (presión ambiental), b) el proceso educativo, c) los factores emocionales, y d) los valores del individuo. "La elección vocacional es un proceso irreversible, que ocurre durante períodos claramente marcados, el cual está caracterizado por una serie de compromisos que el individuo adquiere entre sus deseos y posibilidades" (en Osipow 1986: 90). Este autor ha desarrollado tres períodos en los que se dan las elecciones: Período de la fantasía (antes de los 10 años, que va desde la organización lúdica hasta la organización laboral), período tentativo (11-18 años, en él se desarrollan los intereses, las capacidades, los valores y la necesidad de decidir) y el período realista (18-22 años, se desarrolla un proceso de exploración de diversos intereses y posibilidades, la cristalización de una decisión clara y la especificación).

Desde la perspectiva psicoanalítica, para A.A. Brill (1949) la selección vocacional es una combinación del principio del placer y del principio de la realidad. La vocación es la sublimación de los impulsos que conducen a escoger una Carrera para satisfacer los impulsos básicos, las motivaciones inconscientes subyacen a la selección vocacional. Hendrick (1943) afirma que hay un principio laboral donde el instinto de dominio se gratifica al dominar el ambiente y logrando el placer laboral. Somers (1956) sostiene que los procesos de identificación son determinantes en la elección profesional (en Osipow 1986: 112). La elección de una Carrera es resultado de una personalidad que se ha estructurado de la manera como ha resuelto el Complejo de Edipo y de la gratificación de los impulsos sexuales (en Osipow 1986: 122).

En el marco de la corriente existencialista, Donald Super considera que el desarrollo vocacional es el desarrollo del concepto de sí mimo. Este autoconcepto es resultado de la interacción entre las aptitudes, la composición neuralendócrina, la herencia y el ambiente en cuanto ofrece oportunidades. El autoconcepto surge de las identificaciones que finalmente permitirán la adopción de papeles, es decir, de una Carrera y la toma de una decisión vocacional. La madurez vocacional es la congruencia entre ser y papel, entre conducta vocacional del individuo y la conducta que vocacionalmente se espera de él a su edad. En la decisión vocacional se hace explícita al concepto de sí mismo (en Osipow 1986: 144-147).

Las teorías de la personalidad sostienen que los factores determinantes de la conducta o elección vocacional son las necesidades psicológicas como motivadores que permiten la formación de un patrón de intereses y la satisfacción en el trabajo; también se consideran como determinantes a los valores, al estilo de personalidad y a los rasgos de personalidad (en Osipow 1986: 178).

Para el enfoque situacional sociológico, el ambiente y la organización social desempeñan una influencia en el desarrollo vocacional y de las Carreras. La clase social, factores ecológicos, geográficos y económicos intervienen en el contexto situacional, en el cual se toma una decisión vocacional. "La presión ambiental, como variable institucional, es una de las mayores fuentes de influencia en la elección de Carrera" (Osipow 1986: 243). La elección de una determinada carrera expresa un compromiso entre el hombre y el sistema.

Jenny Varcarcel (l973: 74) plantea la necesidad de una "orientación Integral" que parta del hombre total relacionando la exploración ambiental y la exploración personal articulado a una vocación social y responsabilidad sobre el otro. La labor orientadora hace una mirada hacia el problema personal y se amplía a grandes responsabilidades ambientales (familia, sociedad, país). Este perfil integral promociona así mismo autosuperación de potencialidades y promoción del ambiente. "La orientación logra grandes metas de dádiva y de ayuda a los demás, que marca el sentido de una vocación social y humana" (Varcarcel 1973: 196).

En el marco de una orientación integral, surge la "Teoría de Sistemas" como una posición integradora. Según Osipow (1986: 268), "la teoría de sistemas es la posición que mejor utiliza los conceptos en el desarrollo vocacional. En ella los elementos de la situación social, personal y económica en la cual opera el individuo, son analizados más explícitamente y se comprende con más claridad la relación de un sistema con otro, ya que esta no tiende, como los sistemas tradicionales, a enfatizar solo factores segmentarios del individuo o del ambiente".

Sin embargo, las teorías de la orientación profesional existentes no se han ocupado de hacer una descripción o un estudio de la génesis de la vocación relacionada con las relaciones sociales, con el sentido de convivencia en la comunidad; no se han ocupado de explicar en qué medida la asunción de los problemas de la realidad y la personalidad del sujeto mediatizan la decisión profesional.

