SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue9PresentaciónNuevas herramientas para los alumnos de 5º  año de la carrera de Psicología author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.9 La Paz  2013

 

ARTICULO ORIGINAL

ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN BOLIVIA
EN CIFRAS E INDICADORES

 

 

Rocío de los Ángeles Peredo Videa1

 

 


RESUMEN

El presente artículo identifica los indicadores más relevantes sobre el estado de la educación primaria en Bolivia. El objetivo es proporcionar información cuantitativa válida y actual sobre la situación educativa de niños y niñas en edad de cursar el nivel primario escolar. También, se analiza la evolución de datos e indicadores educativos para establecer la tendencia del comportamiento de importantes variables educativas en los últimos años. Para ello, se identificaron tres variables: Oportunidad, Aprovechamiento (calidad), y Equidad. La información presentada incluye datos sobre matrícula, cobertura, término, abandono, reprobación, repetición, rezago y promoción de los estudiantes del nivel, además de información sobre maestros y unidades educativas.

PALABRAS CLAVES

Educación primaria, indicadores educativos, oportunidad, aprovechamiento, equidad.


ABSTRACT

This article identifies the most important indicators of the state of primary education in our country. The objective is to provide current and valid quantitative data on the educational situation of children in school age primary school level. Also, the evolution of educational indicators and data is analyzedto establish the trend of the behavior of important educational variables in recent years. The work identified three variables: Opportunity, Achievement (quality), and Equity. The information provided includes data on enrollment, coverage, termination, abandonment, failure, repetition, lag and promotion of elementary students, plus information on teachers and schools.

KEYWORDS

Primari education, indicators opportunity, achievement, equity


RESUMO

Este artigo identifica os indicadores mais importantes do estado do ensino primário em nosso país. O objetivo é fornecer dados quantitativo satuais e válidas sobre a situação educacional das criançasemidade de escola primária escola. Alémdisso, analisamos a evolução dos indicadores e dados para estabelecer a tendência do comportamento das variáveis educacionais importantes nos últimos anos de ensino. Foram identificadas trêsvariáveis: Oportunidade, Façanha (qualidade), e Equidade. A informação fornecida inclui dados sobre matrícula, cobertura, rescisão, abandono, falha, repetição, atraso e promoção dos alunos do ensino fundamental, além de informações sobre os professores e as escolas.

PALABRAS CHAVE

Educação, educação primaria, indicadores educacionais, opotunidade, façanha, equidade


 

 

I. INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho universal de toda persona, sin distinción de edad, género, religión, procedencia o etnia, y este derecho se hace más patente en el caso de los niños y niñas que se encuentran al inicio de una vida de aprendizajes y desarrollo. Sin embargo, el cumplimiento de este derecho implica mucho más que su enunciado, y la manera más apropiada de evidenciar su consecución es mediante el estudio y análisis de la situación educativa actual a través de la revisión de una serie de datos e indicadores del sector que estén vinculados entre sí y reflejen el complejo conjunto de políticas públicas orientadas al mejoramiento de la educación en Bolivia.

En el caso de niños y niñas en edad escolar, la importancia de la educación formal o escolar en su vida es central, ya que en esa etapa de desarrollo la cantidad y calidad de aprendizajes que se pueden lograr no sólo es sorprendente, sino también indispensable para vivir bien en el mundo de hoy.

Bajo esa perspectiva, uno de los objetivos del presente trabajo es proporcionar información cuantitativa válida y actual sobre la situación educativa de niños y niñas que están en edad de cursar el nivel primario escolar o de educación regular. Por otra parte, se pretende analizar la evolución de los datos e indicadores educativos para establecer la tendencia del comportamiento de importantes variables educativas y que permitan apreciar el estado de situación de la educación escolar primaria en los últimos años.

Finalmente, se espera promover la reflexión respecto a uno de los niveles educativos más importantes para la formación de las personas, como es el nivel de educación primaria, respecto a la situación nacional en el marco de las políticas educativas de orden nacional e internacional.

Los resultados del trabajo corresponden a los últimos seis años y se presentan a partir de la gestión 2006 debido a que desde ese año se han producido importantes cambios en el país y en el sector educativo, entre ellos, un nuevo gobierno en el país que marcó un rumbo diferente en normas, políticas y estrategias en contraste con gobiernos anteriores, la introducción de la medida de reprobación de curso en el nivel primario (que había sido eliminada en gestiones anteriores con la Reforma Educativa), la implementación del Bono Juancito Pinto en el nivel primario para mejorar la cobertura escolar, como los hitos más relevantes.

El artículo presenta la información obtenida de la manera más sencilla posible, así como da a conocer en un lenguaje claro y conciso las nociones básicas sobre variables e indicadores que son manejados en el sector educativo, con el fin de que las personas no entendidas en el tema también puedan familiarizarse y comprender la política y situación educativa actual en nuestro medio.

 

II.     MARCO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaria es un factor fundamental para el aprendizaje y desarrollo humano de todas las personas y es central para el desarrollo de los países. Lograr la educación primaria universal no es solamente una meta central de la Educación Para Todos, sino también uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

III.   ÁMBITO INTERNACIONAL

En 1990 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia, en la cual los representantes de 155 países del mundo se comprometieron a"universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década".2. Apartir de la conferencia se aprobó la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, reconociendo a la educación como un derecho humano fundamental y expresando el compromiso de los países de incrementar los esfuerzos para mejorar la educación.

