SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8Aplicación de la psicología positiva en el ámbito laboralLa grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  n.8 La Paz  2012

 

TERCERA PARTE: CUESTIONES EDUCATIVAS EN PSICOLOGÍA

 

La situación de la educación especial a través de datos e indicadores educativos

 

 

Rocío de los Ángeles Peredo Videa62

 

 


RESUMEN

Este trabajo es un acercamiento a la situación educativa actual de la Educación Especial en nuestro país, presentada a través de algunos datos e indicadores educativos relevantes de los últimos años, tanto del nivel nacional como del ámbito internacional.

En el artículo se presentan características relevantes de la situación educativa a nivel internacional, en el marco de la Educación Para Todos, y a nivel del contexto nacional a través de datos e indicadores educativos de los últimos años.

También se analiza la información cuantitativa sobre la educación especial en nuestro país, tanto desde el marco normativo actual como desde algunas variables y cifras importantes respecto a la educación de personas con discapacidad.

PALABRAS CLAVE:

Educación, Educación Especial, Discapacidad, Indicadores Educativos, Cobertura


ABSTRACT

This work is an approach to the current educational situation of special education in ourcountry, presented through some data and relevant education indicators in recent years, both the national and the international level.

The paper presents the relevant characteristics of international educational situation in the framework of Education for All and national context level through educational data and indicators in recent years.

It also analyzes cuantitative information about special education in our country, from the current regulatory framework and from some variables and data, regarding the education of persons with disabilities.

KEYWORDS:

Education, Special Education, Disability, Education Indicators, Enrollment


RESUMO

Este trabalho é uma abordagem para a situação atual de ensino de educação especial em nosso país, apresentada através de alguns dados e indicadores relevantes da educação nos últimos anos, tanto a nível nacional ea nível internacional.

O trabalho apresenta as características relevantes da situação educacional internacional no âmbito da Educação para Todos e nível contexto nacional através de dados e indicadores educacionais nos últimos anos.

Ele também analisa a informação quantitativa sobre a educação especial em nosso país, a partir do actual quadro regulamentar e de algumas variáveis e dados importantes sobre a educação de pessoas com deficiencia.

PALAVRAS-CHAVE:

Educação, Educação Especial, Deficiencia, Indicadores Educacionais, Escolaridade


 

 

I.INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende ser un acercamiento a la situación educativa actual de la Educación Especial en nuestro país, presentada a través de algunos datos e indicadores educativos relevantes de los últimos años, tanto del nivel nacional como del ámbito internacional.

El artículo tiene como propósito dar a conocer información cuantitativa sobre el sector y promover el análisis y reflexión de una de las áreas educativas más relegadas en todos los tiempos, todos los sistemas educativos y todos los gobiernos, como es la educación de niños con necesidades educativas especiales.

Asimismo, sobre los datos, que son conocidos para algunos pero indiferentes para la mayoría, se espera generar interés que promueva crítica o discusión en torno a nuestra participación respecto al papel educativo que todos tenemos con relación a la educación y, especialmente la educación de los más desfavorecidos.

El artículo trata de presentar la información de la manera más sencilla posible, así como dar a conocer en un lenguaje claro y fácil las nociones básicas sobre variables e indicadores que son manejados en el sector educativo, con el fin de que las personas no entendidas en el tema también puedan familiarizarse y comprender la situación de la Educación Especial en nuestro medio.

1.1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS

La Educación Para Todos (EPT) es un movimiento mundial que tiene el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos para el año 2015. A este movimiento se han sumado más de 155 países en el mundo a través de los gobiernos, las entidades de desarrollo, la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación, entre otros.

El movimiento se inició en 1990 en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia. En ese encuentro, los representantes de 155 países se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década".63 A partir de la conferencia se aprobó la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, reconociendo a la educación como un derecho humano fundamental y expresando el compromiso de los países de incrementar los esfuerzos para mejorar la educación.

Posteriormente, en el año 2000 se produjo otro encuentro internacional conocido como el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal. En el foro se hizo un balance y se estableció que muchos países estaban lejos de alcanzar las metas que habían sido planteadas en Jomtien diez años atrás. Por lo tanto, los participantes reafirmaron el compromiso de lograr la EPT para el año 2015 y se establecieron seis objetivos clave en la educación para dicho año.

Con el fin de evaluar el progreso hacia el alcance de los objetivos establecidos en Dakar, la UNESCO -organismo encargado de liderar el movimiento y de coordinar los esfuerzos orientados al logro de los objetivos- ha diseñado un índice de desarrollo que permite medir cuatro de los seis objetivos mediante indicadores específicos, para calcular un índice general en base al peso distribuido entre los cuatro componentes.

Los cuatro objetivos medibles que forman parte del índice son:

  • Educación primaria universal.
  • Alfabetización de adultos.
  • Calidad de la educación.
  • Género.

Si bien la educación en general mejoró en los últimos años, especialmente para en la educación regular, y los porcentajes de escolarización en diferentes países han variado poco; a pesar del aumento global de la escolarización, todavía persisten disparidades nacionales entre regiones, así como entre las zonas urbanas y rurales.