Satisfacción vocacional

Generalmente la realización vocacional está asociada a dos ideas: uno, a la satisfacción consigo mismo y, dos, al logro de un objetivo, a la consecución de una meta. El hecho de sentirse realizado alude a la sensación de felicidad que se siente por culminar un proceso o cumplir un deseo. En este marco, la autorrealización alude a la satisfacción consigo mismo. Sin embargo, esta sensación requiere de mayores estudios para conocer su lugar en el proceso de construcción y realización del proyecto de vida que vive un sujeto.

La realización vocacional constituye una parte del desarrollo de la vocación del sujeto. En este proceso hay dos aspectos relacionados: a) la proyección de la vocación, el momento de la visualización, delimitación y asunción de objetivos de vida, a la articulación de posibles actividades a realizar, a la elaboración de un plan de vida, y b) la realización de la vocación, es decir, la aplicación del proyecto de vida, la ejecución de las actividades de acuerdo con los objetivos planteados. La proyección y realización vocacional aluden a la contradicción que hay entre reflexión y acción, entre teoría y práctica. Pero esta contradicción es cíclica y complementaria donde uno genera al otro, uno se afianza a partir de la participación del otro. En este proceso, la realización de la vocación es reflexionada y la proyección es efectivamente vivida. En consecuencia, la realización vocacional alude a la satisfacción consigo mismo que se vive al momento de ejecución del proyecto de vida, al momento en el que se vive la vocación proyectada.

 

III. Satisfacción Vocacional

En este apartado se exponen los resultados de la observación realizada a 484 estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA. En primer lugar, se muestra el grado de satisfacción vocacional que viven estos estudiantes; segundo, los factores que según los mismos estudiantes influyeron en su elección profesional; y tercero, la relación de los factores de la elección profesional con el grado de satisfacción vocacional. Sin embargo, los datos que se exponen son generales, no se muestran aspectos específicos por carreras o por otras variables atributivas.

La muestra observada es de 484 estudiantes de la Facultad de Humanidades. La muestra obtenida por cada carrera trata de ser proporcional a la población estudiantes de cada carrera. Las carrera de literatura, filosofía e historia son en menor número que las otras carreras de la Facultad. La carrera de lingüística es la más numerosa. Ésta tiene tres menciones: lengua castellana, lengua extranjera y lengua nativa. Entre estos estudiantes, 332 (68.6%) son de sexo femenino y 152 (31.4%) de sexo masculino. Entre la muestra, 53 (11.0%) estudiantes son de tercer año, 251 (51,9%) de cuarto año y 169 (34.9%) de quisto año.

No todos los estudiantes de la Facultad consideran que la carrera que estudian es su vocación. El 82% de los estudiantes de Facultad considera que la carrera que estudia es su vocación. Para el resto, la carrera que estudian no es su vocación (véase cuadro 2). No se detecta una diferencia importante entre varones y mujeres en cuanto a considerar su carrera como su vocación.

Además de saber si la carrera que estudian es su vocación, también es importante conocer si están satisfechos o realizados con la carrera que estudian. El cuadro 3 muestra que el 61.4% de los estudiantes afirma estar satisfecho con el desarrollo de su vocación, específicamente, con los estudios que van realizando. Entre este grupo, los estudiantes de sexo masculino son los que más tienden a expresar su satisfacción vocacional.

De acuerdo con el percentil obtenido, el nivel de satisfacción vocacional se ha clasificado en satisfacción vocacional baja, satisfacción vocacional media y satisfacción vocacional alta. El 77.69% de los estudiantes tiene un nivel medio de satisfacción vocacional. Los estudiantes de sexo masculino son los que más tienden a vivir una satisfacción vocacional alta. Por el contrario, las mujeres tienen a vivir una satisfacción vocacional baja (véase cuadro 4).

Los factores que más influyeron en los estudiantes observados para su elección profesional fueron: a) el deseo de formación y realización personal, b) el gusto por los temas y las actividades relacionadas con la carrera, c) el deseo de ayudar a las personas, y d) la convicción de tener la vocación para estudiar la carrera con base a las capacidades, a los intereses, a los conocimientos o a los rasgos de carácter que tienen para estudiar una carrera. La lectura de los libros está entre los principales factores que han influido en la elección de las carreras de Filosofía, Historia y Literatura (véase cuadro 5).

La principal pregunta que orientó la indagación de este pequeño estudio fue ¿Qué factores de la elección profesional tienen más relación con la satisfacción vocacional? Aunque no se pudo establecer una correlación entre estas dos variables, el análisis de contingencia permite establecer que los factores de elección profesional que tienen mayor relación con los niveles altos de satisfacción vocacional son: a) la profesión de los familiares (padres, hermanos, tíos), b) la forma de ser de las personas significativas, c) la forma de ser y el desempeño de los profesionales del área, d) la afirmación de la vocación personal, e) el gusto por los temas, las actividades y el trabajo en el área, y f) el deseo de ayudar a las personas.