La iniciativa de la Educación Para Todos (EPT) es un compromiso mundial para brindar educación básica de calidad y satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos para el año 2015.3

Posteriormente una década después, en abril del año 2000, se realizó el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar (Senegal), con la participación de 164 países, donde se revisaron los resultados obtenidos desde la Conferencia de Jomtien y se planteó el Marco de Acción de Dakar. En el foro se hizo un balance y se estableció que muchos países estaban lejos de alcanzar las metas que habían sido planteadas en Jomtien diez años atrás. Por lo tanto, los participantes reafirmaron el compromiso de hacer realidad la EPT para el año 2015 y se definieron seis objetivos clave en la educación que deberían alcanzarse en ese año.4

En el evento se planteó la educación como un derecho fundamental, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se asumió el compromiso de lograr la educación básica para todos los ciudadanos y todas las sociedades. El Marco de Acción de Dakar manifiesta con énfasis que todos los niños han de tener la oportunidad de ejercer su derecho a una educación de calidad en la escuela o mediante programas alternativos, sea cual fuere el nivel de educación considerado "básico". De este modo, todos los países deberán cumplir la obligación de ofrecer una educación primaria, gratuita y obligatoria, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño.5

Unos meses después, la Cumbre del Milenio, llevada a cabo en septiembre del año 2000 en Nueva York, en la que se definieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015, reafirma el objetivo trazado en Dakar, estableciendo el acuerdo de que todos los niños y niñas del mundo completen la educación primaria con calidad.6

Entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, el segundo de ellos está referido concretamente a la educación primaria, y a la letra dice: "Lograr la enseñanza primaria universal" con la meta específica de "asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria".7

Así también, el tercero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tiene que ver con la educación primaria ya que establece: "Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer" con la meta específica de "eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015".8

Con el fin de evaluar el progreso hacia el alcance de los objetivos establecidos en Dakar y Nueva York, la UNESCO -organismo encargado de liderar el movimiento y de coordinar los esfuerzos orientados al logro de los objetivos- ha diseñado un índice de desarrollo que permite medir cuatro de los seis objetivos mediante indicadores específicos, para calcular un índice general en base al peso distribuido entre los cuatro componentes. Asimismo, la UNESCO realiza las evaluaciones de seguimiento a la EPT en el mundo.

En el informe de Seguimiento de la EPT en el mundo del año 2009 se llega a la conclusión de que las disparidades o desigualdades en educación debidas al nivel de recursos económicos, el lugar de domicilio, el género y la discapacidad son las causas de que millones de niños se vean privados de una educación de calidad.9

Según el informe de UNESCO, la pertenencia a un grupo minoritario (como ser un pueblo indígena originario), la discapacidad, el trabajo infantil y la salud deficienteson los obstáculos para alcanzar la educación primaria universal.

 

IV. ÁMBITO NACIONAL

Con base en el marco referencial anterior, si bien la educación boliviana en general mejoró en los últimos años, especialmente la educación primaria, los porcentajes de escolarización en diferentes países, incluido el Estado Plurinacional de Bolivia han variado poco; y a pesar del aumento global de la escolarización, todavía persisten disparidades nacionales entre regiones, así como entre las zonas urbanas y rurales.

Según un estudio de la UNESCO, en Bolivia los niños van a la escuela durante nueve años y medio, por término medio, de los doce o trece años de escolarización esperados. Los varones y las niñas de las familias urbanas más acomodadas cursan once años de estudios en promedio, mientras que los de las familias más pobres cursan menos de seis años y medio. La duración media de los estudios de una mujer pobre perteneciente a una comunidad indígena -aymara, guaraní o quechua- se cifra en cinco años y medio apenas. Los índices de la penuria de educación oscilan en torno al 6% en el conjunto del país, pero son 2,5 veces más elevados en Potosí, la región más indigente. A nivel general, los porcentajes de niños y niñas que reciben menos de cuatro años de educación se cifran en un 4% y un 8% respectivamente, pero en el caso de las muchachas de zonas rurales pertenecientes a las familias del quintil más pobre ese porcentaje asciende al 30%.10

Por otra parte, a nivel nacional según estimaciones realizadas por el Ministerio de Educación con base en el Sistema de Información Educativa, la población en edad escolar el año 2008 era de 3.294.582, de los cuales 2.797.908 se encontraban matriculados en una unidad educativa, lo que representa el (84,9%), es decir, alrededor de un 15% de niños y jóvenes hasta los 18 años no estaba cursando la escuela. La proporción por Departamentos se observa en el gráfico 1.

 

El gráfico presenta las cifras de los estudiantes escolarizados y las barras oscuras muestran los totales de la población en edad escolar. Según los datos del gráfico, Oruro y Pando tienen los porcentajes más altos de escolarización (93% y 90% respectivamente), seguidos de La Paz con el 87% y Potosí, Cochabamba y Beni, todos ellos con 86%. Los Departamentos con los porcentajes más bajos de escolarización son Santa Cruz con el 83%, Tarija con 82% y Chuquisaca con un 74%.

Estas cifras representan una situación importante: más del 10% de niños, niñas y adolescentes en edad escolar están fuera de la escuela, lo cual debe llevarnos a considerar si se podrán alcanzar las metas del milenio hasta el año 2015.

Respecto al marco normativo de la educación, la actual estructura del Sistema Educativo Plurinacional, según la nueva Ley de Educación N° 70 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", que se aplica desde el año 2011 al haber sido promulgada en diciembre de 2010, establece que el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional pertenece al Subsistema de Educación Regular ycomprende la formación básica y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Este nivel debe orientar las vocaciones productivas como base para cursar posteriormente el nivel secundario y debe brindar las condiciones necesarias para la permanencia de las y los estudiantes y desarrollar sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes y razonamientos. Actualmente el nivel tiene 6 años de duración, que van de 1° a 6° grado.11

Con anterioridad a la promulgación de la Ley N° 70 el nivel primario abarcaba 8 cursos hasta el 8° grado. Por esa razón, muchos datos e indicadores que corresponden a este nivel deben analizarse tomando en cuenta el periodo en que se encuentra.

Según el Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular son objetivos del nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional los siguientes:

Descubrir talentos, vocaciones productivas y creativas de las y los estudiantes, mediante la vinculación de sus potencialidades a la experimentación en sus actividades educativas, cotidianas de la familia, la comunidad, barrio o zona.

Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales, mediante procesos comunicativos pertinentes al contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y actuar.

Usar adecuadamente la lengua originaria, castellana y una extranjera, tomando en cuenta las diferentes lógicas de estructuración y organización del pensamiento.

a) Desarrollar habilidades y actitudes investigativas que permitan analizar hechos sociales y fenómenos naturales de manera crítica para comprender los acontecimientos de su comunidad, barrio o zona, del país y del mundo

Respecto a los objetivos que persigue alcanzar el nivel, además del desarrollo de capacidades y vocacional, se explicita con mayor claridad el carácter productivo e investigativo que busca promover como base fundamental para una interpretación crítica de la realidad y el fortalecimiento de la intra e interculturalidad. Destaca también el desarrollo de capacidades comunicativas que permitan a los niños y niñas desarrollar un plurilingüismo (uso de tres idiomas).

Asimismo, el reglamento define dos modalidades de atención: Multigrado, que se implementa en lugares con baja densidad de población estudiantil o comunidades dispersas, zonas con poblaciones vulnerables y poblaciones en situaciones de riesgo para la formación integral, en que dos o más años de escolaridad son atendidos por un solo maestro.

La otra modalidad de atención, denominada unidocente, se aplica en contextos de mayor concentración estudiantil, en que un maestro o maestra trabaja con cada año del nivel primario.12

 

V. MARCO METODOLÓGICO

El presente trabajo es de tipo descriptivo. La metodología empleada incluyó la revisión documental y recopilación de datos estadísticos e indicadores que han permitido elaborar tablas y gráficos para la presentación visual y comparativa de la información.

Se han empleado algunas variables e indicadores pertenecientes al sector educativo. Se entiende por variable a una magnitud que asume o adopta distintos valores. De forma específica, varía en un rango de valores conocidos. Una variable aleatoria está definida por un conjunto de valores y además por una función de probabilidad que expresa, para cada valor, la probabilidad de ocurrencia.13

Para el presente trabajo se han identificado tres variables de estudio referidas a la situación educativa: a) Oportunidad, b) Aprovechamiento, y c) Equidad. Todas ellas referidas al nivel de educación primaria.

La Oportunidad es una de las prioridades de la educación, y se refiere a que todos los niños y niñas tengan acceso, ingresen y asistan a la escuela. La oportunidad puede ser entendida como el ingreso o acceso a la escuela, independientemente o no del curso y nivel en que los estudiantes se encuentren, y se puede reflejar a través de la matrícula total y de dos indicadores básicos: la matrícula o cobertura bruta y la matrícula o cobertura neta.

El Aprovechamiento es otro de los componentes importantes de análisis en educación, que en este caso está referido a la calidad del sistema educativo. La calidad incluye la eficiencia interna y el rendimiento. En el presente trabajo nos abocaremos únicamente a la eficiencia interna. Por eficiencia interna se entiende la capacidad que tiene el sistema para lograr resultados educativos eficientes y de manera oportuna. Para medir la eficiencia del sistema se presentan indicadores de abandono durante la gestión, promoción, rezago escolar, repetición y término.

Con relación a la equidad se muestra la situación de género y de ámbito geográfico de los indicadores anteriores, comparando, en el primer caso, los datos de mujeres y hombres y las diferencias o brechas de género presentes en el sistema educativo, y, en el segundo caso, comparando la situación educativa urbana con la rural. Con ese motivo, para facilitar el análisis de las variables, la información sobre indicadores educativos se presentadesagregada por género (mujer-hombre) y por ámbito geográfico (rural-urbano).

La información obtenida se presenta en datos estadísticos e indicadores educativos. Un indicador es una herramienta que ayuda a plantear metas y objetivos, a planificar, coadyuva a la evaluación de proyectos y hace posible medir el cumplimiento de objetivos, constituyéndose en una medida útil para el apoyo a la gestión educativa.14 En este trabajo se considerarán los indicadores como medida de la situación o estado de la educación en nuestro medio.

Los indicadores del sector educativo están comprendidos dentro de los indicadores sociales. El distintivo de los indicadores sociales es que muestran el estado de situación de la población, apuntan a detectar cualidades, ventajas, desventajas, logros y/o problemas sociales, por lo que a través de su análisis se pueden plantear mejoras en la situación de la población a través del diseño de políticas, estrategias y programas de acción social.15 Por ejemplo, en el caso de la educación primaria se podrá conocer el estado de situación de la población de estudiantes dentro y fuera de las escuelas.

Los indicadores educativos se clasifican en: indicadores de Resultado e Indicadores de la Situación Actual de la Educación.

Los indicadores de Resultado son los que miden los resultados del proceso educativo, razón por la cual requieren de diversas medidas, programas y planes ejecutados para modificarlos y conseguir los resultados esperados. Un ejemplo de estos indicadores es la tasa de analfabetismo, que es resultado de un proceso complejo y puede sufrir variaciones en función a diversos programas diseñados para modificarla. En el presente artículo, los indicadores de Resultado que se presentan se refieren a las tasas de cobertura y de término de la población escolar del nivel primario.

Los indicadores de la situación actual de la Educación se caracterizan por ser resultado de políticas orientadas a ciertos ámbitos de la educación que no pasan por etapas intermedias para lograr los efectos esperados, razón por la cual fluctúan permanentemente. En este grupo se pueden encontrar tanto los indicadores de recursos físicos y humanos como los relativos al conjunto de la población escolar.

Para el presente trabajo han sido considerados los siguientes indicadores de situación actual: abandono, rezago, repetición, reprobacióny promoción.

La unidad de análisis la constituye, en primera instancia a nivel nacional, la población de estudiantes en edad escolar que cursa el nivel primario y, en segunda instancia, la población de estudiantes que aunque tienen la edad para cursar primaria no se encuentran inscritos en una unidad educativa.