Los que todavía se encuentran entre los más desventajados en tema educativo son los niños pertenecientes a poblaciones indígenas, los de medios sociales pobres, los que viven en zonas urbanas muy pobres y los discapacitados64.

Según un estudio de la UNESCO, en el Estado Plurinacional de Bolivia, los niños van a la escuela durante nueve años y medio, por termino medio. Los varones y las niñas de las familias urbanas más acomodadas cursan once años de estudios en promedio, mientras que los de las familias más pobres cursan menos de seis años y medio. La duración media de los estudios de una mujer pobre perteneciente a una comunidad indígena -aymara, guaraní o quechua- se cifra en cinco años y medio apenas. Los índices de la penuria de educación oscilan en torno al 6% en el conjunto del país, pero son 2,5 veces mas elevados en Potosí, la región más indigente. A nivel general, los porcentajes de niños y niñas que reciben menos de cuatro años de instrucción se cifran en un 4% y un 8% respectivamente, pero en el caso de las muchachas de zonas rurales pertenecientes a las familias del quintil mas pobre ese porcentaje asciende al 30%.35

Aunque a nivel mundial muchos países han aplicado una diversidad de políticas para reducir los obstáculos que dificultan la escolarización, la equidad en el acceso a ésta sigue siendo un gran problema. Por ejemplo, siguen persistiendo las disparidades geográficas dentro de los países, muchas veces ligadas a diferencias socioeconómicas de las regiones y, con frecuencia, los beneficios de la educación primaria están limitados por la marginación de numerosos grupos: niñas y mujeres, niños que trabajan, poblaciones de grupos étnicos minoritarios, y niños y jóvenes con discapacidad66.

En el Foro Mundial sobre la Educación se insistió en que la educación puede desempeñar un papel fundamental para poner término a la exclusión de los discapacitados. El sólido respaldo internacional de que ha gozado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y firmada hasta ahora por más de 100 países, representa un cambio de orientación importante, ya que se ha pasado de una perspectiva de "bienestar médico" a una óptica basada en los derechos humanos. El artículo 24 de esta convención, al abordar el tema de la educación, pide el establecimiento de un sistema educativo integrador a todos los niveles, en el que se vele por que "las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad"67.

Los niños discapacitados tienen muchas menos posibilidades de ir a la escuela que los demás. Por término medio, las posibilidades de ir a la escuela de un niño discapacitado son dos veces menores que las de un niño no discapacitado, aunque esa proporción puede incrementar dependiendo del país y de las condiciones de vida y educativas.

En el informe de Seguimiento de la EPT en el mundo del año 2009 se llega a la conclusión de que las disparidades o desigualdades en educación debidas al nivel de recursos económicos, el lugar de domicilio, el género y la discapacidad son las causas de que millones de niños se vean privados de una educación de calidad.68

Según el informe de UNESCO, la discapacidad es uno de los obstáculos para alcanzar la educación primaria universal, además del trabajo infantil y la salud deficiente.

Los niños discapacitados forman parte de los grupos más marginados y con menos posibilidades de ir a la escuela. Los datos de las encuestas de hogares indican que, en el grupo con edades comprendidas entre 6 y 11 años, la diferencia entre las tasas de asistencia a la escuela de los niños discapacitados y las correspondientes a los niños sin discapacidad se cifra en 28 puntos porcentuales en Jamaica, 36 en Colombia y 57 en Bolivia. Para acelerar los progresos hacia la educación primaria universal será necesario que los gobiernos y poderes públicos se centren mucho más en la adopción de políticas que faciliten el acceso a la educación de los niños discapacitados, y que tengan también la voluntad política necesaria para cambiar las actitudes con respecto a ellos.69

Asimismo, en el informe de UNESCO de 2010 se indica que la discapacidad, junto a la pertenencia a un grupo étnico, el idioma y un deficiente estado de salud son los factores de desventaja responsables de la exclusión a nivel escolar. El informe recomienda que para alcanzar la educación primaria universal, la escolarización de todos los niños requiere focalizarse con mayor intensidad en los que han sido marginados por diversas causas, entre ellas la discapacidad, con el fin no sólo de facilitar su ingreso sino también de asegurar su continuidad y conclusión.

1.2. EL CONTEXTO BOLIVIANO

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2001, Bolivia contaba con una población de 8.274.525 habitantes. La población total proyectada al 2010 es de 10.426.155 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.6 (ver gráfico 1).

Según la proyección, Bolivia cuenta con una población menor de 15 años de edad de 35,8% y con una población menor de 20 años de 46,5% del total de habitantes, es decir, de los 10.426.155 habitantes proyectados a nivel nacional, 3.734.181 tienen entre 0 a 14 años, y 4.844.572 son menores de 20 años de edad.

Según estimaciones realizadas por el Ministerio de Educación con base en el Sistema de Información Educativa, la población en edad escolar el año 2008 era de 3.294.582, de los cuales 2.797.908 se encontraban matriculados en una unidad educativa, lo que representa el (84,9%), es decir, alrededor de un 15% de niños y jóvenes hasta los 18 años no estaba cursando la escuela. La proporción por Departamentos se observa en el gráfico 2.