Entre los factores de elección profesional que tienen mayor relación con los bajos niveles de satisfacción vocacional están: a)  el deseo de tener el título profesional, b)  el deseo de ganar dinero, c) el influjo de los problemas personales, familiares, y sociales, d) el concebir a la carrera como de fácil acceso, e) el considerar a la carrera como base para estudiar otra carrera, f) el estudiar la carrera como alternativa a la carrera deseada y que no se pudo estudiar por diversos motivos, y g) por imposición de otros (especialmente de los padres).

Desde la perspectiva de la orientación vocacional, específicamente, desde la expectativa de los orientadores o psicólogos, los estudiantes que participaron y aprobaron el curso de orientación vocacional deberían estar más satisfechos con la carrera que están estudiando. Dicho de otra manera, es lógico pensar que los estudiantes están satisfechos con sus estudios de profesionalización porque la carrera es su vocación, y que ésta elección adecuada es obra de la orientación vocacional que recibieron. Los datos del cuadro 6 no confirman esta expectativa. Es cierto, se advierte que la orientación vocacional no es la causa principal de la insatisfacción de los/as estudiantes, pero tampoco es un factor que participa en el desarrollo de la satisfacción vocacional esperada.

 

IV. Discusión

De acuerdo con la hipótesis planteada, el curso de orientación profesional tiene al menos dos efectos: primero, ayuda a que el estudiante realice una adecuada elección profesional, y segundo, hace que el estudiante se sienta más satisfecho consigo mismo tanto por la elección profesional efectuada y como por los estudios que realiza de acuerdo con el consejo profesional dado por el orientador basado en los resultados de la batería de pruebas vocacionales. Al menos esta es la expectativa, que el estudiante esté satisfecho vocacionalmente por realizar sus estudios de acuerdo con su vocación revelada por las pruebas vocacionales.

Desde luego, tanto la elección profesional como la satisfacción vocacional tienen diversos factores que la determinan. Que un estudiante esté satisfecho o no vocacionalmente se debe a muchos factores personales y ambientales, a factores aprendidos y a factores innatos. Sin embargo, se concibe que la realización de los cursos de orientación profesional esta entre los factores que contribuyen en la satisfacción vocacional de los estudiantes. Por lo menos se espera que quienes realizaron un curso de orientación profesional estén más satisfechos vocacionalmente.

Pero de acuerdo con los resultados, los niveles altos de satisfacción vocacional de los estudiantes de la Facultad de Humanidades tienen mayor relación con otros factores y no tanto con el hecho de haber elegido la carrera tomando en cuenta los resultados de las pruebas vocacionales. Por el contrario, la elección profesional basada en las pruebas vocacionales tiende a estar presente en los estudiantes que presentan bajos niveles de satisfacción vocacional. Por lo visto, la orientación profesional está lejos de tener una relación positiva con la satisfacción vocacional de las personas. La orientación vocacional aparece como un factor más casual que determinante en el desarrollo vocacional de los niños y jóvenes.

Entonces, ¿cuál es el lugar de la orientación profesional en el desarrollo vocacional de las personas? ¿Es importante la orientación vocacional en la realización vocacional? ¿Es necesario la orientación vocacional? ¿Cuáles son los límites de la orientación vocacional? ¿Cómo debe efectuarse una orientación vocacional que efectivamente ayude en el desarrollo y en la realización vocacional de los estudiantes? Son preguntas que deben permitir reflexionar sobre los alcances de la orientación profesional, sobre el tipo de orientación vocacional que se hace y se debe hacer.

El problema parece radicar en el tipo de orientación vocacional que se aplica como servicio o actividad de ayuda. Los límites están en los propósitos de la orientación vocacional y en la estructura de actividades. De acuerdo con las observaciones y los comentarios de los propios estudiantes, la forma de orientación profesional se centra más en la aplicación de cuestionarios de intereses profesionales y de tests de capacidades específicas. En este marco, la orientación profesional se centra en la profesión a elegir más que en la vocación a construir. Tienen una idea equívoca de vocación y sus objetivos están lejos de los propósitos educativos orientados a contribuir en el desarrollo personal de los niños y adolescentes.