Es importante destacar que el presente trabajo toma como fuente de información primaria la que se presenta de forma oficial, a nivel nacional e internacional. Esta información fue procesada por el Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación, con base en los reportes de las actuales Direcciones Departamentales de Educación (ex SEDUCAs) y las unidades administrativas de dicho ministerio.

La información procesada por el SIE proviene de las siguientes fuentes: RUDE (Registro Único de Estudiantes), RUE (Registro de Unidades Educativas) y SILEN (Sistema de Legalización de Notas). De estas fuentes, la principal es el RUDE cuyo uso se inició el 2006, y desde el 2008 el registro a nivel nacional estuvo completo.

También se presentan algunos datos provenientes del InstituteforStatistics de la UNESCO, plasmados en los informes de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo, que en su mayoría son coincidentes con los del Ministerio de Educación de Bolivia hasta el año 2009. La única diferencia es que la UNESCO considera primaria de 1° a 6° grado, y secundaria de 7° a 12° grado (con 6 cursos); en tanto que en Bolivia hasta el año 2010 se considera primaria de 1 ° a 8° grados y secundaria solamente de 1° a 4°. Por eso, se han encontrado algunas diferencias respecto a los totales y tasas en esos niveles.

 

VI.   RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados más relevantes de las variables e indicadores educativos del nivel primario de educación regular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano que son objeto del presente trabajo. Para este apartado se ha dividido la información estadística en cuatro partes:

(a)   La primera parte, referida a estudiantes, muestra la situación a través de indicadores de resultado referidos a: matrícula (cobertura) y término en el nivel primario de educación regular.

(b)   La segunda parte presenta los indicadores de la situación actual referidos a: abandono, rezago, repetición, reprobación y promoción.

(c)   La tercera parte     presenta     los indicadores sobre     cobertura     y formación inicial y    continua    de maestros del nivel.

(d)   La cuarta, incluye información sobre unidades educativas.

En la mayor parte de las tablas y gráficos de los resultados se ha incorporado la variable "equidad", presentando las proporciones entre mujeres y hombres, y entre el ámbito rural y urbano, así como las brechas que pudieran existir entre ellos.

 

VII.  MATRÍCULA ESCOLAREN EL NIVEL PRIMARIO

La matrícula escolar se refiere al número de niños y niñas que están inscritos y asisten a la escuela, independientemente o no del curso y nivel en el que se encuentren.

El nivel de matriculación en primaria durante los recientes años se ha mantenido casi constante, con una tendencia a la disminución en los dos últimos años. La constancia evidencia el equilibrio del sistema en términos de absorción de la demanda de la población infantil en edad escolar.

La relativa estabilidad de la matrícula muestra el comportamiento constante de la demanda que el Ministerio de Educación (ME) considera es producto de la aprobación de normas y medidas, como el Bono Juancito Pinto en Primaria, destinadas a asegurar que la población en esta edad ingrese y permanezca en la escuela

Con base en las cifras del gráfico anterior, la matrícula en primaria es 78,4% para la educación pública, 13% para la educación de convenio,8,5% para la educación privaday el 0,07% para escuelas comunitarias (gráfico 2).

 

VIII. COBERTURA BRUTA

La tasa de cobertura bruta es la proporción del número de estudiantes inscritos en un determinado nivel educativo (matrícula total), independientemente de su edad, con la población del grupo de edad del nivel educativo, y se expresa como porcentaje de la población para ese nivel. También se denomina matrícula bruta.

En primaria las tasas de cobertura bruta son altas, superiores al 100% entre 2006 y 2008 (ver Gráfico3), lo que significa que el sistema escolar estuvo atendiendo una cantidad de estudiantes mayor a la población objetivo del nivel (niños de 6 a 13 años), es decir alumnos menores de 5 años y mayores de 13 años. Se observa una leve tendencia de la tasa a disminuir, que puede relacionarse con el impacto del pago del Bono Juancito Pinto en primaria.

Por otra parte, el ME aclara que estas variaciones pueden deberse a la metodología de recolección de información y al proceso gradual de implementación del Registro Único de Estudiantes (RUDE). Respecto a la estadística educativa, el Sistema Educativo ha encarado en los últimos tres años un proceso de sinceramiento de datos que se hacía necesario debido a que las omisiones, sobreestimaciones e inconsistencias hacían difícil entender no sólo el acceso de los niños a la escuela, sino también los costos del sistema. El proceso actual de implementación del Registro Único de Estudiantes (RUDE), que permite individualizar a los estudiantes del subsistema de educación regular, ha generado mejoras en la información estadística, eliminando el sobre reporte y ajustando los indicadores hacia un valor más real.16Desde el 2006 se ha implementado, de manera gradual, el RUDE, "que recoge la información directamente de los establecimientos, en interacción con los alumnos y sus padres, quienes deben llenar un formulario que solicita el nombre y el numero de carnet de identidad de cada alumno". Ese cambio de metodología ha supuesto un descenso en la matricula de estudiantes ya que ha permitido reducir el sobre-reporte por parte de los encargados de reportar información. (ME, Informe de gestión 2011).

Entre los años 2001 a 2011 la tasa de cobertura bruta en primaria ha disminuido alrededor de 17 puntos, habiendo alcanzado un total de 110,2 en 2001 y el 93,1 en 2011.

Con relación a las brechas de género en primaria, éstasse han ido abriendo y en los últimos dos años hay una diferencia de casi 2 puntos a favor de los hombres.

 

IX. COBERTURA NETA

La tasa de cobertura neta se refiere al número de estudiantes en el grupo de edad esperada que se encuentran inscritos para el nivel que corresponde a su edad, expresada como un porcentaje de esa población. Este indicador es menor a la matrícula bruta, porque no considera a los alumnos que tienen dos o más años de edad a la esperada para cursar el nivel primario o que están rezagados y brinda una mejor medida del acceso escolar.

 

Según datos del Sistema de Información Educativa del ME, se puede afirmar que 5 de cada 10 niños inicia la primaria en la edad que le corresponde, por lo tanto, la mitad de niños en primaria tienen más edad de la esperada para cursar el nivel.