Según los datos del gráfico, Oruro y Pando tienen los porcentajes más altos de escolarización (93% y 90% respectivamente), seguidos de La Paz con el 87% y Potosí, Cochabamba y Beni, todos ellos con 86%. Los Departamentos con los porcentajes más bajos de escolarización son Santa Cruz con el 83%, Tarija con 82% y Chuquisaca con un 74%.

Por otra parte, según datos de la UNESCO, el 8% de niños en edad de cursar el nivel primario (entre 6 a 11 años de edad) en Bolivia no se encuentran en la escuela. El año 2007 existían alrededor de 70.000 niños y niñas bolivianos sin escolarizar en edad de cursar primaria.

Las causales de la exclusión en Bolivia, como se mencionó en la panorámica internacional, son las mismas que a nivel de otros países: la pertenencia a grupos minoritarios (por ejemplo comunidades indígena originarios), los problemas de salud, el trabajo infantil y la discapacidad, como los principales, aunque en Bolivia no se tiene una cifra exacta de la proporción de niños y niñas con discapacidad que están fuera de la escuela.

1.2.1. SITUACIÓN NORMATIVA

El capítulo referido a la base de la educación en Bolivia, contemplado en la nueva Ley de Educación N° 70 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez" señala: "Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y condiciones, sin discriminación alguna, según el artículo 14 de la Constitución Política del Estado.

Según la Ley de Educación N° 70, promulgada en diciembre de 2010 por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, la Educación Especial es parte del Subsistema de Educación Alternativa y Especial en el marco del actual Sistema Educativo Plurinacional (SEP), y está orientada a promover y consolidar una educación inclusiva hacia las personas con discapacidad, con dificultades en el aprendizaje y con talento extraordinario del aprendizaje, en el Sistema Educativo Plurinacional.70

Los objetivos de la Educación Alternativa y Especial que señala la Ley de Educación N° 070 que competen a la Educación Especial71 son:

•    Garantizar que las personas con discapacidad, cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos.

•  Desarrollar políticas, planes, programas y proyectos educativos de atención a las personas con talentos extraordinarios.

• Contribuir con políticas, planes, programas y proyectos educativos de atención a personas con dificultades en el aprendizaje.

•    Promover una educación y cultura inclusiva hacia las personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, en el Sistema Educativo Plurinacional.

•  Incorporar el uso y la correcta aplicación de los métodos, instrumentos y sistemas de comunicación propios de la educación para personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

Las áreas de la Educación Especial en Bolivia, según establece la nueva Ley de Educación72 son:

a) Educación para personas con discapacidad.

b)  Educación para personas con dificultades en el aprendizaje.

c)   Educación para personas con talento extraordinario

La Educación Especial se realizará bajo dos modalidades73:

a)  Modalidad directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren servicios especializados e integrales.

b)  Modalidad indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el SEP, sensibilizando a la comunidad educativa.

La atención de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEEs) se realizará en centros integrales multisectoriales, a través de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención directa desde la atención temprana y a lo largo de su vida, como establece la nueva Ley, en su artículo 27; sin embargo, a la fecha esos centros y programas están en proceso de consolidación por parte del Ministerio de Educación.

 

II.ASPECTOS METODOLÓGICOS

El presente trabajo tiene un carácter eminentemente descriptivo. La metodología empleada incluyó la revisión documental y recopilación de datos estadísticos que han permitido elaborar tablas y gráficos que faciliten la presentación visual y comparativa de la información.

Se han empleado algunas variables e indicadores pertenecientes al sector educativo. Se entiende una variable como una magnitud que asume o adopta distintos valores. De forma específica, varía en un rango de valores conocidos. Una variable aleatoria está definida por un conjunto de valores y además por una función de probabilidad que expresa, para cada valor, la probabilidad de ocurrencia.74

En el sector de Educación se puede describir muchas variables. Entre las variables que se han considerado para el presente trabajo se encuentran las que pertenecen a la educación regular: alumnos inscritos (matrícula) a nivel nacional, y las que pertenecen a la educación especial propiamente dicha: alumnos inscritos, promovidos y retirados por abandono desagregados por género, tipo de discapacidad y por nivel. También se ha considerado la variable de unidades educativas (centros de educación especial).

Por otra parte, un indicador es una herramienta que ayuda a plantear metas y objetivos, a planificar, coadyuva a la evaluación de proyectos y hace posible medir el cumplimiento de objetivos, constituyéndose en una medida útil para el apoyo a la gestión educativa.75

Los indicadores del sector educativo están comprendidos dentro de los indicadores sociales. El distintivo de los indicadores sociales es que observan el estado de situación de la población, apuntar a detectar cualidades, ventajas, desventajas, logros y/o problemas sociales, por lo que a través de su análisis se pueden plantear mejoras en la situación de la población a través del diseño de políticas, estrategias y programas de acción social.76 Por ejemplo, en el caso del sector de la educación se podrá observar el estado de situación de la población de estudiantes.

Los indicadores educativos se clasifican en: indicadores de Resultado e Indicadores de la Situación Actual de la Educación.

Los indicadores de Resultado son los que miden los resultados del proceso educativo, razón por la cual requieren de diversas medidas, programas y planes ejecutados para modificarlos y conseguir los resultados esperados. Un ejemplo de estos indicadores es la tasa de analfabetismo, que es resultado de un proceso complejo y puede sufrir variaciones en función a diversos programas diseñados para modificarla.77

Los indicadores de la situación actual de la Educación se caracterizan por ser resultado de políticas orientadas a ciertos ámbitos de la educación que no pasan por etapas intermedias para lograr los efectos esperados, razón por la cual fluctúan permanentemente.

En este grupo se pueden encontrar tanto los indicadores de recursos físicos y humanos como los relativos al conjunto de la población escolar.

Para el presente trabajo han sido considerados los siguientes indicadores: escolarización (cobertura) bruta y neta, abandono y promoción.

La unidad de análisis lo constituye, en primera instancia a nivel nacional, la población de estudiantes en edad escolar y, en segunda instancia, la población de estudiantes que presentan una necesidad educativa especial y que pertenecen a centros de educación especial públicos.

Es importante destacar que el presente trabajo toma como fuente de información primaria la que se presenta de forma oficial y muestra también algunas debilidades en la disponibilidad de otras fuentes oficiales actualizadas.78 Esta información fue procesada por el Sistema de Información Educativa (SIE) del Ministerio de Educación, con base en los reportes de las actuales Direcciones Departamentales de Educación (ex SEDUCAs) y las unidades administrativas de dicho ministerio.

La información procesada por el SIE proviene de las siguientes fuentes: RUDE (Registro Único de Estudiantes), RUE (Registro de Unidades Educativas) y SILEN (Sistema de Legalización de Notas). De estas fuentes, la principal es el RUDE cuyo uso se inició el 2006, y desde el 2008 el registro a nivel nacional estuvo completo.

También se presentan algunos datos provenientes del Institute for Statistics de la UNESCO, plasmados en los informes de seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo, que en su mayoría son coincidentes con los del Ministerio de Educación de Bolivia hasta el 2009. La única diferencia es que la UNESCO considera primaria de 1° a 6° grado, y secundaria de 7° a 12° grado (con 6 cursos); en tanto que en Bolivia hasta el año 2010 se considera primaria de 1° a 8° grados y secundaria solamente de 1 ° a 4°. Por eso, se han encontrado algunas diferencias respecto a los totales y tasas en esos niveles.

 

III.RESULTADOS

3.1. DATOS E INDICADORES DEL CONTEXTO EDUCATIVO BOLIVIANO

Conocer y comprender la situación de la educación en Bolivia debe relacionarse con la revisión y análisis del comportamiento de las variables e indicadores del sector.

A continuación se presentan los resultados más relevantes de las variables e indicadores educativos que han sido estudiados y que son objeto del presente trabajo.

Entre 1999 y 2007 la tasa neta de escolarización79 media en América Latina aumentó del 92% al 93%, y en la gran mayoría de los países de la región las tasas netas se encuentran por encima del 90%.

La situación en Bolivia, es algo diferente. Por ejemplo, si bien la tasa bruta de escolarización80 ha alcanzado niveles incluso por encima del 100% en el nivel primario, como se puede observar en la tabla 1, la tasa neta de escolarización está aún por debajo del 92%:

La matrícula en el nivel de educación Inicial es baja, esto puede deberse a que sólo el último curso de inicial es obligatorio (kinder). En Primaria la matrícula es alta, por la mayor atención dedicada a este nivel y debido también a la influencia del Bono Juancito Pinto, que se paga desde el año 2006. En el nivel secundario, aunque la matrícula se ha estabilizado respecto a años anteriores, aún es baja porque esta población juvenil dirige más su actividad al campo laboral debido a la situación socioeconómica de las familias.

El promedio de la tasa de matrícula bruta para América Latina y el Caribe en el 2008 para el nivel inicial fue de 68% tanto en mujeres y hombres, para primaria 116% (114% mujeres y 118% hombres), y para secundaria 89% (93% mujeres y 86% hombres).81

El gráfico 3 muestra la evolución de la tasa bruta a nivel nacional. Se observa que la brecha de género entre hombres y mujeres tiende a cerrarse, con menos de un punto de diferencia, en los últimos años. Por otra parte, se observa una tendencia decreciente en esta tasa en los últimos cinco años, tanto en hombres como en mujeres.

La evolución de la tasa bruta de escolarización por nivel (inicial, primaria, secundaria) se presenta en el gráfico 4.

Del mismo modo se puede apreciar que el indicador muestra una tendencia a la disminución, especialmente en los últimos seis años.

En el nivel primario las coberturas son altas, superiores al 100%, excepto los últimos años, lo que significa que el sistema escolar estuvo atendiendo una cantidad de estudiantes mayor a la población objetivo del nivel (niños de 6 a 13 años que debían cursar de 1 ° a 8o de primaria), es decir alumnos mayores de 13 años.

Las altas tasas del nivel primario pueden estar relacionadas en los últimos años con el impacto del pago del Bono Juancito Pinto desde el año 2006.