Hoy la orientación vocacional es más un negocio que una actividad educativa. Desde la perspectiva de las universidades, la orientación profesional se aplica con el propósito de generar réditos económicos. En el marco de la "acción racional", se la aplica con el menor costo posible para obtener la máxima rentabilidad. En esta dirección, la orientación vocacional se reduce a la aplicación de pruebas vocacionales (inventario de intereses y tests de capacidades diferenciales), a la realización de charlas de información profesional de carreras que ofrece la universidad y a la entrega de un perfil vocacional o certificado de haber realizado o aprobado el curso de orientación vocacional. El objetivo es que el estudiante elija estudiar una carrera en la universidad que ofrece los servicios de orientación.

La simplificación de la orientación vocacional está ligada a la simplificación de la concepción del ser humano, de su subjetividad y personalidad. La orientación vocacional simplificada a la información profesional concibe al ser humano como un conjunto de habilidades o competencias profesionales. En este marco, no importan sus emociones, valores, sentido de vida, su identidad y su realización personal. Sólo importa adiestrar las habilidades que le permitan ajustarse al medio ambiente. Además estas habilidades deben ser útiles para desempeñarse y adaptarse al mercado laboral. Este mercado dinamizado por habilidades eficientes debe mejorar y engrandecer los réditos de las empresas. Las empresas para desarrollarse requieren habilidades efectivas más que la realización personal de los trabajadores. Para las empresa la realidad se reduce al mercado, todo es mercancía, cualquier cosa o actividad debe ser eficiente y debe generar ganancias. En esta dirección, la orientación vocacional está simplificada y pensada en función de las empresas y no en el desarrollo personal ni en la satisfacción vocacional de los trabajadores profesionales.

Una segunda situación con la que está relacionada la simplificación de la orientación vocacional es el servicio que ofrecen los profesionales recién graduados de Ciencias de la Educación y Psicología a las unidades educativas de secundaria. De acuerdo con la observación de algunos docentes del área, por lo general, los recién graduados hacen sus servicios de orientación vocacional con un programa centrado en la aplicación de pruebas, información profesional y entrega de perfiles vocacionales. Para muchos profesionales, esta actividad se constituye en una de las "primeras armas" con las que se foguean. Esta cuestión también revela que la enseñanza de la orientación profesional en estas carreras atraviesa una situación crítica tanto en la comprensión de la vocación como en la concepción de la orientación vocacional.

Una tercera cuestión asociada a los límites de la orientación vocacional tiene que ver con las prácticas o con los trabajos de intervención que realizan los estudiantes de pregrado para cumplir con el desarrollo de las materias o con las prácticas pre profesionales. De acuerdo con la apreciación y el reporte de muchos egresados, frecuentemente los estudiantes realizan un trabajo sesgado de la práctica de orientación vocacional. Ante la sobrecarga de la información a procesar y ante el apremio del plazo de presentación de informes de intervención, los estudiantes tienden a adulterar los procesos y resultados para simplificar el trabajo. La cuestión es entregar el trabajo en el plazo establecido y aprobar la materia. Desde luego, los perjudicados son los estudiantes de secundaria que eligen la profesión observando su perfil vocacional (resultado de las pruebas vocacionales). Esta situación revela los límites de la honestidad y la ética personal de los estudiantes, de la organización de la práctica de orientación profesional en las materias y de la formación de la ética profesional.

Se puede enumerar muchos otros factores, pero una de las cuestiones centrales implicada en los límites de la orientación vocacional es el enfoque teórico y el fundamento epistemológico de la orientación vocacional. En el ámbito de las ciencias de la educación o de la pedagogía, no existe o cuando menos es escasamente conocida una teoría de la vocación y de la orientación vocacional. ¿Cuál es el fundamento teórico, epistemológico y metodológico para hacer orientación vocacional en esta área? De igual forma, las principales teorías psicológicas que rigen en la actualidad la investigación y la práctica psicológica, no cuentan con la estructura conceptual para comprender y cooperar en el desarrollo vocacional del ser humano. Existen enfoques o modelos de orientación vocacional que asumen los principios y conceptos de la psicología de los rasgos psicológicos, de la psicología fenomenológica, de la psicología cognitiva o del psicoanálisis entre los principales. Como todas las ciencias modernas, estas teorías simplifican el cuidado (comprensión y construcción) de la vocación a elementos simples considerados como "esenciales" o "determinantes" y con base éstos formulan soluciones simples. Esta concepción simplificadora de la subjetividad humana se expresa en aquellas concepciones positivistas, funcionalistas o estructuralistas de la orientación vocacional.