 

X. TÉRMINO

La tasa de término proporciona una medida aproximada de la permanencia de los alumnos en la escuela a través del porcentaje de estudiantes que termina un nivel. La tasa de término bruta es el porcentaje de estudiantes que terminan el último año de un determinado nivel independientemente de su edad. La tasa de término neta es el porcentaje de alumnos promovidos de un determinado nivel acorde a la edad esperada de cursarlo.

La tasa bruta de término en primaria ha mejoradonotoriamente en el año 2011, alcanzando un total de 90%. Debido a que primaria es el nivel que mayor atención recibe y ha recibido por parte delos gobiernos de turno. Con base en los datos anteriores, se puede plantear que en 2011,9 de cada 10 estudiantes concluyeron el nivel primario, independientemente de su edad al momento de la conclusión.

Por el contrario, la tasa de término neta es mucho más baja y se ha mantenido ligeramente constante, con excepción del último año en que también se observaun importante incremento (ver Gráfico 6), habiendo alcanzado un total de 44,5% para todo el nivel.

Por tanto, se puede señalar que en primaria, en el año 2011, sólo 4 de cada 10 estudiantes terminó el nivel en la edad oficial esperada para cursarlo.17

 

XI. EFICIENCIA INTERNA

La permanencia de los estudiantes en el nivel primerio refleja la eficiencia de un sistema educativo y puede ser entendida a partir de diferentes indicadores. Los datos de la UNESCO sobre permanencia en el sistema educativo boliviano se muestran en la siguiente tabla (el año de cada indicador se encuentra entre paréntesis):

La permanencia puede ser entendida a partir de diferentes indicadores, además de la tasa de término, entre ellos las tasas de promoción, de abandono,reprobación, repetición, y rezago.

Actualmente, también resulta interesante conocer la relación entre la matrícula y los beneficiarios del Bono Juancito Pinto.

 

XII. ABANDONO ESCOLAR

El abandono escolar durante una gestión se refiere a aquellos estudiantes matriculados que se retiraron de la escuela y no regresaron durante la misma gestión. La tasa de abandono es la proporción de alumnos que deja la escuela durante la gestión escolar con relación al total de alumnos inscritos.

La tasa de abandono a nivel nacional en el años 2011 fue de 1,4%. Comparativamente con otros niveles, la tasa de abandono es más baja en el nivel primario y es un poco más elevada en los varones que en las mujeres (gráfico 7), aunque este nivel ha presentado muchas variaciones en los últimos años, como se observa en los siguientes gráficos.

El gráfico 7 muestra el comportamiento de la tasa de abandono, que ha tenido variaciones e importantes caídas en el año 2009 y nuevamente en 2011,18siendo más alta entre los hombres, especialmente por la repetición en la que incurren, y por la situación económica familiar que influye en su incorporación a edad más temprana en el mercado laboral

La tasa es más baja en primaria que en otros niveles, ya que está vinculada en gran parte al pago del Bono Juancito Pinto desde 2006.

Algunos factores relacionados con el abandono escolar son: el trabajo infantil, la incorporación al mundo laboral en edades tempranas, insuficientes recursos económicos en las familias, falta de interés por la educación, escaso o nulo apoyo de los padres en el aprendizaje escolar, falta de infraestructura escolar, entre otros.

El gráfico 8 muestra la evolución de la tasa en el ámbito urbano y rural, con la misma tendencia a disminuir, también posiblemente vinculada al Bono Juancito Pinto. La tasa es más baja en el ámbito urbano. Los estudiantes del área rural abandonan más la escuela que en el área urbana debido a los factores mencionados anteriormente, además de la falta de oferta educativa de unidades educativas en zonas alejadas vinculada a la escasez de transporte rural.

El gráfico 9 muestra la tasa de abandono escolar por curso y ámbito geográfico correspondiente al año 2008. La tasa es más alta en todos los cursos del ámbito rural que del ámbito urbano. Asimismo, la tasa es más alta en los últimos cursos de primaria, posiblemente porque los estudiantes empiezan a apoyar económicamente a sus familias incorporándose en el mercado laboral (PEI-ME, 2010).También es relevante elelevadoabandono en el primer curso de primaria, muy posiblemente ligado al fracaso escolar, sobre todo de niños y niñas que no han cursado el nivel inicial.

Para analizar en profundidad este indicador es necesario relacionarlo con otras tasas como las de repetición, promoción yrezago, ya que es posible que los estudiantes que abandonan la escuela durante la gestión vuelvan al siguiente año.

 

XIII. REPROBACIÓN

Este indicador es considerado también como una medida de la eficiencia interna del servicio escolar. La tasa de reprobación es la proporción de alumnos inscritos en un curso, que no son promovidos al curso inmediato superior, por no cumplir con los requisitos establecidos.A nivel nacional, la tasa de reprobación en el año 2011 alcanzó el 5,8%.

En el anterior gráfico se puede observar que la tasa se ha mantenido casi constante a lo largo de los años, siendo más elevada en el caso de los varones.

En el gráfico 11 se observa la disminución de la tasa en el ámbito rural, que podría explicarse por la mayor atención prestada a la infraestructura, equipamiento y condiciones educativas en las escuelas rurales en los últimos años, y, por otro lado, la elevación de la misma en el ámbito urbano.

 

XIV. REPETICIÓN

Se entiende por repetición cuando un estudiante se inscribe en un determinado curso habiéndolo cursado anteriormente. La repetición puede ser causada por reprobación o por abandono temporal.

La tasa de repetición es la proporción de alumnos efectivos matriculados en determinado grado que repiten el curso al cual se matricularon.

En el siguiente gráfico se observa que en el año 2009 que la tasa de repetición es más alta entre los hombres en todos los cursos de primaria, y es muy elevada sobre todo en el 1° y 7° de primaria.

En el año 2010 la tasa total de repetición en el nivel primario fue 5,8%, y el 2011 fue de 6,1%.

En el gráfico 13 se presenta la evolución del indicador según ámbito geográfico. Si bien la tasa era baja en el año 2008 y años anteriores, desde el 2009 se observa una elevación del indicador.

En los últimos tres años esta tasa se elevó, una razón de ello es la eliminación de la reprobación por curso que aplicó la reforma educativa anterior. Sin embargo, estos resultados obedecen también a las diversas formas y medios de evaluación del aprendizaje en aula, que depende de cada docente.

A estas alturas es importante señalar que con la anterior Reforma Educativa, implementada mediante Ley 1565 del mismo nombre se eliminó la reprobación de curso, medida que fue eliminada desde el año 2006 con el gobierno de Evo Morales. Ese es uno de los factores que incide en la elevación del presente indicador.

 

XV. REZAGO ESCOLAR

Se considera con rezago a los niños cuya edad es superior a por lo menos dos años de la edad oficial para asistir a un determinado curso. La edad mínima de ingreso es a los 6 años para el 1° de primaria.De esta manera para el 1o de primaria, donde la edad oficial para estar en ese curso es 6 años, se considera a niños con rezago escolar a aquellos con 8 o más años de edad.

La tasa de rezago es la proporción de estudiantes que tiene una edad superior a la edad oficial o esperada para cursar un determinado grado, respecto del total de estudiantes inscritos en ese curso. Este indicador también se conoce como "sobre-edad".

La tasa total de rezago a nivel nacional en el año 2010 fue de 11,2%, y en el nivel primario fue 10,4% en el mismo año, por lo que se puede señalar que en primaria 1 de cada 10 niños están rezagados.

El rezago afecta más a los hombres que a las mujeres. En primaria ha habido un incremento de la tasa, especialmente desde la introducción de la medida de repetición el 2006, que ahora tienen a disminuir a partir de 2009.La brecha de género no supera los 2 puntos y la tendencia entre hombres y mujeres es similar

El rezago es más alto en el ámbito rural (gráfico 15) lo que muestra una marcada repetición de la tendencia del abandono temporal. Existe rezago escolar a partir de 1o de primaria, lo que se debe en parte a que los niños ingresan a primaria con una edad mayor a 7 años. Ese ingreso tardío podría explicarse por la escasez de recursos de las familias y/o por la lejanía de las escuelas en el área rural.

El rezago crece en forma acelerada a partir del de primaria, debido a que hay niños que repiten porque abandonan temporalmente la escuela. El rezago es un proceso acumulativo que no es posible revertir, sólo se puede frenar o mantener constante. En cada curso se generan nuevos alumnos rezagados, que se agregan a los rezagados de gestiones anteriores.

 

XVI. PROMOCIÓN ESCOLAR

Es la proporción de estudiantes inscritos en un determinado grado, que cumplen con los requisitos del mismo y son promovidos para pasar al curso inmediato superior. La tasa de promoción indica la capacidad del sistema para establecer un flujo continuo para el estudiante a través del ciclo escolar, evitando el abandono y la repetición.

Desde el año 2006 nuevamente se introduce la medida de repetición, que repercute en la tasa de promoción, ya que se observa una tendencia al incremento de la tasa. Esta es elevada ya que se puede afirmar queen el año 2011, 9 de cada 10 estudiantes en primaria pasaron al curso siguiente superior.

En el gráfico 17 se puede observar que la tasa es más alta entre las mujeres y la brecha oscila alrededor de 2 puntos de diferencia a favor de las mujeres.

En el ámbito urbano la tasa es más alta con casi 3 puntos de diferencia, respecto al ámbito rural, si bien en ambos ámbitos la tendencia ha sido creciente, como se presenta en el gráfico 18.

 

XVII.RELACIÓNMATRÍCULA Y BONO JUANCITO PINTO

En el año 2006, como parte de las políticas del gobierno aplicadas al sector de Educación se creó un subsidio de incentivo a la permanencia, conclusión y matrícula escolar, conocido como "Bono Juancito Pinto", que consiste en la entrega de Bs 200.- a cada niño y niña que concluye el año escolar en una unidad educativa pública.

Con base en el pago del Bono Juancito Pinto, desde el año 2006, se puede calcular la permanencia en la escuela en el nivel primario a partir de la proporción entre la cobertura o matrícula bruta y el número de estudiantes beneficiados con el bono, ya que los alumnos que reciben el pago deben tener una asistencia a clases hasta el mes de septiembre de cada gestión escolar.

En la tabla 3 se observa un incremento de la proporción de la relación entre matrícula y el número de beneficiarios, lo que puede reflejar una medida de la asistencia en ese nivel y puede ser uno de los factores de influencia en la disminución de algunos indicadores en los últimos años como las tasas de abandono y de rezago.

La cobertura del Bono Juancito Pinto se fue ampliando progresivamente a más grados del nivel primario y se extiende no solamente a estudiantes de educación regular sino también de educación especial. A partir del año 2011 se entrega también en el nivel secundario y en el año 2012 llegó hasta 2° de secundaria.

 

XVIII. NIÑOS Y NIÑAS FUERA DE LA ESCUELA

La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo nos proporciona también un dato importante: El año 2007. de un total de 1.9 millones de niños en edad de ingresar y cursar la primaria (6-13 años), alrededor de 128,000 no estaban inscritos en el nivel19, lo que implica que todavía se requieren esfuerzos para alcanzar la meta de desarrollo del milenio de lograr la educación primaria universal.

Por otra parte, según un estudio realizado en Bolivia por UNESCO y UNICEF sobre los niños y niñas fuera de la escuela, del total de la población de niños y niñas en edad de cursar el nivel primario (entre 6 a 11 años de edad) en Bolivia, 6,3% no se encuentran en la escuela; es decir que en el año 2007 existían aproximadamente 89,500 niños y niñas bolivianos sin escolarizar en edad de cursar primaria.20

Ese 6,3% de niños y niñas que no están en la escuela, está compuesto en 90,8% por niños que no han ingresado aún al sistema educativo, pero que se espera que ingresen en un breve tiempo (la mayoría se encuentran cursando el nivel inicial), y por un 9,2% de niños y niñas que ingresaron a primaria y abandonaron el nivel antes de concluirlo.21

En el gráfico anterior se puede observar que las mujeres tienen más desventaja en relación a los hombres. Así también que el porcentaje es más alto en el ámbito urbano y entre los niños y niñas no indígenas. Por último, como era de esperar, los niños y niñas pobres tienen mayor probabilidad de estar fuera de la escuela.

Entre los 7 a 10 años de edad la proporción de niños y niñas fuera de la escuela es reducida, a partir de los 11 años se nota un incremento, y la proporción del rezago empieza también a aumentar.

En el gráfico anterior se puede observar que la edad teórica esperada es de más del 51 % hasta los 10 años de edad. A partir de los 11 años la asistencia con edad esperada disminuye y el rezago con 1 y 2 años tiende a aumentar. El rezago o retraso en la escolarización muestra la presencia de abandono temporal, ingreso tardío y/o repetición de curso, como factores de riesgo que amenazan la permanencia y continuidad escolar.

 

XIX. MAESTROS Y UNIDADES EDUCATIVAS

El número total de maestros y maestras que trabajan en el nivel primario es de 80.531 a nivel nacional, que representa la mayor proporción del sistema educativo respecto a otros niveles. Los porcentajes por Departamento se presentan en el siguiente gráfico.

A nivel nacional la mayor cantidad de maestros para primaria, se encuentra en las ciudades de La Paz (22.194 docentes), Santa Cruz (17.230 docentes) y Cochabamba (13.188 docentes), a diferencia de los departamentos Pando (839 docentes),Tarija (3.965 docentes) y Oruro (4.124docentes) donde se concentra la menor cantidad de maestros de primaria.

Se cuenta con una diferencia significativa entre la cantidad de maestros en las ciudades troncales principales de Bolivia debido a la mayor accesibilidad por la cantidad de unidades educativas funcionando del nivel primario (81% de construcción de UEs para nivel primaria a nivel nacional) y por ende la cantidad de población escolar.

Por otra parte el número de docentes del servicio escolar público ha ido aumentando en los últimos años, tomando en cuenta los datos de la gestión 2002 se contaba con 72,433 docentes en el nivel primario, habiendo aumentado el 6,51%, respecto al total de maestros de la gestión 2009.

Posiblemente, esta es una de las razones por las que en la gestión 2012 no se admitieron nuevos alumnos para el nivel primario en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs).

La distribución de maestros en ejercicio por categoría se observa en el siguiente gráfico, que en su mayoría son normalistas (70.9%), cuya formación académica se realiza en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (anteriormente Institutos Normales Superiores), donde obtienen certificación profesional22 que los habilita para el ejercicio de la docencia, en los diversos ciclos del sistema escolar.

También se observa una proporción elevada de docentes egresados (15.7%), que enseñan en el SEP, quienes concluyeron su formación pero no cuentan con titulación que le permita definirlos como profesionales normalistas. Luego están los maestros interinos (9.7%) que, careciendo de formación pedagógica formal, ingresan en el servicio docente en forma provisional, por razones de emergencia o la falta de elemento debidamente capacitado, y finalmente el menor número de docentes de nivel primaria son titulares por antigüedad (3.7%), que son maestros interinos que después de 10 años de servicio docente, aprueban un examen de capacidad para obtener mediante Resolución Suprema el título que determina su incorporación definitiva en la carrera del magisterio.

XX. UNIDADES EDUCATIVAS

La mayor cantidad de Unidades Educativas se encuentra en La Paz, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba, donde existe la mayor población de estudiantes, como se observa en el siguiente gráfico.

Esta distribución tiene una relación directa con la cantidad de docentes y población estudiantil, por otra parte por la dispersión de la población escolar en el área rural, las unidades educativas rurales atienden a una menor cantidad de alumnos que las urbanas.

La población estudiantil perteneciente a primaria es mayor que la población del nivel secundario, por lo tanto la cantidad de infraestructura de unidades educativas públicas es destinada para el funcionamiento de la formación del nivel primario.

 

XXI.CONCLUSIONES

Una alta proporción de niños en edad de acceso a la educación primaria ingresan a este nivel en algún momento de sus vidas. La mayoría de los países de la región tienen tasas netas de matrícula de alrededor del 95%, pero a pesar de ese alto índice, no se ha producido un avance en los últimos ocho años. La tasa neta de ingreso en el primer grado de primaria, que muestra cuál es la proporción de menores que entran a la escuela primaria a una edad teóricamente adecuada, todavía es más baja que lo que sería deseable. Esta situación es preocupante, ya que un ingreso tardío aumenta las probabilidades del abandono escolar.

El nivel de matriculación durante los últimos años se ha mantenido casi constante. Esto evidencia el equilibrio del sistema en términos de absorción de la demanda de la población en edad escolar.

La tasa de matrícula neta es menor a la matrícula bruta, porque no considera a los alumnos que están rezagados y brinda una mejor medida de la cobertura escolar. Se observa una disminución en todos los niveles en el año 2009 respecto al 2008.

El nivel primario tiene una alta cifra de matrícula, alrededor de 90%. Por el esfuerzo del ME esta cifra se ha elevado en los últimos años. Por ahora, el mayor problema de cobertura está en otros niveles.

Con relación a la tasa bruta de término, 8 de 10 estudiantes concluyen la primaria, y 7 de cada 10 estudiantes en secundaria concluyen sus estudios. En cambio, respecto a la edad esperada de cursado (tasa de término neto), solamente un tercio de los niños de primaria aprueba el curso acorde a la edad esperada.