Entre el año 2006 y 2010 la tasa de cobertura bruta en primaria ha disminuido 7 puntos, habiendo alcanzado un total de 102,6 en 2001 y el 95,1 en 2010, si bien las razones de estas diferencias deben ser más investigadas. Algunas causas proporcionadas por el Ministerio de Educación se encuentran en el pie de página 19 de este mismo artículo.

El año 2007, de un total de 1.9 millones de niños en edad de ingresar a primaria (6-13 años), alrededor de 128.000 no estaban inscritos en el nivel82, lo que implica que todavía se requieren esfuerzos para alcanzar la meta de desarrollo del milenio de lograr la educación primaria universal.

El nivel secundario también ha tenido un descenso, ya que la cobertura bruta total ha disminuido 5 puntos desde 75,2 en 2006 a 70,2 en 2009. Si bien la matrícula es más estable respecto a años anteriores a 2005, la tasa todavía está lejos del 100% debido posiblemente a los factores que enfrentan los alumnos de este nivel, especialmente la incorporación al mundo laboral y la falta de oferta educativa en áreas geográficas alejadas.83

De los gráficos anteriores se puede apreciar que la tendencia del indicador es descendente para cada uno de los niveles de educación. Aún no se tienen las posibles causas que estarían afectando el comportamiento del indicador.84

Con relación a la tasa neta de escolarización se puede señalar que este indicador es menor a la cobertura bruta, porque no considera a los alumnos que están rezagados y brinda una mejor medida del acceso escolar.

El año 2008, el promedio de la tasa de cobertura neta para América Latina y el Caribe en primaria fue 94%, (93% mujeres, 94% hombres) (UNESCO, 2010)85, la cobertura neta en Bolivia el mismo año fue 71,7%.86

En la siguiente tabla se presentan las tasas netas de los últimos años:

Con base en la tabla anterior, se puede decir que 8 de cada 10 niños cursan primaria en la edad que les corresponde y 5 de cada 10 estudiantes cursa secundaria en la edad esperada.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la matrícula neta en el nivel inicial, con diversas variaciones de la tasa.

La cobertura neta para el nivel inicial es baja porque considera a los niños entre 0 a 5 años de edad; sin embargo, la atención educativa en unidades educativas públicas principalmente se ofrece a niños de 4 y 5 años. Si bien la tendencia ha sido variable, el incremento de los últimos años puede estar relacionado con la mayor importancia que se está dando al nivel. Por otra parte, la brecha entre hombres y mujeres prácticamente se ha cerrado.

El gráfico 6 muestra la evolución de la matrícula neta en el nivel primario, con una tendencia a la disminución.

La evolución de la cobertura neta para primaria ha tenido una tendencia diferente a la del nivel inicial. El Ministerio de Educación explica que la disminución en la tasa se debe a que la repetición de cursos ha sido reincorporada desde el 2006 (medida que fue eliminada con el anterior gobierno) en los tres niveles de educación regular.

Lo llamativo es la diferencia en la tasa entre 2000 a 2010 de más de 9 puntos, con una brecha pequeña entre mujeres y hombres.

El gráfico 7 muestra la evolución de la matrícula neta en el nivel primario, con una tendencia a la disminución.

La baja tasa en secundaria se explica por varias razones: desatención curricular del nivel, la necesidad de las familias de incorporar a sus hijos al mercado laboral para su sostenimiento económico, la carencia de una infraestructura adecuada, la ausencia de una política de Estado que "obligue" a los estudiantes a culminar su formación regular, la repetición y la inexistencia de colegios secundarios en varias zonas del país, en particular la rural y peri urbana.87

En general, las disminuciones de la tasa de cobertura en los tres niveles están relacionados con la aplicación de normas del gobierno de Evo Morales en el 2006 (relacionadas con la reprobación de cursos) y con ajustes estadísticos a la información mediante el mejoramiento del sistema de registro de información en el Ministerio de Educación, y no solamente en base a estimaciones del Instituto Nacional de Estadística.

3.2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

A continuación, se presenta la información con relación al área de educación para personas con discapacidad en modalidad directa, es decir, que pertenecen a centros de educación especial del Sistema Educativo Plurinacional que ofrecen servicios educativos escolares.

Esta información pertenece principalmente al periodo entre el 2006 y 2009, si bien se han incluido algunos datos que corresponden a años anteriores. Lamentablemente no se cuenta con la información completa en los años 2004 y 2005.

La educación para personas con discapacidad se orienta a garantizar que las personas con discapacidad, cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva y el ejercicio de sus derechos.

El ME señala que la educación de personas con discapacidad está constituida por procesos educativos, que permiten atender las necesidades bio-psico-sociales con apoyos permanentes, para desarrollar habilidades potencialidades y aptitudes que permitan el desarrollo integral personal e inclusión social.

En el siguiente gráfico se observa la matricula total en educación especial, que se concentra en el ámbito urbano (97% en 2009), y el ámbito rural sólo representa el 3% del total. Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEEs) son los menos atendidos, o presentan la menor demanda del sistema.

En el año 2009, el ME atendió a 6.014 estudiantes en los diferentes centros de educación especial en todo el país, observándose una tendencia a la disminución en la cobertura desde el año 2007, de modo similar a la de la educación regular.

La evolución de la cobertura por tipo de discapacidad o NEE que se presenta en la tabla 3 también muestra la tendencia a la disminución en los últimos años. Se aprecia que la mitad de estudiantes atendidos en el año 2009 se concentraron en el área de discapacidad intelectual (50.9%), seguidos por discapacidad múltiple (13.7%), discapacidad auditiva (12.1%), discapacidad física (11.1%), problemas emocionales y de conducta (9.7%) y sólo el 2,7% en discapacidad visual, respecto al total de 6,014 alumnos.

En 2009 la cobertura en todo el país fue de 2,583 mujeres (42.9%) y 3,431 hombres (57.1%) (ver Tabla ..). La evolución de la cobertura por nivel y género se puede observar en la siguiente tabla:

No se cuenta con datos actualizados sobre la inclusión de estudiantes con NEEs en el subsistema de educación regular.

En el siguiente gráfico se aprecia la evolución de la matrícula de primaria por género, donde los hombres en el año 2009 presentan una cobertura de mayor proporción (58%) con relación a las mujeres (42%). La brecha de género es de 16 puntos porcentuales en el 2009, observándose una leve tendencia a disminuir respecto a años anteriores.

En secundaria, la matrícula es aún baja y la proporción de hombres (52%) y mujeres (48%) es parecida con una tendencia similar de evolución (ver gráfico 10). La brecha de género en el año 2009 es de más de 4 puntos porcentuales.

La matrícula en el nivel técnico laboral muestra una disminución en los últimos años y una mayor cobertura entre los hombres (55%) con relación a las mujeres (45%) en 2009, con una brecha de 10 puntos (ver gráfico 11) que presenta una tendencia a cerrarse.

En la siguiente tabla se observa que la evolución por años de la promoción de estudiantes en los centros de educación especial es variable en cada tipo de discapacidad. Los alumnos promovidos en el año 2009 se concentraron en el área de discapacidad intelectual (49.6%), seguidos por discapacidad múltiple (15%), discapacidad física (12.5%), discapacidad auditiva (12.2%), problemas emocionales y de conducta (8.1%) y discapacidad visual (2,7%) respecto al total nacional de 5,356 alumnos.

En la siguiente tabla se puede apreciar la evolución de la promoción en todo el país por nivel y género. En el año 2009 la promoción fue de 2,306 en mujeres (43.1%) y 3,050 en los hombres (56.9%) en los centros de educación especial.

Asimismo, en el año 2009 el nivel que concentró mayor número de estudiantes promovidos fue primaria con 3,132, que representa el 87.2% respecto a la matrícula total de 3,591 en ese mismo nivel. En Bolivia, la proporción de estudiantes promovidos respecto a la matrícula total es de 89.1%, con un 89,3% entre las mujeres y un 88.9% entre los hombres.

La siguiente tabla presenta la evolución por años del abandono en educación especial. Los alumnos que abandonaron en el año 2009 se concentraron en el área de discapacidad intelectual (56.2%), seguidos por problemas emocionales y de conducta (26.2%) y por discapacidad auditiva (12.1%), respecto al total nacional de 290abandonos. Los demás tipos de discapacidad presentan valores por debajo del 5%.

En la siguiente tabla se puede apreciar la evolución del abandono en todo el país por nivel y género. En el año 2009 el abandono fue de 121 en mujeres (41.7%) y 169 en los hombres (58.3%) a nivel nacional.

Asimismo, en el año 2009 el nivel que concentró mayor número de abandonos fue el primario con 202, que equivale al 6% respecto a la matrícula total de 3,591 en ese mismo nivel. En Bolivia, la proporción de estudiantes que abandonaron respecto a la matrícula total es de 4.8% en 2009, con un 4.7% entre las mujeres y un 4.9% entre los hombres.

Un resumen de los datos presentados que muestra comparativamente la información del número de estudiantes matriculados, promovidos y retirados por abandono se presenta en el siguiente gráfico.

La matrícula en educación especial es muy variable y no se puede apreciar una clara tendencia a la subida o bajada. El número de estudiantes promovidos88 es mucho mayor que el de retirados por abandono, manteniendo la misma situación que la matrícula, aunque con una leve diferencia por debajo de ésta.

3.3. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y MAESTROS

Con relación a los centros de educación especial (CEEs) el año 2009 existían 83 centros de educación especial y el 2010 aumentaron a 91 para la atención de personas con discapacidad tanto en el ámbito urbano como rural (ver detalle por Departamento en la tabla 7). El Departamento que mayor número de centros concentra es Santa Cruz, seguido de La Paz y Cochabamba.

Con relación a la capacitación de maestros, el Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, a través de la Direcciòn General de Educación Especial, realiza desde hace algunos años atrás capacitaciones de corta de duración, dirigidas a maestros en servicio y docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs) sobre temáticas del área y Lengua de Señas Boliviana.

Por otra parte, desde el año 2010 la agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) lleva adelante con el Ministerio de Educación un proyecto de Formación de Maestros en Educación Inclusiva para personas con discapacidad dirigido a maestros que son docentes del área en las ESFMs de La Paz y Santa Cruz, y maestros en servicio de 7 centros de educación especial que atienden a niños y adolescentes con discapacidad intelectual, física-motora, visual y auditiva de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

 

IV.CONCLUSIONES

Respecto al contexto de la educación en Bolivia, se puede reconocer la existencia de grandes esfuerzos por cambiar el curso de la educación boliviana que se fueron generando desde la década de los noventa, y que han sido evidentes en los últimos años, a través de los datos e indicadores presentados, especialmente desde el año 2007.

Con relación a la situación general de la educación en el contexto del país, se puede señalar que el nivel de matriculación durante los últimos años se ha mantenido casi constante.

Esto evidencia el equilibrio del sistema en términos de absorción de la demanda de la población en edad escolar.89

La tasa de matrícula neta es menor a la matrícula bruta, porque no considera a los alumnos que están rezagados y brinda una mejor medida de la cobertura escolar. Se observa una disminución en todos los niveles en el año 2009 respecto al 2008.

El nivel primario tiene una alta cifra de matrícula, alrededor de 90%. Por el esfuerzo del ME esta cifra se ha elevado en los últimos años. Por ahora, el problema de cobertura está en el nivel secundario.

Con relación a la tasa bruta de término, 8 de 10 estudiantes concluyen la primaria, y 7 de cada 10 estudiantes en secundaria concluyen sus estudios. En cambio, respecto a la edad esperada de cursado (tasa de término neto), solamente un tercio de los niños de primaria aprueba el curso acorde a la edad esperada, y en secundaria menos de un quinto de los estudiantes aprueba en la edad correspondiente.

Aunque en los últimos años ha habido mejoras respecto a las tasas de cobertura y término, éstas se reflejan principalmente en los sectores más favorecidos, y se reflejan pocos avances en el aspecto de calidad educativa en sectores más pobres, especialmente de zonas rurales del país.

Si bien se han observado mejoras en los últimos años en los indicadores de matrícula, término, y promoción, y disminución del abandono, especialmente en Primaria, debido a políticas y medidas aplicadas por el gobierno, el informe de seguimiento de la Educación para Todos para América Latina y el Caribe (UNESCO, 2010) muestra una disminución desde 1999 a 2009 en la tasa neta de escolarización en primaria para Bolivia.

Las disparidades en el aprendizaje a nivel nacional son más acusadas en las zonas de ingresos bajos. Según la UNESCO, un estudio realizado en Bolivia muestra que más de la mitad de las importantes disparidades de aprendizaje existentes entre alumnos de poblaciones indígenas y los demás escolares se explican por la baja calidad de las escuelas de los primeros. El estudio concluye que la mejora de calidad de las escuelas y la reducción de las diferencias entre ellas podra disminuir la desigualdad en el aprovechamiento escolar de los alumnos.90

Respecto a la situación de la educación especial dirigida a las personas con discapacidad, en los últimos tres años (2007-2009) se presentó una disminución en la cobertura (matrícula), que ha repercutido en la promoción y abandono de este subsistema.

La disminución en la cobertura puede estar relacionada con la menor atención que ha recibido esta área en todos los sectores, desde el gubernamental hasta el de la sociedad civil. La baja cobertura en secundaria puede estar relacionada con que los padres de familia posiblemente tampoco consideran esencial que sus hijos con NEEs concluyan su formación escolar.

Por otra parte, las tasas de abandono son altas y de promoción son bajas, aunque debido al pago del Bono Juancito Pinto en primaria han disminuido en los últimos años.

De todos modos se requiere aún mayor investigación para establecer si la disminución de la matrícula en Educación Especial se relaciona con la inclusión de estudiantes con NEEs en la escuela.

No se cuenta con datos oficiales disponibles sobre la inclusión de estudiantes con NEEs en el subsistema de educación regular.

En todos los gobiernos, la educación especial ha sido una de las áreas del subsistema de educación alternativa y especial que menos atención y avances ha tenido en los últimos años. Todavía están pendientes la presentación del nuevo diseño curricular base de Educación Especial y el Plan Plurinacional de Educación Especial de parte del ME en el marco de la nueva Ley de Educación y el enfoque educativo socio-comunitario productivo.

Es importante mencionar que los niños discapacitados sufren las consecuencias de comportamientos sociales que los estigmatizan, restringiendo sus oportunidades de educación y rebajando su autoestima. Esas acciones y actitudes se refuerzan con frecuencia por la falta de atención de que son objeto en las mismas aulas de clase, la inadecuación del acceso físico a los edificios e instalaciones escolares, la escasez de docentes formados y la limitada asistencia didáctica91 de acuerdo con sus necesidades educativas especiales, además de posibles tratos hostiles e inadecuados de parte de los propios docentes o compañeros de clase.

El conjunto de datos puede ilustrar como se refuerzan mutuamente una serie de factores para crear la desventaja en la educación, mucho más si ésta se presenta en el área de la educación especial.