Es necesario redefinir y transformar la orientación vocacional, en sus objetivos, fines, actividades, metodología e instrumentos. Una de las vías puede ser el concebir y organizar la orientación vocacional desde la perspectiva de la educación de la personalidad del sujeto. De forma específica, este proceso debe efectuarse en el marco de la educación vocacional. Desde esta perspectiva, la orientación profesional ayuda al estudiante a apreciar la profesión que le permita recrear y afirmar su proyecto de vida. La orientación vocacional ayuda a que el estudiante afirme su sentido de vida mediante la recreación de un proyecto de vida. La educación vocacional es un proceso que fortalece el sentido de desarrollo de la personalidad mediante la realización de una obra de vida. La educación de la personalidad facilita el desarrollo de la forma de ser y convivir del sujeto en la comunidad en la que vive.

Pero el punto de partida es redefinir y comprender la vocación no como un elemento simple y manipulable por el mercado, no como una inclinación o habilidad profesional, sino como una formación psicológica que expresa la orientación del sujeto a realizar una obra específica en la realidad. En esta dirección, la profesión no es el objetivo, sino el medio que ayuda a realizar esta obra que marca el significado que tiene la vida de la persona en la comunidad. La vocación es un llamado interior, expresa el desafío que el sujeto asume ante el llamado de la comunidad a realizar una obra que contribuya en el cuidado de la vida de la propia comunidad, es la orientación a vivir el significado o el valor que el sujeto tiene en la comunidad.

 

V. Conclusiones

Con base en lo expuesto sobre los factores de la elección profesional y los niveles de satisfacción vocacional que viven los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, se pueden formular las siguientes conclusiones.

La orientación profesional es un proceso de información, asesoramiento y consejo profesional que ayuda a los estudiantes a realizar una elección profesional de acuerdo con la evaluación de sus capacidades e intereses.

Sin embargo, la orientación profesional es un factor poco determinante en el desarrollo vocacional de los estudiantes. Pues los estudiantes que eligieron la carrera observando los resultados del proceso de orientación profesional (aplicación de pruebas vocacionales) tienen niveles bajos de satisfacción vocacional.

El escaso efecto de la orientación profesional en la satisfacción vocacional de los estudiantes parece tener relación con el modo y con los fines de este servicio más que con el sentido de la orientación vocacional.

El escaso impacto de la orientación vocacional es consecuencia de muchos factores. Entre aquellos de carácter teórico están la concepción simplificada que se tiene tanto de la vocación y como de la orientación vocacional. Entre los de carácter práctico, están la orientación vocacional como estrategia de marketing por parte de las universidades, el exceso de confianza que se deposita en la aplicación de pruebas vocacionales por parte de los profesionales recién graduados y la escasa participación de los docentes y las carreras en la organización de las prácticas de orientación vocacional que realizan los estudiantes.

La orientación vocacional aplicada con una perspectiva comercial tiene un menor impacto en el desarrollo y en la realización vocacional de los estudiantes. Una orientación vocacional simplificada a la aplicación de pruebas y a la información profesional interesada tiene un escaso valor formativo. Este tipo de orientación responde más a los intereses económicos de una universidad que al desarrollo personal de los estudiantes.

En términos de recomendación, es necesario redefinir el proceso de orientación profesional en el marco de la educación vocacional y en el de la educación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. Esto implica revisar y clarificar varios aspectos: a) redefinir la vocación como un llamado a los seres humanos a realizar una obra en la comunidad; b) redefinir el proceso de orientación profesional, sus elementos y etapas, sus objetivos y metodología; c) integrar la orientación profesional a la orientación vocacional; d) integrar la orientación profesional y vocacional en el proceso de educación vocacional; e) asumir la orientación profesional y vocacional como una ayuda orientada a desarrollar las necesidades y aspiraciones de sentido de vida (proyecto de vida); f) hacer de la orientación vocacional una actividad formativa del desarrollo personal más que una actividad de información y exploración de habilidades e intereses profesionales.

 

Referencias Bibliográficas

Bordas, M. (1972). Cómo elegir carrera y profesión. España: Oikos-Tau S.A.        [ Links ]

Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. España: Herder.        [ Links ]

Holland, J. (1978). Técnica de la elección vocacional. México: Trillas.        [ Links ]

Osipow, S. (1986). Teorías sobre la elección de carreras. México: Trillas.        [ Links ]

Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapelusz.        [ Links ]

Shetzer, B. (1986). Manual para asesoramiento psicológico. España: Paidós.        [ Links ]

Santillana (1975). Enciclopedia técnica de la educación (Tomo VI), España: Autor.        [ Links ]

Super, D. (1967). Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires: Kapelusz.        [ Links ]

Varcarcel, J. (1973). Orientación profesional y promoción Humana. España: Narcea.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons