SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue8Pesquisas y criterios sobre la adolescencia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.8 La Paz  2012

 

Presentación

 

 


La Revista Investigación Psicológica en su octavo número, presenta artículos relacionados con la Psicología del Adolescente, Psicología Social y Psicología Educativa, por lo cual esta revista, esta dividida en tres partes: ADOLESCENCIA, CUESTIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS EN PSICOLOGÍA.

El artículo de Silvia Requena "Pesquisas y Criterios sobre la adolescencia" desde una perspectiva psicosocial del Ciclo Vital del Adolescente, se pregunta sobre la situación del adolescente desde la percepción de padres, maestros y profesionales, la cual ayuda a visualizar los aspectos del desarrollo humano de este. Requena muestra que la adolescencia es una etapa de maduración y una forma de transición a la vida adulta. En esta etapa es importante dar importancia a la sexualidad como un factor de desarrollo, así como también a la comunicación. Con estos datos la investigadora refiere que se hace necesario tomar en cuenta que esta etapa de la vida se ha ampliado ya que se requiere más tiempo para alcanzar el status social, sobre todo porque las exigencias y responsabilidades sociales son mayores. Finalmente el entorno de inseguridad lleva a que los padres ejerzan mayor control sobre los adolescentes.

"La Relación Entre el Uso de Alcohol y Condiciones Académicas en el Adolescente, Comparación entre Bolivia, Italia y los Países Bajos", elaborada por Nubia Gómez, Enrique Ortega y Silvia Ciairano, es una investigación que se realizo con una muestra de 1248 adolescentes, distribuidos en los países mencionados. Los resultados mostraron que existe relación entre niveles bajos de participación en la escuela con el uso de alcohol. Mientras menor participación y satisfacción escolar, mayor estrés y control por parte de los padres hay mayor vulnerabilidad y uso de alcohol. Esta relación de variables es más significativa en Bolivia por las características psicológicas que presentan los adolescentes. Mientras que en Italia y los Países Bajos, son los factores personales y contextuales, las actividades, la participación en el deporte, los que se relacionan con el éxito escolar.

Jorge Roque, en "La Inteligencia emocional en Adolescentes del segundo curso de secundaria de la Unidad educativa <<Germán Busch>>", demuestra que los adolescentes, presentan emociones más negativas que positivas, como la Ira, la tristeza y el temor. La emoción positiva es el placer, pero en menor frecuencia que las otras. Sin embargo ante las emociones negativas existe la capacidad de reaccionar de manera adaptativa, pero no por ello no dejan de presentarse acciones perjudiciales, la primera atenúa la emoción negativa, la segunda la refuerza. En este sentido las reacciones negativas más frecuentes ante las emociones negativas son la inhibición-aislamiento y la agresión, y las reacciones positivas ante las emociones negativas más frecuentes son las actividades lúdicas, la reflexión sobre el hecho y el serenarse.

En la segunda parte, tenemos tres artículos: "Devoción a Jesús del Gran Poder" por Porfidio Tintaya, "Estructura, Estrategias y las Fuerzas Psíquicas del Poder. El Amor y la Tesis de la Formación de la Identidad Política" por Virna Rivero, y "Aplicación de la Psicología Positiva en el ámbito Laboral" de Pamela Castro Morales.

Tintaya, refiere que <<la fiesta de Jesús del Gran Poder>> de característica local y nacional, se trata de un espacio en el que se reproduce la economía, el folklor, la cultura, la fastuosidad del baile, pero también la manifestación religiosa, en tanto se organiza esta fiesta también por devoción -amor y lealtad- con el fin de pedir bienes materiales, o sea enriquecimiento, que se convierte en una fe tóxica, que consiste en emborracharse y que se traduce en una incongruencia, que se da por los desequilibrios entre pobres y ricos, en la que los segundos exponen sus posesiones, demostrando así su grandeza material, que no hace más que buscar mucho más de lo que ya tienen.

Rivero, plantea que detrás de todo acto de poder se encuentra una estructura (representaciones sociales), estrategias (influencia, imaginación y negociación), y las fuerzas psíquicas (amor, seducción, persuasión, sugestión, convencimiento, contagio, expectativas, prestigio, generosidad, publicidad y marketing, y la historia personal), siendo el amor, el que se convierte en el sentimiento globalizador de las demás fuerzas, por tal motivo se convierte en el más importante, que ayuda o quizás perjudica el manejo del poder. A la vez es el poder, la dimensión de la política que organiza los diferentes niveles sociales en los que se manifiestan, y que ayuda a entender el actuar particular del individuo, del grupo, del colectivo y de la sociedad. El amor también se convierte históricamente en una de las variables que ayudan a configurar las identidades sociales, como son el socio-profesional, la cultural y de género, que a la vez se constituyen en el trasfondo de la identidad política.

Castro, trabaja el optimismo, el sentido de vida en administrativos de la Universidad Mayor de San Andrés. En una etapa inicial refiere que los administrativos se encuentran en un nivel promedio de optimismo, es decir que no son ni optimistas, ni pesimistas. Que tienden a evocar más los recuerdos tristes, sin embargo mediante las técnicas provenientes de la psicología positiva lograron enfocarse más en los acontecimientos felices. Estas técnicas, se viabilizan mediante la transformación de lo negativo en positivo, asociando conceptos abstractos a objetos tangibles que resulten agradables a los trabajadores. De esta manera es importante que los administrativos interioricen que sus emociones repercuten en terceros, a los que denomina clientes. En este sentido esta investigación probó que es posible llegar a revertir los procesos psíquicos negativos, por otros positivos, mediante la asignación de valores a las situaciones, permitiendo que los problemas sean replanteados con el fin de resolverlos.

Por último en Cuestiones Educativas en Psicología, proponemos los artículos de Roció Peredo y Livia Jiménez.

Roció Peredo en "La situación de la Educación Especial a través de datos e Indicadores Educativos", refiere que a pesar de que existen incentivos económicos para que los niños en Bolivia no deserten, el número de matrícula en el nivel primario se mantiene. En relación a los niños discapacitados, y debido quizás a la estigmatización, es que el sistema educativo restringe oportunidades de educación para estos niños, ocasionando baja autoestima. Pero además de los factores sociales se encuentra la inadecuación del acceso físico a los edificios e instalaciones escolares, los mismos que no se adecuan a las necesidades educativas especiales.

Finalmente Livia Jiménez, demuestra que el programa grafoplástico y de expresiones gráficas favorece en la estructuración del esquema corporal y la potencialización cognitiva como son las percepción espacio temporal, memoria en el conocimiento y reconocimiento del cuerpo y del mundo de los objetos (formas y colores), el aumento cualitativo del vocabulario, mejoran su pronunciación, y la atención sostenida. La grafoplástica también está relacionada con la estimulación y el desarrollo de la psicomotricidad.

En este sentido, invitamos al público a compartir las experiencias de investigación y reflexión científica de los autores mencionados.

Virna Rivero Herrera PhD ©
Coordinadora IIIPP-UMSA

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License