SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue8La inteligencia emocional en adolescentes del segundo curso de secundaria de la Unidad Educativa "Germán Busch"Estructura, estrategias y las fuerzas psíquicas del poder. El amor y la tesis de la formación de la identidad política author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.8 La Paz  2012

 

SEGUNDA PARTE: CUESTIONES SOCIALES EN PSICOLOGÍA

 

Devoción a Jesús del Gran Poder

 

 

Porfidio Tintaya Condori4

 

 


"Cuando recen, no hagan como los hipócritas, que gustan orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los hombres los vean. Ellos ya recibieron su premio" (Mateo 6: 3).

RESUMEN

Este artículo trata sobre la promesa y devoción que expresan los fraternos que participan de la Fiesta Mayor de Los Andes Jesús del Gran Poder. Se expone la promesa que hacen los devotos y, a cambio de esta, las dádivas que piden al Señor. También se expone los motivos que los fraternos tienen para bailar y las consecuencias negativas de la fiesta que la fe no ve o no quiere ver.

PALABRAS CLAVE

Promesa, Devoción, Motivos para bailar, Peticiones, Fe tóxica.


ABSTRACT

This article tries on the promise and devotion that express the fraternal ones that participate of the Party bigger than Andes Jesús of the Great Power. The promise is exposed that make the devote ones and, in exchange forthis, the giftsthat you/they requestto the Mr.. It is also exposed the reasons that the fraternal ones have to dance and the negative consequences of the party that the faith doesn't go or he/she doesn't want to see.

KEY WORDS

Promise, Devotion, Reasons to dance, Solicit, Toxic faith.


RESUMO

Este artigo experimenta a promessa e devoção que expressam o fraternal que participa da Festa maior que Andes Jesús do Grande Power. A promessa está exposta que faz o dedique ones e, em troca disto, os presentes que você / eles pede ao Mr. Também está exposto as razões que o fraternal têm que dançar e as conseqüências negativas da festa que a fé não vai ou ele/ela não quer ver. PALAVRAS CHAVE

PALAVRAS - CHAVE

Prometa, Devoção, Razões para dançar,Solicita, Fé tóxica.


 

 

I.INTRODUCCIÓN

Este artículo es un informe preliminar que trata sobre la problemática de la devoción a Jesús de Gran Poder. Es una indagación sobre el compromiso que sostienen los fraternos y el Tata Jesús del Gran Poder con relación a su participación en la fiesta de Gran Poder. El problema en cuestión es la fe, esa experiencia de esperanza, creencia, lealtad y amor que viven los fraternos de las distintas danzas que participan de esta fiesta.

El trabajo se efectuó entre abril y septiembre de 2011 y 2012, en la ciudad de La Paz. Las observaciones y entrevistas se efectuaron entre mayo y junio de ambas gestiones en situaciones específicas como los ensayos, la pre-entrada, antes de la entrada, durante la entrada, después de la entrada y en los salones de fiesta. Participaron de este proceso los estudiantes de primer y segundo año de la Carrera de Psicología, UMSA, coordinado por el docente de la materia de Métodos de investigación II y Teorías y sistemas en psicología I.

Este estudio es efectuado en el marco de una investigación que se define como emergente. El propósito no es verificar una teoría tal como se hace en el marco de una investigación estructurada, sino de generar nuevos problemas y conceptos a partir de la detección de aspectos específicos de la realidad. Por ejemplo, no se interpreta las motivaciones de los fraternos4 a partir de las categorías de una teoría como el Desarrollo a escala humana, específicamente, sobre la base de la matriz de necesidades y satisfactores de Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (2000:66).

Desde esta perspectiva, la importancia de este informe no sólo está en la temática que se trata, sino en los problemas que derivan de este estudio. Esto significa, que el trabajo efectuado muestra tanto las percepciones que los fraternos tienen sobre su devoción por el Señor Jesús del Gran Poder como los nuevos problemas de investigación que emergen. Inicialmente, el desafío fue conocer si los fraternos bailaban por devoción en la fiesta de gran poder. Pero en el curso de la investigación se reflexionó que el problema de la presencia o no de la devoción no era tan importante como el tipo de devoción que los fraternos construyen.

Como se indicó, participaron de este proceso los estudiantes de Métodos de investigación II de la gestión 2011 y los estudiantes de Teorías y sistemas de la gestión 2012. En torno al proyecto de investigación presentado por el docente, los estudiantes participaron en la definición de las técnicas y los instrumentos de investigación y se planificó el procedimiento del trabajo de campo. Tanto las entrevistas a los fraternos, con base al cuestionario elaborado, y las observaciones efectuadas tanto en el trayecto de la entrada como en los salones de fiesta fueron realizadas por los estudiantes. El acopio de información efectuado fue una experiencia significativa, los estudiantes reafirmaron sus conocimientos en cuanto a la organización de las técnicas e instrumentos de investigación, al trabajo de campo y a la reflexión sobre esta fiesta como una condición que repercute en la construcción de subjetividad de los sujetos.

 

II. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

La entrada del Gran Poder es la fiesta mayor de Los Andes que se realiza en la ciudad de La Paz entre mayo y junio, no tiene una fecha fija en el calendario anual. Es una festividad reconocida a nivel internacional por el impacto social, cultural y económico que posee. De modo general, esta fiesta genera un movimiento económico grande que se aprecia en la contratación de bandas y orquestas de trayectoria internacional, consumo de bebidas alcohólicas y en la adquisición o flete de ropas y disfraces. En el ámbito cultural, se caracteriza por la devoción religiosa a Jesús del Gran Poder, las creaciones artísticas de disfraces y música.

Pero como en toda actividad económica, la presencia de un pico alto en un eslabón económico implica un pico bajo en otro eslabón económico. En el caso de la fiesta de Gran Poder no sólo se trata de un desequilibrio económico, sino también de un desequilibrio afectivo. Precisamente, este último aspecto se constituye en la cuestión que se busca investigar: las consecuencias psicológicas de la entrada de Gran Poder.

De forma concreta, el problema real que motivó esta investigación es la inversión económica, la borrachera, la orientación a mostrar la valía personal o grupal. Todos estos aspectos muestran que la razón del esfuerzo por participar en la fiesta de Gran Poder no es sólo la devoción a Jesús, sino también la orientación a divertirse, exhibir ciertos tipos de imágenes personales y/o grupales.

El problema de investigación asumido se orientó a dilucidar el sentido de la devoción al Señor Jesús del Gran Poder. De forma específica, se buscó conocer el carácter de la promesa que efectúan los fraternos. Esto implica indagar lo que ofrecen los fraternos y lo que esperan recibir del Tata Jesús, las demandas de cumplimiento de la promesa y las consecuencias en caso de incumplimiento tanto de la promesa como del Señor. Se busca conocer las razones que mueven a los fraternos o devotos a participar de la fiesta de Gran Poder, y finalmente el tipo de devoción que construyen los fraternos en esta fiesta.

Las preguntas que orientaron esta investigación fueron:

• ¿Cuál es el carácter y el sentido de la devoción que se construye y vive en la fiesta Jesús del Gran Poder?

• ¿Qué razones motivan a los fraternos o devotos a participar de la fiesta de Gran Poder?

•   ¿Qué papel juega la promesa en el carácter de la devoción al Señor Jesús del Gran Poder?

•   ¿Qué papel desempeña el "acto devotivo" (bailar) en la imagen personal de los fraternos o devotos?

Los límites y alcances de este estudio se expresaron en los siguientes objetivos:

•   Determinar el carácter y el sentido de la devoción que se construye y vive en la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder.

•   Establecer las razones que motivan a los fraternos o devotos a participar de la fiesta de Gran Poder

•   Determinar el papel que juega la promesa en el carácter de la devoción al señor Jesús del Gran Poder.

•   Identificar el papel que desempeña el "acto devotivo" (bailar) en la imagen personal de los fraternos o devotos.

La investigación responde a la necesidad de comprender los esfuerzos humanos que se despliegan para bailar y las consecuencias de esta fiesta. Con relación al primero, ante la expectativa de bailar, los fraternos se preparan, ahorran dinero, entrenan y ensayan con meses de anticipación. Con relación al segundo, muchos salen beneficiados, los organizadores, la mesa directiva, los artesanos, las bandas, las orquestas, las empresas cerveceras, los comerciantes de bebidas alcohólicas y comida, etc. Pero también hay consecuencias negativas, desde el punto de vista de los fraternos y sus familias hay borracheras, pérdidas económicas (ni centavo para comprar útiles escolares para los hijos), rupturas de parejas y matrimonios, crisis familiares, abandono de hijos, endeudamiento, quiebras, enemistades, agresiones, daños físicos y psicológicos, basura, etc.

Con los resultados de este estudio se pretende, por un lado, contribuir a que la población conozca los límites y alcances de la devoción al Señor Jesús del Gran Poder y, por otro, elaborar y proponer líneas de acción educativas que ayuden a los fraternos y a la población en general a construir una devoción efectivamente realizadora para todos. La fiesta de Gran Poder requiere se reflexionada por parte de quienes organizan, de quienes participan bailando o mirando la entrada y de quienes la auspician. La investigación pretende generar una reflexividad sobre las consecuencias de este movimiento económico, social y cultural.

 

III. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica con la que se efectuó esta investigación es el diseño descriptivo. A través de este enfoque metodológico se buscó determinar y caracterizar las razones de la promesa y devoción al Señor Jesús del Gran Poder. De forma concreta, la variable que se indagó es la devoción al Señor Jesús del Gran Poder. Para fines del análisis, la devoción es e entendida como una intensidad subjetiva que expresa la reverencia, entrega y fe en una imagen simbólica (objeto, persona, Dios).

La población observada y entrevistada fueron los fraternos de distintas danzas que participan en esta fiesta. Se trabajó con una muestra por cuotas tomando en cuenta a danzas pesadas, livianas y autóctona. Sin embargo, en los resultados se exponen más las percepciones de los fraternos de danzas pesadasy livianas, no tanto de los espectadores y de los demás ajenos a la fiesta. También se entrevistaron a los espectadores de la entrada y a personas que no participan de esta fiesta ya sea como bailarines, espectadores o vendedores.

Las técnicas de investigación que se emplearon fueron las entrevistas, la observación y el acopio de creaciones-productos. Las entrevistas se realizaron de forma individual guiada por un cuestionario. Las observaciones se realizaron para registrar reacciones, quehaceres, participaciones, relaciones grupales, vestimenta, despliegue de la fiesta, etc. También se recogieron documentos y productos creaciones como invitaciones y folletos y otros.

 

IV. GRAN PODER, LA FIESTA MAYOR DE LOS ANDES

La fiesta de Jesús del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder es una fiesta religiosa que se celebra en la ciudad de La Paz, Bolivia. Actualmente, en esta festividad, considerada la Fiesta Mayor de los Andes, participan aproximadamente 63 fraternidades folclóricas, cada una de éstas expone un vasto repertorio del rico legado cultural que tiene Bolivia. Las danzas y los bailarines se presentan con la promesa de bailar durante tres años como acto de agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder. La festividad cuenta con la presencia de 30.000 bailarines y 4.000 músicos (90 bandas).

El nombre de Jesús del Gran Poder proviene del significado espiritual que concibe "Dios es amor", que este amor genera un poder que derriba cualquier tipo de obstáculos. "Es el poder del amor de Dios que hace disipar lo malo en el mundo. Es un proceso continuo en el que se comunica de que Dios es un padre amoroso, por eso es que se lo denomina Señor del Gran Poder" (prensabolivia@interlatin.com).

La fiesta de Gran Poder no tiene una fecha fija de celebración, pero se efectúa entre mayo y junio de cada año. El evento principal tiene lugar en la entrada de Gran Poder que se efectúa el día sábado. La entrada inicia a las 8:00 y termina aproximadamente a las 21:00, tiene un recorrido de ocho kilómetros, parte de la Garita de Lima, pasa por la Iglesia de Gran poder y termina en el estadio Hernando Siles. En este día las 63 fraternidades exponen su coreografía, vestimenta, alegría y fastuosidad.

En realidad esta fiesta dura aproximadamente entre cuatro meses y un año. Las fraternidades que tienen mayor solvencia económica viven la fiesta durante todo el año. Pero entre los preparativos (fiestas de recepción, ensayos y pre entrada), la entrada y la culminación de la fiesta de Gran Poder comprende cinco meses, desde febrero a junio. Tradicionalmente la fiesta de recepción y los primeros ensayos arrancan después de Carnavales.

El origen de la fiesta se remonta al 8 de diciembre de 1663, cuando se funda el Convento de las Madres Concepcionistas6. Según la historia, en aquella fecha, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó la imagen de los tres rostros del Señor Jesús del Gran Poder. Esta representación tiene relación con el nombre de Santísima Trinidad. El significado de esta imagen fue muy discutido.

Desde 1840, aproximadamente -y desde 1900 hasta 1922- la imagen de Cristo con tres cabezas estuvo en diferentes lugares y barrios de la ciudad de La Paz (Barragán y Cárdenas 2009: 60). Entre 1922 y 1923, después de peregrinar por casas de la calle Mercado, Yungas, Figueroa y por la Iglesia del Rosario, la Santísima Trinidad se estabiliza en la Zona de Chijini, en la calle León de la Barra. Una familia devota inicia el culto a la imagen con visitas y oraciones programadas para los días martes y viernes. Con el paso de los años, el número de feligreses fue aumentando. En 1928 se inicia la construcción de un templo en la zona de Chijini, hoy calle Gallardo, y concluyó a finales de los años 30. En vista de que muchos devotos recibieron favores del Señor, la veneración de la imagen se extendió. En 1932, las autoridades religiosas instruyen el retoque de la imagen para convertirla en un solo rostro.

En 1923 surgieron las primeras fraternidades folclóricas. Se dice que las primeras fiestas "prestes y pasantes" del Señor del Gran Poder se efectuaron por iniciativa de los bordadores que se ubicaban en la calle Illampu, entre ellos se destacan las familias Chuquimia y Gisbert. En 1924 apareció la primera diablada de la región de Chuchulaya, en 1927 nace la Diablada de Bordadores, luego una fraternidad de suri sikuris, integrado por un grupo de lustrabotas denominado "Cebollitas".

En los años 30 y 40 se integraron conjuntos nativos de los Yungas y se convierte en un evento departamental. "Las primeras fraternidades desfilaron por primera vez recorriendo las principales calles del vecindario de Chijini el 17 de octubre de 1940, día en el que se celebró la inauguración de la capilla del Gran Poder" (eabolivia.com). En 1952 se realizó un festival departamental de danzas paceñas en el estadio, de este evento surge la idea de realizar una entrada más apoteósica y organizada. El 12 de mayo de 1974, se crea la Asociación de Conjuntos Folclóricos. Esta agrupación, hoy aglutina a los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de otros lugares de Bolivia. De esta forma, la fiesta del Gran Poder adquiere un carácter nacional. Desde su origen hasta hoy, la entrada de Jesús del Gran Poder ha sufrido muchos cambios, pero hay aspectos folclóricos que se conservan.

 

VI. LA PROMESA EN LA FIESTA DE JESÚS DEL GRAN PODER

La promesa en la fiesta de Gran Poder es un compromiso que sostienen los fraternos con el Señor o Tata Jesús del Gran Poder. Este compromiso consiste en que el/la fraterno/a promete bailar de modo que el Tata Jesús le haga el favor de cumplir sus deseos o peticiones.7 "La promesa es un compromiso ante el señor que se hace antes de la entrada, donde le pedimos favores prometiendo que al año vamos a venir con más ánimos y más ganas" (Fraterno 28 años, Caporales Bolivia Joven).

La promesa de bailar tres años consecutivos, seguir bailando o bailar con más ganas al siguiente año se expresan ya sea en forma de petición o de agradecimiento. "La promesa es en algunos casos el pedir un favor al señor del Gran Poder, y al ser concedido se baila en agradecimiento, en otros casos, primero se baila para que el Señor pueda cumplir la promesa" (Fraterno 26 años, Morenada Majestad Bolivia).

 

V. LA PROMESA DE LOS FRATERNOS

La promesa básica que hacen los fraternos al momento de pedir favores o de expresar gratitud por los favores cumplidos es bailar tres años. Esta promesa puede tener pequeñas variaciones como comprometerse a "bailar al siguiente año", "bailar con más ganas", "bailar sanamente", "seguir bailando o bailar hasta donde se pueda". A cambio de esto los fraternos piden que el Tata les cumpla sus deseos de tener casas, autos, más dinero, crecimiento en los negocio, salud, trabajo, etc. El favor que hacen los fraternos al Tata es bailar.

Jesús es favorecido con el baile de los fraternos, con el acto de bailar con fe. ¿Jesús necesita que se lo bailen? Pero también hay quienes prometen bailar por la familia, por la salud y otros.

Entre varones y mujeres no hay diferencia significativa, en general prometen bailar. Pero no todos, hay personas que bailan por otros compromisos como con la organización, servir a la ciudad de La Paz. Entre estos hay también quienes bailan sin promesa de por medio. Estos bailan por diversión, amor al folclores (véase cuadro 3).

 

VII. PETICIONES AL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER

Lo que los fraternos piden a cambio de bailar con ganas (fe) es salud, trabajo, dinero, familia, mejorar los negocios, prosperidad, etc. Hay un relativo desequilibro entre los aspectos materiales y afectivo/espirituales que se piden. Predominan las peticiones referidos a los favores espirituales como salud, bienestar y unidad familiar y trabajo. Entre los favores materiales están el dinero, la prosperidad, la mejora de negocios. Pero entre lo que se pide también está el seguir bailando, es decir, se baila para seguir bailando.

Entre varones y mujeres hay pequeñas diferencias. Por ejemplo, mientras los varones piden más por la salud en general, las mujeres piden más por la familia. Lo significativo de estas peticiones está en el alcance de los favores. En su mayoría son peticiones de tipo particular de alcance personal (salud, trabajo, negocio, felicidad, estudios, bailar) y familiar (salud, bienestar, unidad, negocios). Son escasas las peticiones que favorezcan a la sociedad en general, al prójimo y al mismo Jesús del Gran Poder. Que los políticos y gobernantes sean sensibles es una petición aislada. También hay fraternos que no creen en las mismas peticiones o no hacen petición alguna.

 

VIII. PROMESA INCUMPLIDA

Al margen de la fe que se tienen los fraternos, está la posibilidad de que tengan dificultades para cumplir su promesa de bailar tres años consecutivos. El planteamiento de esta posibilidad generó cierta incredulidad y sonrisa entre los fraternos. Pero conocen de casos, ante todo sobre creencias de las consecuencias que tiene cuando no se cumple con la promesa. El propósito fue conocer ¿qué consecuencia tiene si no se cumple con la promesa? ¿Cómo reacciona el Tata Jesús del Gran Poder? Muchos conciben que el Tata Jesús del Gran Poder castiga cuando no cumple con su promesa. Está presente la idea de que el Señor es celoso y se enoja y la consecuencia es que al fraterno le va mal en el trabajo, no prospera en el trabajo, pierden dinero y el Tata deja de proteger, no cumple favores.

Pero también consideran que el cumplimiento de la promesa depende de la fe que se tiene. Hay quienes afirman que personalmente cumplen y deben cumplir. Otros que piensan que "no pasa nada", "desconocen lo que puede pasar", o finalmente "no creen en esta creencia". Tanto varones como mujeres tienen percepciones parecidas en cuanto a las consecuencias del incumplimiento de las promesas.

 

IX. EL INCUMPLIMIENTO DEL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER

El compromiso también puede ser incumplido por el Señor Jesús del Gran Poder. La interrogante es: ¿qué pasa cuando el señor de Gran Poder no cumple con los favores pedidos? Muchos fraternos conciben que si Jesús no cumple es "porque los fraternos no hacen (bailan) con fe". Hay quienes sostienen que Jesús siempre cumple, "no cumple de forma inmediata", sino "puede darse con el tiempo". Pero también hay quienes dicen que "no pasa nada", "la fe continúa", "no hay rencor con el Señor" y que se debe "seguir bailando". Mientras las mujeres tienden a aceptar la voluntad del Señor ("dejar en manos de Dios", "es voluntad del Señor", "son cuestiones del Señor", "Dios manda y castiga") y expresar sus esperanzas, los varones tienden a dar una explicación ("porque no se bailó con fe o no se cumplió la promesa"), a no sentir las consecuencias ("no pasa nada") y, por el contrario, persistir ("seguir bailando"), pues "depende de uno mismo".

Hay una diferencia entre las consecuencias de la promesa incumplida por parte del fraterno y el compromiso incumplido por parte del Señor. Desde luego, este compromiso es un acto simbólico que establecen el fraterno y el Señor Jesús. Como dice uno de los fraternos: "Siempre ha cumplido, si no cumple vamos a hablarle, «que pasa, ¿por qué te has retrasado?»" (Fraterno, 41 años, Morenada Residentes de Achacachi). En este marco, cuando el fraterno no cumple su promesa el Señor Jesús del Gran poder se enoja y castiga. Pero cuando el Tata Jesús no cumple su promesa, el fraterno no se enoja, sigue bailando (prometiendo), se echa la culpa de haber hecho las cosas (bailar) con escasa o ninguna devoción.

 

X. MODO EN QUE CUMPLE EL SEÑOR JESÚS DEL GRAN PODER

De acuerdo a la experiencia vivida por los fraternos, el Tata Jesús del Gran Poder cumple. "Cuando se baila con fe el señor cumple con las dádivas que pediste, da lo que deseas". "Cuando se tiene fe el Señor hace milagros y te llena de bendiciones". Entre los regalos que da el Señor están el dinero, casas (departamentos), autos, mejora de los negocios y salud. Predominan las dádivas materiales, como el dinero, casa, autos, negocios y el progreso, son los regalos más exhibidos y celebrados. Entre los regalos espirituales/afectivos esta la salud, la energía y la fe, son los regalos menos mencionados, menos exhibidos y a la vista menos valorados.

Tanto varones como mujeres aprecian en espirituales, números parecidos los favores materiales y El cumplimiento del compromiso por parte del Señor Jesús del Gran Poder y de los fraternos no es del todo equilibrado. Por el contrario, genera grandes asimetrías entre ellos y los terceros, como vecinos de la zona de Gran Poder. Desde la perspectiva de la ética del cuidado de la vida (de la convivencia armoniosa entre todos los seres vivos) la fiesta de Gran Poder es un escenario donde se exhibe y celebra los beneficios particulares. Es ilógico que la fe y el poder del Tata Jesús tengan que consentir y promover la forma en que el bailar (que cuesta emborracharse) sea premiado con autos, casa, dinero y/o negocios. Que los autos, departamentos, negocios y el dinero logrados sean a costa de la basura, borrachera, enfermedad, endeudamiento, peleas, bilis de los vecinos y la imagen no del todo buena que genera la fiesta de Gran Poder (véase cuadro 9).

 

XI. MOTIVOS PARA BAILAR EN GRAN PODER

La principal razón por la que bailan los fraternos en la fiesta de Jesús del Gran Poder es la fe que se reafirman especialmente en la Promesa. Este acto que se celebra en el último ensayo (una semana antes) previo a la entrada de la fiesta Jesús del Gran Poder. Como se aprecia en el cuadro 7, la devoción al Tata del Gran Poder es el principal motivo por el que bailan, también hay quienes dicen bailar por diversión y porque les gusta la fiesta, la entrada, la danza o compartir con amigos. La mayoría de razones por las que bailan son motivos personales o tienen un fin individual (devoción, diversión, gusto, compartir con amigos y gratitud). Pero hay otras razones que tienen un carácter o fin social como "contribuir al turismo de La Paz", "por ser una cultura nacional", "integración del gremio", "mostrar nuestro trabajo" y otros.

Con relación al sexo de los fraternos, los varones expresan mayor variedad de motivos. Mientras las mujeres justifican su participación en la fiesta porque tienen devoción, por diversión y gusto, los varones, además de la devoción, exhiben que bailan porque buscan "compartir con amigos", "contribuir al turismo de La Paz", "seguir la tradición", "lograr un reconocimiento social", porque "aprecian la cultura nacional", etc.

 

XII. LOS MOTIVOS DE OTROS

Una cuestión es exponer los motivos personales por los que uno baila en Gran Poder, y otra es expresar los motivos que otros tienen para bailar en esta fiesta. Como se vio en el cuadro 7, los fraternos dicen que ellos bailan por devoción. Pero estos mismos sujetos consideran que los demás bailan por otros motivos además de la devoción, gusto y diversión. Para estos sujetos los otros bailan también por "demostrar que tienen dinero", "por farrear", "amor al folclor", "gastar dinero", "costumbre", "fanatismo", "compartir", etc. Cuando uno dice por qué baila, afirma categóricamente que baila por devoción, tiende a expresar este único motivo. Pero cuando se trata de otros, dicen que los demás bailan no sólo por devoción, sino también por diversión, gusto, gastar dinero, beber, etc. Se muestra que los otros son los que bailan por diversión, gusto, ostentación y beber, "yo bailo por devoción".

En cuanto al sexo, tanto varones como mujeres atribuyen las mismas razones a los motivos de los demás. En general, atribuyen a los demás los mismos motivos para bailar. Sin duda, la devoción, la diversión, el gusto y el exhibir sus posesiones son los motivos que los demás tienen para bailar en la fiesta mayor de Los Andes.

 

XIII. LO MALO DE LA FIESTA DE JESÚS DEL GRAN PODER

El análisis de los aspectos positivos y negativos muestra que la fiesta de Gran Poder tiene particularidades buenas a fortalecer y malos a repudiar o cambiar. Entre los aspectos positivos, es una fiesta que muestra la diversidad cultural de Bolivia, que permite revalorizar la propia cultura, recuperar las tradiciones. Desencadena un movimiento económico importante que genera muchos empleos y turismo. Permite desarrollar y exhibir la capacidad creativa de los artesanos (bordadores, músicos y otros), presentar la majestuosidad de la fiesta y exponer la alegría, fuerza, gallardía y fe de los bailarines, músicos, organizadores y prestes.

Pero la fiesta mayor de Los Andes también tiene aspectos malos que tienden a deslucir su imagen. La borrachera, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la contaminación, desorganización, la delincuencia y las peleas son los aspectos negativos más sobresalientes de la fiesta de Gran Poder. Para los ojos del turismo, para las cámaras de la prensa, para los sentimientos de los fraternos, para la expectativa de los artesanos y espectadores, la fastuosidad de la entrada es el centro de la fiesta, es el aspecto positivo aunque por momentos esté matizado con la borrachera, la desorganización y el consumo de bebidas alcohólicas. Pero la borrachera, el consumo excesivo de alcohol, la contaminación, la desorganización, la delincuencia y otros es la gran periferia que no se ve nítidamente durante la entrada como se ve a los costados de la entrada, más tarde, al terminar la entrada, en los hogares, salones de fiesta, calles aledañas y en retenes policiales. La devoción de los fraternos, la expectativa de observadores sólo ven la majestuosidad de la entrada y las dádivas del Tata Jesús del Gran Poder, pero es ciega a los proceso y a las consecuencia negativas.

Los aspectos expuestos muestran que la devoción al Señor Jesús del Gran Poder es un acto simbólico que está en el límite de la ofuscación. Lo afirmado no cuestiona el valor cultural de la fiesta de Gran Poder, no cuestiona la fastuosidad de la entrada, no demerita la identidad que otorga a la ciudad de La Paz y a Bolivia. Lo que se muestra es un pequeño detalle que está en el corazón de las convicciones que sostienen los saberes, la identidad y las utopías de la Fiesta Mayor de Los Andes. Se trata de los desequilibrios que genera una devoción que está más cerca de la racionalidad instrumental que de la racionalidad de la vida, una fe que está más cerca del embeleso que de la coherencia, una fe que está más cerca de lo tóxico (sectarismo, competición, egoísmo, derroche, vanidad) que de lo saludable en tanto convivencia armónica entre todos quienes forman parte de una comunidad.

No sólo es incongruente con la misma realidad en la que se desarrolla, con el mundo simbólico que sostiene la cosmovisión, identidad y utopías de la cultura andina, sino también es incoherente con la misma fe cristiana, con la enseñanza de Cristo Jesús: "Tengan cuidado de no hacer el bien delante de la gente para que los vean; de lo contrario, el Padre que está en los cielos no les dará ningún premio. Cuando recen, no hagan como los hipócritas, que gustan orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los hombres los vean. Ellos ya recibieron su premio" (Mateo 6: 1-3). Esta incongruencia material, simbólica y espiritual" que conlleva la devoción a Jesús del Gran Poder es un aspecto que caracterizan a lo que se Stamateas (2011: 26) llamaría fe tóxica.

De acuerdo con Stamateas (2011: 26), hay una fe saludable y una fe tóxica que enferma. ¿Qué tipo de devoción se tiene y vive en la fiesta de Gran Poder? La respuesta es que hay dos tipos de devoción: a) una devoción sana, que establece una religiosidad por la que el sujeto se siente realizado por su lealtad a Jesús del Gran Poder, y b) una devoción tóxica, que conduce a la presunción, pedantería, ostentación, exhibición, al derroche, a las peleas, a las rupturas familiares, a daños físicos y psicológicos de los propios fraternos como de sus hijos, a enfermedades, muerte y delincuencia. La fe tóxica so sólo es aquella intoxicada por el consumo exagerado de bebidas alcohólicas, que contamina la subjetividad de los fraternos y los valores cristianos con la jactancia, con el egoísmo y con la actitud de opulencia, sino también la que contraviene la misma promesa de Cristo Jesús: "Créanme que a un rico se le hace muy difícil entrar al reino de los cielos. Se lo repito, es más fácil, para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar al reino de los cielos" (Mateo 19: 23).

 

XIV.CONCLUSIONES

La información (observaciones y entrevistas) analizada y los datos expuestos, permiten formular las siguientes ideas referidas a la devoción a Jesús del Gran Poder. Estas ideas son preliminares, se plantean en términos de problemas que aún deben ser resueltos por observaciones y diálogos más detenidos.

•  La devoción hacia el señor Jesús del Gran Poder no es el único motivo por el que bailan los fraternos. También hay otros motivos como el bailar por diversión, gusto, compartir con amigos, contribuir al turismo de La Paz, cultura nacional, tradición y lograr un reconocimiento social.

•  La devoción (amor o lealtad) a Jesús del Gran Poder se la vive como una promesa de bailar tres años en la fiesta de Gran Poder y a cambio recibir una gracia (bendición o milagro) expresada en mayor dinero, salud, unidad, etc.

•   En la motivación de los fraternos hay una orientación a la distinción personal (competencia). Cuando los fraternos expresan sus motivos personales dicen que bailan por devoción al Señor Jesús del Gran Poder. Pero cuando se refieren a los motivos de los otros fraternos, dicen que los demás bailan por devoción, diversión, gusto, ostentación, farrear, dinero, por amor al folclor, etc.

•  La promesa es un acto de compromiso que hace el fraterno ante el Señor Jesús del Gran Poder durante la pre-entrada (último ensayo). Este compromiso consiste en que el fraterno promete bailar tres años consecutivos. Pero esta promesa no es más que una petición al Tata Jesús para que le pueda favorecer dándoles salud, bienestar familiar, trabajo, dinero, progreso, mejorar los negocios, etc.

• Ante las promesas que no pueden cumplir, los fraternos tienden a concebir que el Tata Jesús del Gran Poder se enoja y castiga. El señor deja de hacer favores, ya no ayuda. La consecuencia es que a los fraternos les va mal en el trabajo, el negocio no progresa, se pierde dinero, deja de proteger, etc. Para muchos el incumplimiento de la promesa depende de la fe que uno tiene.

• Con relación al incumplimiento de parte del Señor Jesús del Gran Poder, los fraternos tienden a explicar que si el Tata no cumple es porque los fraternos hicieron (bailaron) sin mucha fe. Muchos consideran que el Tata si cumple, quizá no inmediatamente, sino con el tiempo. Ante el incumplimiento de parte de Jesús las mujeres tienden a resignarse y mantener una esperanza. En cambio, los varones tienden a explicar que se hizo con poca fe, a no sentir las consecuencias y seguir bailando.

• El Tata Jesús del Gran Poder bendice con favores o regalos a los fraternos que cumplen su promesa, a los que bailan tres años consecutivos con mucha fe. El modo en que cumple el Señor es dando más dinero, autos, casas, mejorando los negocios, dando prosperidad.

• La fastuosidad de la fiesta de Gran Poder es quizá la positividad más importantes entre otros como la revalorización de la diversidad cultural, el movimiento económico que genera, etc. Pero también tiene aspectos negativos como la borrachera, el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, contaminación, desorganización, delincuencia, peleas, etc.

• La fiesta de Gran Poder es un evento departamental y nacional de revalorización y construcción de la identidad boliviana. Uno de los aspectos simbólicos que revitaliza y sostiene el sentido de la festividad de Gran Poder es la promesa. La particularidad de esta promesa consiste en comprometerse a dar (bailar) con la esperanza de recibir dádivas (dinero, autos, casa, negocios, salud, trabajo, prosperidad, etc.) del Señor. También se caracteriza por ser un compromiso basado en una relación asimétrica porque uno sólo baila y el otro da autos, casa, negocios, dinero, salud o trabajo. Es una relación ilógica porque no se puede decir que uno sólo recibe autos, casa, dinero, salud, prosperidad a cambio de bailar mucho y hasta exageradamente. La fiesta de Gran Poder es un proceso económico que se rige por el principio de la acción racional, obtener la máxima rentabilidad a menor costo. La competitividad y eficiencia individual consiste en bailar para obtener dinero, autos, casa, negocios, prosperidad, salud, trabajo, etc.

• Otro de los atributos que caracteriza a la devoción a Jesús del Gran Poder es que es una fe toxica. Es toxica no tanto por el excesivo consumo de alcohol y la borrachera como por la incongruencia, el apasionamiento y los desequilibrios personales y colectivos que genera, por ejemplo, el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros (deudas, crisis familiares, etc.), el desarrollo de actitudes y convicciones individualistas, ostentadoras, competencia y aislamiento de la realidad.

La fiesta de Jesús del Gran Poder se torna en una organización, como cualquier empresa, basada en un modelo orgánico que hace del folclor un espacio legítimo para reproducir réditos económicos personales y corporativos. Al margen de los desequilibrios materiales y psicológicos que genera esta fiesta, donde al bailar obtienen grandes beneficios materiales a costa de otros, ostentan sus posesiones afirmando ideas de grandeza y expresan actitudes de discriminación, está la incongruencia de la lógica económica que atenta contra la lógica de la vida. Se trata de la forma en que el bailar con devoción sea un artificio que reproduce desequilibrios económicos, sociales y psicológicos.

La Fiesta Mayor de Los Andes tiene una grandeza ganada históricamente. A través de ella se recrea la cultura y la imagen de la ciudad de La Paz y de Bolivia. Pero detrás de la fastuosidad (colorido, la alegría, la belleza, devoción) de la fiesta del Gran poder hay actitudes, procederes y forma de pensar que contravienen la vida de la comunidad paceña, de la zona de Gran Poder, de las familias de los fraternos y de la vida interior de las personas devotas del Señor Jesús del Gran Poder.

Con este estudio, hay interrogantes que aún no se han respondido, pero también han surgido muevas interrogantes, nuevos problemas de investigación. Por ejemplo, queda por resolver con mayor evidencia y fundamento teórico sobre el tipo de devoción que los fraternos de la Fiesta de Gran Poder construyen, asumen y viven; sobre la presencia de una necesidad de creer o de fe que tienen los seres humanos; sobre el lugar de la fe en el desarrollo psicológico, social y cultural de los sujetos y comunidades. Inquieta conocer las convicciones y teorías personales que sostienen a las devociones de los fraternos y el tipo de realidad que conciben éstos para edificar y vivir su devoción.

 

NOTAS

4 Psicólogo (Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia). Doctor en Ciencias del Desarrollo: Cultura e Identidad (UMSA-UNAM). Maestría en Estudios Bolivianos (UMSA-Bolivia). Maestría en Filosofía y Ciencia Política (UMSA-Bolivia). Maestría en Formación Docente e Innovación Educativa (AECID-Barcelona- España). Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del aula en Educación Superior (UMSA-Bolivia). Docente Titular de la Carrera de Psicología y Docente Investigador del Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés. Correo Electrónico: porfitin@yahoo.com

5 Una investigación estructurada es el estudio efectuada por Erik Fernández y Eliana Aguilar (2009) sobre "Factores motivacionales en la conducta de bailar en la fiesta de gran poder". Scielo, La Paz.Bolivia

6 Los primeros datos precisan una cofradía del Señor del Gran Poder, en el año 1431 en el Monasterio de San Benito de Calzada, España. En Bolivia, la primera devoción comenzó en la ciudad de La Plata o Sucre en la capilla del Gran Poder, en

7 "La promesa es la reafirmación de la fe en el señor Jesús del Gran Poder, cuando los danzarines prometen bailar durante tres años consecutivos, a favor del Señor del Gran poder. Este acto de penitencia es para pagar las dádivas a ser recibidas" (Barragán y Cárdenas 2009: 164).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRAGAN, Rossana y CÁRDENA, Cleverth (2009). Gran Poder: La Morenada. La Paz: IEB-Asdi/Sarec.        [ Links ]

ELIZALDE, Antonio, HOPENHAYN, Martín y MAX-NEEF, Manfred (2000). Desarrollo a escala humana. La Paz: Sinergia/USFA.        [ Links ]

FERNÁNDEZ, Eriky AGUILAR, Eliana (2009). "Factores motivacionales en la conducta de bailar en la fiesta de gran poder". Scielo [en red], http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-        [ Links ]

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.        [ Links ]

"Entrada de Gran Poder. Creatividad y devoción que se renueva cada año." (s/f). eabolivia.com [En red]. http://www.eabolivia.com/social/7668        [ Links ]

"La Fiesta Jesús del Gran Poder" (2011). prensabolivia@interlatin.com [En red] http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia32807.asp        [ Links ]

"La fiesta de Jesús del Gran Poder" (2009). fmbolivia.com [En red]. http://www.fmbolivia.com.bo/noticia11622-la-fiesta-del-senor-jesus-del-gran-poder.html        [ Links ]

STAMATEAS, Bernardo (2011). Intoxicados por la fe. Argentina: Grijalbo.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License