Aunque en los últimos años ha habido mejoras respecto a las tasas de cobertura y término, éstas se reflejan principalmente en los sectores más favorecidos, y se reflejan pocos avances en el aspecto de calidad educativa en sectores más pobres, especialmente de zonas rurales del país.

Las tasas de abandono también son altas, aunque debido al pago del Bono Juancito Pinto en primaria han disminuido en los últimos años. Las tasas de repetición de primaria son ligeramente altas, especialmente los primeros años de cada nivel. Así también, las tasas de rezago son demasiado elevadas, aunque ha habido una ligera tendencia a la disminución.

Las tasas de abandono, repetición y rezago son altas, vinculadas a la situación económica y laboral; aunque también es necesario considerar aspectos pedagógicos y de calidad de la enseñanza escolar como posibles factores causales.

Si bien se han observado mejoras en los últimos años en los indicadores de matrícula, término, promoción, y disminución del abandono, en el nivel Primario, debido a políticas y medidas aplicadas por el gobierno, el informe de seguimiento de la Educación para Todos para América Latina y el Caribe (UNESCO, 2010) muestra que la tasa neta de escolarización en primaria para Bolivia aún es baja.

Garantizar el ingreso oportuno a la enseñanza primaria es fundamental para disminuir el rezago y lograr un progreso sostenido.

Las disparidades en el aprendizaje a nivel nacional son más acusadas en las zonas de ingresos bajos. Según la UNESCO, un estudio realizado en Bolivia muestra que más de la mitad de las importantes disparidades de aprendizaje existentes entre alumnos de poblaciones indígenas y los demás escolares se explican por la baja calidad de las escuelas de los primeros. El estudio concluye que la mejora de calidad de las escuelas y la reducción de las diferencias entre ellas podrá disminuir la desigualdad en el aprovechamiento escolar de los alumnos.23

El conjunto de datos puede ilustrar como se refuerzan mutuamente una serie de factores que producen la desventaja en la educación.

Lograr la Educación Para Todos no se trata solamente de mejorar el acceso, la cobertura y permanencia en la escuela, o de reducir el abandono, la reprobación y el rezago, sino sobre todo es una cuestión de asegurar de forma efectiva que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para seguir aprendiendo y desenvolverse en la vida más adelante.

Una educación de calidad para todos, mejores logros académicos y mayores niveles de equidad son temas que necesitan ser abordados de una manera más decidida.

 

NOTAS

1 Rocío Peredo Videa es Psicóloga formada en la Universidad Católica Boliviana. Candidata a Doctora en Psicología Social, mención Salud, en la Universidad de Granada España. Estudios de Maestría en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés. Diplomada en Neuropsicología del Aprendizaje Infantil en la Benemérita Universidad de Puebla, México, y en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es Docente titular de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés y consultora técnica para el sector de Educación. Correo electrónico: peredo.rocio@gmail.com

2  CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. World Declaration on Education For All: Meeting Basic Learning Needs. 1990, Jomtien, Tailandia.

3   UNESCO, 2013

4  FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN. Marco de Acción de Dakar. Educación Para Todos: Cumplir Nuestros Compromisos Comunes. 2000. Dakar, Senegal.

5   UNESCO, Informe Regional de Monitoreo del Progreso hacia una Educación de Calidad para Todos en América Latina y el Caribe EPT, 2012.

6 Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración del Milenio. 2000.

7 ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2000.

8 Ídem.

9  UNESCO, Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Panorámica Regional: América Latina y el Caribe, 2009.

10 UNESCO, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, 2010.

11 Ley de Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", artículo 13.

12 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular, 2013.

13 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2008.

14  MURILLO, Orlando. Análisis del financia/viento de la educación en Bolivia desde el Estado y la Cooperación Internacional, 2010.

15 Ídem, pág. 16.

16 UNICEF, Niños y niñas fuera de la escuela, 2011.

17 Es necesario mencionar que a partir del año 2011 el nivel primario abarca seis (6) cursos y no ocho (8) como en años pasados, y esta disminución de tres cursos tiene influencia en la elevación del indicador debido a que a medida que los niños avanzan en edad la probabilidad de dejar al escuela es mayor.

18 También en este caso, la reducción de 8 a 6 cursos de primaria ha incidido en la caída del indicador en el año 2011.

19 PNUD-UDAPE, Informe de Desarrollo Humano, 2010.

20  UNICEF, Iniciativa Mundial Niños y Niñas Fuera de la Escuela, 2011.

21  Idem.

22 La formación de maestros en primaria hasta antesla aprobación de la Ley de Educación N° 70 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" tenía una duración de 3 años y se otorgaba el título de Técnico Superior.

23 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, 2010.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Ley N° 70, 20 de diciembre de 2010. Ley de Educación "Avelino Siñani -ElizardoPerez".        [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008). Glosario de Terminología Estadística del Anuario 2008, La Paz: INE.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. 2a edición. La Paz: Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Plan Estratégico Institucional (PEI). La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Informe anual de gestión 2009. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Informe anual de gestión 2010. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Informe anual de gestión 2011. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Informe anual de gestión 2012. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MURILLO, Orlando (2010). Análisis del financiamiento de la educación en Bolivia desde el Estado y la Cooperación Internacional. La Paz: Observatorio social de políticas educativas de Bolivia.        [ Links ]

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España. 2010.        [ Links ]

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – UNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo.UNESCO: Paris.

UNESCO (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Panorámica Regional: América Latina y el Caribe.UNESCO: Paris.        [ Links ]

UNESCO (2010). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en América Latina y el Caribe.UNESCO: Paris.        [ Links ]

UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. 2ª Edición. UNESCO: Paris.        [ Links ]

UNESCO (2011). InstituteforStatistics        [ Links ]

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2010). Informe de Desarrollo Humano en Bolivia.        [ Links ]

WORLD EDUCATION FORUM (1990). World Declaration on Education For All: Meeting Basic Learning Needs. Jomtien, Tailandia.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License