 

NOTAS

62 Psicóloga (Universidad Católica Boliviana). Candidata a Doctorado en Psicología Social por la Universidad de Granada-España. Estudios de Maestría en Educación Superior. Universidad Mayor de San Andrés- Bolivia. Diplomada en Educación Superior. Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Estudios de Neuropsicología del Aprendizaje Infantil en la Benemérita Universidad de Puebla-México. Docente titular de la Carrera de Psicología en la Universidad Mayor de San Andrés y consultora para el sector de Educación. Correo electrónico.: peredo.rocio@gmail.com

63 CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. World Declaration on Education ForAll: Meeting Basic Learning Needs. 1990, Jomtien, Tailandia.

64 UNESCO, 2008.

65  UNESCO, 2010.

66  Ídem.

67  PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 2010.

68  UNESCO, 2009.

69  Ídem.

70  Ley de Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", artículo 25, inciso 3.

71  Ídem, artículo. 17, incisos 3, 4, 5, 6 y 7.

72 Ídem, artículo 26..

73 Ídem, artículo 27, inciso I.

74 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2008.

75 MURILLO, Orlando, 2010; pág. 15.

76 Ídem, pág. 16.

77 Ídem, pág. 16.

79  La tasa neta de escolarización se refiere al número de estudiantes en el grupo de edad esperada que se encuentran inscritos para el nivel que corresponde a su edad, expresada como un porcentaje de esa población (UNESCO, 2010). También se denomina cobertura neta.

80  La tasa buta de escolarización puede ser entendida como la proporción del número de estudiantes inscritosen un determinado nivel educativo (matrícula total), independientemente de su edad, con la población del grupo de edad del nivel educativo, y se expresa como porcentaje de la población para ese nivel (UNESCO, 2010). También entendida como cobertura bruta.

81 La UNESCO considera primaria de 1 ° a 6° cursos, y secundaria desde 7° hasta 12°.

82 PNUD-UDAPE, en Informe de Desarrollo Humano, 2010.

83  Plan Estratégico Institucional, Ministerio de Educación, 2010.

84  El Ministerio de Educación aclara que estas variaciones se deben a la metodología de recolección de información y al proceso gradual de implementación del Registro Único de Estudiantes (RUDE) ya que hasta el año 2006 la recolección de datos de estudiantes se realizaba mediante reportes que los Directores de Unidades Educativas (UEs) elevaban a las Direcciones Distritales, las que a su vez los entregaban a los ex Servicios Departamentales de Educación (SEDUCA), y desde los SEDUCAs llegaban al ME. Tiempo después de la puesta en marcha de este sistema se descubrió que un número indeterminado de directores sobre-estimaba o inflaban los registros de su establecimiento educativo probablemente con la idea de no perder la asignación de ítems o conseguir mas ítems para su UE. Desde el 2006 se ha implementado, de manera gradual, el RUDE que recoge la información directamente de los establecimientos, en interacción con los alumnos y sus padres. Ese cambio de metodología ha supuesto un descenso en las cifras de matrícula de estudiantes y ha permitido reducir el sobre-reporte anterior. En cuanto a la generación estadística, el RUDE remplazó a otro sistema (SIESTA) a partir de la gestión 2009, lo que ocasiona que la información generada desde entonces, no sea comparable con la generada en el periodo 2000-2008. Por último, las estimaciones poblacionales están basadas en el último censo nacional del año 2001, las cuales pierden precisión a medida que se avanza en años y algunos datos podrían estar sobreestimados por el aumento de migración al exterior en los últimos años (Ministerio de Educación, Informe de gestión 2011.

85  La UNESCO considera primaria de 1° a 6° cursos, y secundaria desde 7° hasta 12°.

86  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan Estratégico Institucional, 2010.

87 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan Estratégico Institucional, 2010.

88 Se entiende por "estudiante promovido" aquél que aprueba un curso al final de una gestión y puede pasar al curso inmediato superior en la gestión siguiente.

89 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA, PEI, 2010.

90 UNESCO, 2010.

91 Ídem.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Ley N° 70, 20 de diciembre de 2010. Ley de Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez".        [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008). Glosario de Terminología Estadística del Anuario 2008, La Paz: INE.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004). La educación en Bolivia. Indicadores, cifras y resultados. 2a edición. La Paz: Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Plan Estratégico Institucional (PEI). La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Informe anual de gestión 2009. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Informe anual de gestión 2010. La Paz: Unidad de Planificación.        [ Links ]

MURILLO, Orlando (2010). Análisis del financiamiento de la educación en Bolivia desde el Estado y la Cooperación Internacional. La Paz: Observatorio social de políticas educativas de Bolivia.        [ Links ]

PROGRAMA DE NACIONES UNIDADES PARA EL DESARROLLO - PNUD (2010). Informe de Desarrollo Humano en Bolivia.        [ Links ]

UNESCO, Institute for Statistics (2011).        [ Links ]

UNESCO (2008). Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo.        [ Links ]

UNESCO (2009). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Panorámica Regional: América Latina y el Caribe.        [ Links ]

UNESCO (2010). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en América Latina y el Caribe.        [ Links ]

WORLD EDUCATION FORUM (1990). World Declaration on Education For All: Meeting Basic Learning Needs. Jomtien, Tailandia.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons