SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue7Relación de la Actividad Deportiva, el Estrés, la Depresión, la importancia a la Salud y el uso de Alcohol en los Adolescentes Bolivianos¿Qué hace la diferencia?. Historias de vida de jóvenes psicológicamente vulnerables con Buena Adaptación Escolar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigacion Psicologica

Print version ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.7 La Paz  2012

 

ARTICULO ORIGINAL

 

Prácticas, Actitudes y Conocimientos sobre Sexualidad

entre Universitarios

 

 

Rodolfo López Hartmann29

 

 


RESUMEN:

El objetivo de la investigación es aportar información sobre los conocimientos, prácticas y actitudes sobre la sexualidad humana, entre adultos jóvenes (estudiantes universitarios). Este tema complementa la enseñanza en el contexto de la materia de psicofisiologta II que se dicta anualmente, y la investigación fue construida colectivamente con el curso, del docente y otros estudiantes. Incluye temas como el control neuroendocrino de la sexualidad, el ciclo sexual, menstruación, menopausia, reproducción y salud sexual reproductiva, practicas sobre la sexualidad (masturbación, relaciones sexuales, abusos, etc.) y aspectos nuevos de la neurociencia sobre la relación sexo y cerebro, entre otros temas que son parte del currtculo de la carrera de Psicología. El objetivo es tanto académico como de investigación de un aspecto de la realidad nacional que se ha abordado muy poco, y menos del punto de vista epidemiológico entre universitarios.

PALABRAS CLAVES:

Sexualidad, Actitudes, Prácticas y Universitarios


ABSTRACT:

The aim in this research is to provide information on knowledge, attitudes and behaviors regarding human sexuality, among young adult (university students). This study is a complement to the academic curricula for Psychophysiology II that is given as a subject within UMSA School of Psychology. The research was planned and produced collectively with the students. The questions included knowledge and beliefs on neuroendocrine control of sexual behavior, sexual cycle, menstruation, menopause, reproductive and sexual health, and practices regarding sexual preferences, behaviors and opinions. Also included were Ítems on specific practices and experiences (masturbation, sexual relations and abuse, etc.). Emerging theorical aspects on neuroscience of brain and sexuality were explored, among other themes covered in class. The objective is both academic and of basic research of a part of national reality that has received little attention before, and much less with an epidemiological perspective among college students.

KEYWORDS

Sexuality, Attitudes, Practices and University


 

 

I. OBJETIVO

El objetivo es profundizar y situar en el contexto nacional una información comprensiva sobre la sexualidad humana, explorando temas como la homosexualidad, uso de pornografía, antecedentes de abuso sexual y su distribución en la población normal, la práctica de conductas sexuales, y las actitudes hacia problemas relacionados con la sexualidad como el embarazo no deseado, abortos, acoso, abuso y violación, las infecciones de transmisión sexual incluido el SIDA, y las conductas adictivas de naturaleza sexual.

Las preguntas de investigación son:

•    ¿Cuáles son las prácticas más frecuentes en cuanto al ejercicio de su sexualidad entre los universitarios adultos jóvenes?

•    ¿Cuál es la frecuencia de las siguientes condiciones?:

Uso de condón, infecciones, abuso sexual, violación, embarazos, abortos, masturbación, uso de pornografía, opción sexual, identidad sexual, prácticas.

•    Cómo se distribuyen las opiniones sobre la homosexualidad, calidad de su vida sexual, aceptación de realizarse prueba de VIH, conocimientos sobre derechos sexuales, conocimientos sobre salud reproductiva.

 

II.ANTECEDENTES

En un estudio piloto con el tema "Opiniones sobre sexualidad" realizado por el docente investigador (noviembre 2001), se encontraron los siguientes resultados entre una muestra de estudiantes de la carrera de psicología de la siguiente forma:

Sexo:

Varones: 41 31,29 %

Mujeres: 90 67,7%


n-130

 

Edades:

La homosexualidad es más frecuente entre:


n = 130

El porcentaje de homosexuales en la población boliviana es:


La masturbación es más frecuente en:


n = 131

La masturbación es algo:


n= 131

Sobre el origen de la homosexualidad:

.

 

III.METODOLOGIA

La presente investigación utiliza como diseño un estudio de corte transversal, en medición única sobre una muestra no probabiltstica, para realizar un estudio sistemático de la naturaleza de la sexualidad adulta, mediante encuestas de opinión sobre las prácticas, actitudes y conocimientos sobre la sexualidad, a ser realizadas por los estudiantes de la materia, dado que estos eran 90, se solicito que cada quien haga al menos 10 encuestas con lo cual se conseguirá un tamaño de muestra de por lo menos 900 personas.

 

IV. CONSIDERACIONES DE CONFIABILIDAD

Para darle mayor confiabilidad a la encuesta debido a que se tratara de asuntos altamente reservados, personales y que se hacen muy infrecuentemente, se hará una campaña de preparación mediante afiches a ser colocados en lugares visibles de todas las facultades y carreras de la Universidad que acepten la participación de sus estudiantes. Se pasaron mensajes de videos en los televisores de la sala de entrada de la universidad, y se distribuyeron volantes entre los estudiantes dos dtas antes de las encuestas que se realizo en una encuestas que se realizo en una sola fecha.

Los resultados del estudio propuesto son de tipo descriptivo cuantitativo y reflejan una distribución de las opiniones y actitudes expresada mediante estadísticas descriptivas. Estas intentan reflejar los hallazgos que se producen en condiciones naturales. La observación será cuidadosa, exhaustiva y exacta, y como método de enseñanza, será fundamentalmente participativa, ya que se procurara que los mismos estudiantes de la materia analicen cuestionarios ya aplicados en otros estudios, propongan sus propias preguntas para enriquecer el cuestionario a ser aplicado, aprendiendo formas de recolectar información indirecta, ast como otras opciones más adecuadas a nuestra realidad.

Una variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. En este sentido se podrá evaluar las respuestas según el sexo, las edades, otras variables demográficas como la religión, composición familiar, nivel educativo, idioma materno, años de estudio en la universidad, tipo de universidad, y según las respuestas de los estudiantes sobre su sexualidad, opiniones y conocimientos.

Se entiende que la variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre la variable independiente. En este caso serán las respuestas que dan los estudiantes a la encuesta.

Los resultados de la encuesta se describen mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera, haciendo análisis estadístico que permitan encontrar relaciones entre las variables indicadas.

 

V.TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El estudio se realizó mediante encuestas utilizando un instrumento pre codificado que fue propuesto, elaborado y probado en st mismos por los estudiantes, en forma colectiva. Las encuestas fueron autoaplicadas, con participación anónimay voluntaria. Previamente se leyó una carta de consentimiento informado, y solamente mediante su consentimiento en el estudio los que deseaban voluntariamente llenar las encuestas lo hicieron, indicando su participación

Los encuestadores se presentaron en las aulas de las diferentes carreras en horas de clase, de preferencia, o buscaron a los estudiantes en los pasillos o lugares abiertos de la universidad durante horas de clase.

Para complementar la confidencialidad de la encuesta y evitar susceptibilidad de los encuestados en que se puede conocer sus respuestas y hacer un seguimiento de su encuesta para conocer su identidad, los encuestadores se acercaron a los alumnos en el aula en parejas, presentándose correctamente, pidiéndoles permiso para realizar la encuesta brevemente, para luego leerles la declaración de consentimiento informado. En seguida se repartieron las encuestas que se extrajeron de un sobre de Manila, rotulado ENCUESTAS NUEVAS; se solicitó a cada encuestado deberá responder en el menor tiempo posible las respuestas de elección si o no o elección múltiple, debidamente explicadas en el cuestionario, para que una vez que terminen, lo doblen y lo metan en otro sobre Manila rotulado ENCUESTAS TERMINADAS.

Cuando el último de los encuestados participantes termine y coloque su boleta en el sobre de recolección, el encuestador pasó a recoger dicho sobre y agradeció la participación de los encuestados, asegurándoles nuevamente que todos los datos serían procesados estadísticamente y que las respuestas individuales solamente serían sumadas a las demás encuestas y que no habrá ninguna forma de identificar a cada individuo.

En el caso de encuestas realizadas fuera de salones de clase, se tomaron encuestas en grupos mínimos de 3 y las encuestas llenadas fueron depositadas en el sobre ENCUESTAS TERMINADAS por ellos mismos, sin que el encuestador vea el orden.

Para el análisis de los datos se hizo que los mismos grupos de alumnos encuestadores, organizados en listas de 6-8 alumnos, transcriban sus respectivas encuestas en una hoja de vaciado de datos pre codificada y estandarizada para que todos tengan la misma forma de llenar los datos en una hoja electrónica MS Excel, que fue proporcionada por el docente investigador. Todas las hojas de vaciado de datos se pasaron a una computadora y se agregaran en una sola base de datos final que fue analizada por el docente investigador y el equipo colaborador. El análisis estadístico se realizo con el programa SPSS versión 15.0

Distribución de encuestados por sexo:

VI. APLICACIONES Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

A partir de la aplicación del método científico para esta encuesta, se elaborarán teorías sobre la sexualidad humana entre los adultos jóvenes de Bolivia, sobre la base de información actualizada y representativa.

Esta información podrá servir para delinear propuestas de educación sexual y salud reproductiva, para la prevención de la transmisión de infecciones de transmisión sexual y VIH, y contribuir a la comprensión de la efectividad de medidas informativas y de educación sexual que se han impartido hasta el momento.

VII. RESULTADOS

Datos demográficos:

El universo de la población encuestada fue de 72,000 estudiantes matriculados en 13 Facultades de la UMSA, (Junio 2006). Se calculó un tamaño de muestra representativo de 789 estudiantes, y se levantaron 800 encuestas, asignando por lo menos 80 a cada Facultad, con mayor número para las más numerosas y proporcionalmente menos para las que tienen menor número de matriculados.

Más de la mitad de la muestra fue de mujeres. El estado civil como era de esperarse, fue de solteros en la mayoría, con 7 % entre casados y divorciados.

ESTADO CIVIL

En cuanto a la religión, en la siguiente gráfica se observa que tres cuartas partes se denominan católicos, y el resto se divide entre varias opciones, entre las que destacan cristianos y metodistas. El factor del credo personal puede ser influyente en cuanto al ejercicio de su sexualidad.

En cuanto a la situación laboral, es interesante notar que siendo una Universidad estatal, la mayoría de los estudiantes que representa la muestra se dedicaban solamente al estudio con casi 60%. En la UMSA, casi tres cuartas partes provienen de La Paz, y 8 % provienen de Santa Cruz de la Sierra.

ESTADO LABORAL

El siguiente grupo proviene del extranjero, indicando que la Universidad atrae personas en los países vecinos en 5 %. Preguntamos sobre el idioma nativo o lengua materna de los encuestados, y mayoritariamente fue el español, (97%) como se ve en las siguientes gráficas.

Edad promedio: 22 años, (D.S. 3.55), con un rango: 17-54 años. En cuanto a los años de estudios el promedio fue de 2.65 años, (D.S. 1.45). De los que trabajan, averiguamos sobre el promedio de horas de trabajo que dio 5.61 (D.S. 3.44), indicando casi una jornada laboral completa de 8 horas.

Practicas de la sexualidad

Experiencia sexual. Considerando la edad promedio de 22 años, encontramos que reportaron que no habían tenido ninguna experiencia sexual, un 43%. De los que st tuvieron, encontramos que fue con personas amigas o parejas,(60%) en su mayoría, mientras que solamente 3% dijeron que fue con prostitutas, todos ellos varones, y 8% dijo haber tenido su primera relación con una persona extraña, lo cual puede indicar un factor de riesgo para propagación de enfermedades de transmisión sexual.

En cuanto a masturbación, El 27% de los estudiantes encuestados afirma que se masturba, el 52% de los estudiantes que se masturban afirma que lo hace poco, el 6% casi diario, el 21% lo hace semanalmente y el restante 21% lo hace mensualmente.

Tratándose de una práctica muy personal y con una fuerte connotación negativa, es posible que hubiera un sesgo de información por negación o vergüenza a reportar esta conducta.

En cuanto a las opiniones, la muestra afirmo que es practicada por igual por ambos sexos, como se ve en la gráfica siguiente.

Es interesante que la masturbación aparentemente tenga un inicio temprano en la adolescencia, tal como se ha reportado en otros países. Poco más de la mitad dijo que nunca lo había hecho, y resultan 15% que se iniciaron entre los 12 y 13 años, mientras que los que se iniciaron entre los 14 a 16 años, fueron 16%. Ante la pregunta: ¿Piensas que la masturbación es normal? 62,6 % cree que si, mientras que 17,8 % cree que no lo es.

Alrededor de 20 % no contesto la pregunta. Es obvio que la definición de normalidad es relativa y acá se entiende en el sentido más amplio, donde buscamos una opinión pero no necesariamente tiene que ser una práctica.

¿A QUE EDAD TE MASTURBASTE POR PRIMERA VEZ?

Conductas sexuales de riesgo.

Hablando de la salud sexual y reproductiva, la encuesta preguntó "Has tenido alguna vez una infección de transmisión sexual?" hallando que 3.3 % de ellos reconocieron que SI, lo cual indica que 93.8 % son personas que no conocen enfermedades como la sífilis, chancro, gonorrea o el VIH.

Este hallazgo es llamativo, ya que casi un tercio de los que tienen relaciones sexuales, reconoció declaró que SI cree que practica relaciones de alto riesgo de contagio de Infecciones de transmisión sexual (32.7 %) ya sea por hacerlo sin protección, o con personas no conocidas, trabajadores sexuales, o bajo efectos de bebidas alcohólicas, lo cual baja la conciencia en la seguridad íntima de la persona y además puede ser causa de un embarazo no deseado.

En cuanto a las prácticas de riesgo, la encuesta preguntó "Te has hecho la prueba del VIH alguna vez?", para conocer qué proporción de esta muestra de universitarios UMSA ha tenido la motivación de descartar la infección con el virus del SIDA, por alguna razón, que bien podría ser la preocupación después de haber tenido relaciones sin protección. La respuesta fue que solamente 10 % declaró haberse hecho la prueba, dato que se correlaciona con el sorprendente hallazgo que 1 % de los encuestados declaró anónimamente que era VIH positivo. Este dato, bien merece ser considerado para dirigir un nuevo estudio entre la población universitaria a la vez de organizar campañas de información y educación sexual así como la venta de preservativos al interior de las diversas instalaciones del campus universitario, por ejemplo, en los kioscos o en los baños.

La siguiente pregunta a todos los estudiantes fue "Estarías dispuesto a hacerte la prueba del VIH en los próximos seis meses?" a manera de complementar las preguntas anteriores sobre conductas de riesgo y las infecciones de transmisión sexual. Poco más del 70 % dijeron que NO estarían dispuestos a realizarse dicha prueba, a pesar de que está disponible a bajo costo y en forma confidencial. Para explorar más sobre las conductas de riesgo, se preguntó sobre el uso del preservativo o condón cuando tienen relaciones sexuales, hallando que aproximadamente la mitad SI lo utiliza (53.7 vs. 46.3 por ciento), lo cual indica que uno de cada dos hombres y mujeres se cuidan de embarazo no deseado e ITS a la hora del sexo, lo cual es bajo, porque queda un margen muy grande que probablemente tiene las dos variables juntas (practicar relaciones poco seguras y no utilizar condón) que implica obviamente una forma muy riesgosa de practicar su libertad sexual en tiempos del SIDA.

Luego 20 % de los encuestados dijo que tenía "ninguna o poca información" sobre salud sexual y reproductiva, 26 % indicaron que tenían "regular información", 32 % indico tener "suficiente" información y solamente 20 % declararon tener "bastante información" como para no necesitar saber más al respecto. Tratándose de futuros profesionales, incluidos aquellos de las ciencias de la salud, estos indicadores no son muy alentadores.

La siguiente consideración de los resultados se refiere a las prácticas de protección, siendo llamativo que poco más de la mitad de los que practican relaciones sexuales, no utilizan preservativos, para prevenir embarazos o infecciones de transmisión sexual (ITS). Esta información coincide con la anterior de que solamente uno de cinco estudiantes cree tener suficiente educación sexual y reproductiva para cuidarse.

En cuanto a la orientación sexual de los universitarios UMSA, hubo varias preguntas sobre este tema, siendo una de las interrogantes principales del estudio. El número de personas que se declararon homosexuales fue solamente 1 %, en forma consistente en más de 2 reactivos, mientras que entre 4 y 6 % de universitarios se declararon bisexuales, y conforman la mayoría los que se consideran heterosexuales (93 %).

El hallazgo de la bisexualidad se presta a varias interpretaciones, como que podrían ser en realidad hombres o mujeres homosexuales que mantienen una apariencia heterosexual debido a los roles sociales o los prejuicios actuales hacia la homosexualidad, o bien porque aun 40 % no se ha iniciado sexualmente según dicen.

El estudio de la psicología y la fisiología sexual realizado hacia su interior de la UMSA revela datos interesantes que merecen ser analizados, mientras que el estudio está siendo preparado para publicación en forma completa, este avance muestra como se está haciendo ciencia con muy pocos recursos pero mucha voluntad y creatividad.

La gráfica anterior indica que la actividad homosexual incluye a 8% de los que reconocieron tener actividad sexual, dando una suma que coincide bien con el porcentaje reportado de bisexualidad y homosexualidad juntas. En cuanto al sexo, vimos que la proporción de actividad homosexual fue casi igual para hombres o mujeres, con 4% varones, y 3.3% mujeres.

Embarazos y abortos

La investigación incluye preguntas sobre embarazos y abortos, dirigidas en el cuestionario específicamente a mujeres y varones. En cuanto a las mujeres, casi 20% de las que tuvieron experiencia sexual, reportaron haberse embarazado. Preguntamos sobre haber realizado abortos hallando que 18% de los varones indicaron que alguna pareja suya se practico un aborto. Proporcionalmente de los encuestados, aparentemente una de cada cinco mujeres sexualmente activas, ha tenido un aborto, lo cual coincide con la cifra de parejas de los varones, y con el bajo nivel de uso de preservativos y de educación sexual.

¿Alguna pareja tuya ha tenido un aborto?

HAZ TENIDO EMBARAZOS

El aborto muchas veces es producto de una sexualidad mal planificada o falta de información sobre alternativas de anticoncepción. Los efectos psicológicos han sido investigados anteriormente, con reportes de asociación a depresión y trastornos de ansiedad que se pueden volver crónicos y determinar detrimento a la salud mental.

Abuso y Violación

HAS SIDO ALGUNA VES SOMETIDO A ABUSO SEXUAL?

Consideramos que los anteriores resultados son de gran importancia desde el punto de vista de la salud mental universitaria. En las dos gráficas anteriores vemos que el abuso sexual es relativamente frecuente, con 8%; porcentaje que implica que uno de cada 100 personas afirma que lo tuvieron, y de estos, 3% fueron sometidos a violación. Sin embargo, al analizar los que fueron violados de acuerdo al sexo, hallamos que fueron 16 mujeres y 8 hombres los que representan 3.2% de las mujeres, y 2.3% de los varones respectivamente. El efecto psicológico o traumático de la relación sexual forzada puede determinar muchas consecuencias entre ellas la depresión y el abuso de sustancias, ast como una sexualidad inhibida. Para una futura investigación, en vista de estos resultados, se decidió incluir una anotación a continuación de estas preguntas, invitando a las personas que deseen asistencia psicológica a comunicarse con la carrera de psicología para recibir orientación y apoyo.


Como se observa en la gráfica anterior, el uso de pornografía sigue el patrón del "fenómeno de los quince" reportado antes para la iniciación en el consumo de alcohol, tabaco o drogas.

Preguntamos varias alternativas sobre el uso de la pornografía, y la auto percepción de si pudiera haber abuso o hasta dependencia o adicción manifiesta a ella. Hallamos una cifra algo preocupante, con 43% de los encuestados que reconoció haber conocido material sexual pornográfico, y el tipo de material más conocido fueron revistas, un 20% o material audiovisual (DVD, o VHS), con 27%, o el internet con 15%, este último se ha reportado en países vecinos como una fuente importante de adicción a la pornografía.

tipo de pornografía usada

En cuanto al auto reporte de abuso de pornografía o la adicción, hallamos datos preocupantes con una prevalencia reportada por los usuarios de 5% entre semanal y mensual, y un tercio que reporta uso de material pornográfico al menos una vez al mes.

Siendo una cuestión sensible, es posible que dentro del 66% que dejo en blanco la respuesta, hayan más estudiantes que tienen un uso problemático de material erótico.

CON QUE FRECUENCIA UTILIZAS ALGUNA FORMA DE PORNOGRAFÍA

Los estudiantes que admitieron el uso de el uso excesivo y la posible dependencia o pornografía, expresaron su preocupación por adicción a la misma, fue 11 %, según se ve en las siguientes dos gráficas. De la misma forma como en el caso de la pregunta sobre abuso sexual y violación, para una investigación futura, se indicara en la boleta de encuesta, que en caso de reportar positivamente a estas preguntas y tener deseo de ayuda para superar el problema, podrán comunicarse con la carrera de Psicología UMSApara orientación y apoyo terapéutico.

La sexualidad humana tiene tres componentes que unen el aspecto psicológico con el fisiológico de la experiencia sexual. El primero es el deseo sexual, equivalente del impulso sexual o libido, que se considera un componente psicológico. A su vez, es condicionado por factores culturales, ambientales y morales, que determinan su represión o expresión según el contexto y la persona. El padre del psicoanálisis, Sigmund Freud.dabauna gran importanciaal concepto de la libido y los impulsos inconscientes llamados el "Eros" de energía creativa o de amor, en contraste con el "Tanatos" o energía negativa, destructiva. Sin embargo, las críticas a las teorías psicoanalíticas es que los postulados que tienden a generalizar la aplicación de sus conceptos a toda la población, no han sido respaldados por evidencia epidemiológica que represente a toda una población. Los otros dos componentes de la sexualidad humana son la excitación o respuesta sexual ante el estimulo debido y en la situación apropiada, y el ultimo es la culminación con el orgasmo o liberación de la tensión sexual.

En nuestra investigación preguntamos por fantasías sexuales y hallamos que la mayor parte de los encuestados no manifiesta una predisposición psicológica por la actividad sexual.

¿Tienes fantasías sexuales?

Del total de 800 encuestados/as, 366 (45,7%) asegura tener fantasías sexuales, manifestándose como un alto porcentaje. El restante 43,4% afirma no tener fantasías sexuales. Considerándose las fantasías sexuales como algo normal en la juventud, este alto porcentaje de negación probablemente se deba a la vergüenza e incluso tabú que existe con relación a estas ideas con contenido sexual. Sin embargo, solo un 10,2% no contesto a esta pregunta, quedando abierta la posibilidad de otras interpretaciones.

¿Actualmente, estas fantasías son más frecuentes que en la adolescencia?

Un 19,1% asegura que estas fantasías sexuales se han hecho más frecuentes que cuando las tenía en la adolescencia. En contraposición, un 17,1% afirma que estas se han hecho menos frecuentes y un 14,6% nos dice que la frecuencia de sus fantasías sexuales es igual a las que tenía en la adolescencia. El motivo puede bien ser biológico (por efecto hormonal) o psicológico, al haber más contacto con información o experiencias de contenido sexual, sin descartar la pornografía.

¿Con que frecuencia tienes fantasías sexuales?

De 418 personas (52,2%) que contestaron a esta pregunta, el 5,2% asegura tener fantasías sexuales diariamente. El 8,9% afirma tenerlas 4 veces por semana y el 9,5% no cuenta que tiene fantasías sexuales solo una vez por semana. Un 28% (224 personas) asegura que no tiene fantasías sexuales muy frecuentemente.

¿Cuál de estas prácticas sexuales prefieres?

Si bien un 36,4% de los universitarios/as prefieren el sexo genital, un 6% prefiere el oral. Solo un 3,1% y un 2% prefieren o practican el sexo manual o estimulación genital y el sexo anal solamente, respectivamente. Sin embargo, muchos de nuestros encuestados/ as practican o prefieren más de una forma de sexo. El más frecuente es el sexo genital y el sexo oral (4,1%), el sexo genital y la estimulación genital (3,1%) y la combinación de sexo oral, genital y estimulación genital (3,5%). también hay a quienes les gusta la variedad y practican y/o prefieren todos las variedades de actividad sexual.

¿Tienes más de una pareja sexual ahora -cuantas parejas?

Esta pregunta fue dirigida para evaluar en alguna forma si hay conducta promiscua y cruzar esta información con sus prácticas. Como podemos observar, un 9,5% de los universitarios/as tienen más de una pareja sexual, actualmente, lo que podría indicar un cierto grados de promiscuidad entre los encuestados/as, casi un 10% de los que admiten tener vida sexual.

¿Tienes sueños con contenido erótico?

Con una pequeña diferencia, casi la mitad de los encuestados y encuestadas no sienten pena en confesarnos que han tenido sueños con contenido erótico, es decir, los llamados "sueños mojados" (48%). Si bien este seudónimo se le ha impuesto a las pulsiones nocturnas que sufren los adolescentes varones, podemos referirnos además a los sueños eróticos en las mujeres. Solamente un 8,9% se abstuvo de contestar esta pregunta, probablemente debido a la vergüenza que aun se sufre al confesar el contenido de nuestros sueños.

¿Estos sueños ocurrieron durante los últimos (días)?

Si bien es una gran cantidad de universitarios/ as los/as que no respondieron a esta pregunta (49,9%), una gran proporción, que corresponde al 27% aseguran recordar que la última vez que tuvieron estos sueños con contenido erótico fue en los últimos seis meses, el 12% recuerda que fue en los últimos 3 meses y el 5,1% afirma que ocurrió en el último mes. pequeños porcentajes de 2,5% y 2,8% corresponden a las confesiones de que sus sueños eróticos ocurrieron en los últimos 15 y 7 días, respectivamente. Estos datos parecen indicar que fisiológicamente una menor parte tiene impulsos sexuales inconscientes que aparecen en el sueño, aunque esto se presta a varias interpretaciones.

Hablas abiertamente de sexualidad con

La gran mayoría de los encuestados/as asegura que habla francamente de temas de sexualidad con los amigos que con la familia, en un porcentaje de 33,5% del total de los universitario/as encuestados/as. Esto muchas veces puede conducir a información errónea por parte de los congéneres y/o grupo de pares, ya que estos podrían obtener la información de fuentes igualmente no confiables. Sin embargo, los porcentajes de universitarios/as que habla claramente de sexualidad con la familia y la pareja, es casi igual (14,5% y 14,6%). Esto nos demuestra que existe cierto tipo de responsabilidad por parte de los universitarios/as con respecto a la sexualidad y sus propias familias y por sobre todo su pareja, que es quien tiene que ser el/la mas involucrado/a. Por otra parte, un pequeño porcentaje de encuestados/as (un 17%) asegura que no conversa de temas de sexualidad con nadie, probablemente debido a que en realidad no tiene a nadie con quien hacerlo - aunque el termino de "nadie" no se deberta utilizar para generalizar, ya que en la actualidad, existen muchas Kneas telefónicas, instituciones y profesionales encargados de brindar orientación e información muy confiable en temas de sexualidad - o que no se siente realmente seguro de hacerlo con alguien, porque no tiene la suficiente confianza o por tener vergüenza o pena de hablar de estos temas.

¿Con que frecuencia haces ejercicios?

Un alto porcentaje de universitarios/as (33,12%) asegura hacer ejercicio por lo menos una vez al mes. El 27,37% lo hace hasta 2 veces por semana y un 11,12% lo hace de 3 a 4 veces a la semana. Un 15,25% de los encuestados/ as hace ejercicio casi diario. Si bien no es un porcentaje elevado de estudiantes, es un buen indicador de salud, adecuada nutrición, uso del tiempo libre en actividades saludables y provechosas, etc.

En contraposición con este dato, el 10,25% no hace ejercicios; es decir, que lleva una vida sedentaria. Si bien no es muy saludable el llevar una vida sin ejercicio, la falta de este podría deberse a varios factores: muchos de los universitarios/as deben trabajar para pagar sus estudios, mantener a su familia, pagar su vivienda, etc.

También puede deberse a incursionar en una segunda carrera, que complemente a la primera, o a la realización de otro tipo de estudios, a nivel técnico medio o técnico superior, o en algún instituto de educación superior.

¿Con que frecuencia tuviste cualquier actividad sexual últimos 30 días?

La mayor frecuencia de actividad sexual se encuentra en el rango de 1 a 5 veces en 30 dtas; (30,5%), es decir, que un tercio de

los universitarios/as reportan una actividad sexual poco frecuente. Un porcentaje muy parecido encontramos en los encuestados/ as que aseguran no haber tenido ningún tipo de actividad sexual en los últimos 30 dtas. Al rango de 6 a 10 veces, le corresponde

un porcentaje de 10,3 %, es decir, que han tenido actividad sexual regular. Un 9,25% de los universitarios/as aseguran haber tenido bastante actividad sexual en el último mes. Como es de suponerse, el restante 18,87% no respondió a esta pregunta porque mantienen su castidad y/o virginidad.

¿Con que frecuencia te gustaría tener relaciones sexuales?

Si bien el más alto porcentaje de universitario/ as no contesto a esta pregunta (26,75%), tal vez por resultarle atrevida, el 23,1% no tiene reparo en responder que le gustaría tener relaciones sexuales 3 veces por semana o más, de ser posible. Un 18,5% también nos asegura que la frecuencia de relaciones sexuales que le gustaría es de 1 vez por semana. Quizás los más conservadores afirman que les gustaría tener relaciones sexuales solamente 3 veces al mes (12,25%) e incluso, una vez por mes o menos (19%).

¿Con que frecuencia fumas más de 5 cigarrillos?

Para complementar y contrastar con las conductas de la vida sexual, incluimos preguntas sobre ejercicios, consumo de alcohol y tabaco. Acá presentamos sobre el uso de cigarrillos, encontrando que una gran mayoría de los encuestados/as son no fumadores, representando el 65,12% del total. Sin embargo, es probable que estos/as universitarios/as sean fumadores pasivos, al encontrarse en compañía de personas que si fuman. En contraposición a este dato, nos encontramos con un reducido porcentaje de 4,5% que fuman casi a diario. También un pequeño grupo de personas fuman solamente 3 o 4 veces a la semana, constituyendo el 2,5% del total de encuestados/as. Solamente un 6,37% fuma 2 veces a la semana y un 17,125% lo hace una vez al mes como máximo.

VIII.DISCUSIÓN

La sexualidad está determinada por la anatomía, la fisiología, la cultura en la cual la persona vive, la relación social con su entorno y las experiencias acumuladas a lo largo de su vida. Incluye la percepción de ser hombre o mujer en todos aquellos pensamientos, sentimientos y conducta, conectada con la gratificación sexual y la reproducción, incluso la atracción de una persona por otra.

Es importante conocer las fuerzas que mantienen las conductas sexuales dentro de los límites socialmente aceptables:

La primera fuerza: se refiere a la presencia de una normalidad biológica

La segunda fuerza: consiste en el desarrollo de un proceso de socialización normal

La tercera fuerza: es la del sistema legal.

Aspectos fisiológicos

La conducta sexual humana, al igual que la de otros mamíferos es influida por los efectos activadores de las hormonas gonadales. El Ciclo reproductivo femenino, ciclo menstrual empieza con la maduración de uno o más folículos ováricos, lo que ocurre en respuesta a la secreción de HFE por parte de la adeno hipófisis. A medida que el folículo ovárico madura, se segrega estradiol, el cual ocasiona el desarrollo de la mucosa uterina.

Cuando el estradiol alcanza un nivel crítico, hace que la glándula hipofisaria produzca una descarga de Hormona Luteinizante (HL), desencadenado la ovulación. Bajo la continua influencia de la HL, el folículo ovárico vació se transforma en el cuerpo lúteo y segrega estradiol y progesterona .Si no se produce la concepción, el cuerpo lúteo muere y deja de producir hormonas y se inicia así la menstruación.

En la mayoría de los mamíferos la conducta sexual femenina es la norma, del mismo modo que lo son el cuerpo y los órganos sexuales femeninos. Es decir, a menos que los andrógenos prenatales masculinicen y des feminicen al cerebro del animal, la conducta sexual será femenina. La masculinización conductual se refiere al desarrollo, bajo estimulación androgénica, de circuitos neurales que responden a la testosterona en la vida adulta y que causan la conducta sexual masculina. La des feminización conductual se refiere a los efectos inhibitorios de los andrógenos sobre el desarrollo de los circuitos neutrales que responden al estradiol y a la progesterona en la vida adulta, originando la conducta sexual femenina.

Las feromonas pueden afectar a la fisiología y a las conductas sexuales. La comprensión de los efectos conductuales de la adrogenización en humanos en escasa, sino no nula. Los estudios de jóvenes androgenizados prenatalmente sugieren que los efectos organizadores pondrían influir en el desarrollo de la orientación sexual. La testosterona ejerce un efecto activador sobre la conducta sexual de los hombres, al igual que lo hace sobre la conducta de otros mamíferos machos las mujeres no requieren estradiol ni progesterona para experimentar interés sexual y realizar conductas sexuales, aunque estas hormonas podrían afectar a la calidad e intensidad de su impulso sexual de las mujeres parece deberse a los andrógenos.

La homosexualidad

La orientación sexual, es decir la heterosexualidad o la homosexualidad podría estar influida por la androgenización prenatal. En un estudio se observo que la respuesta de la HL de varones homosexuales era intermedia entre la de los hombres homosexuales y de la mujeres lo cual sugiere un menor grado de androgenización prenatal, además los acontecimientos causados de estrés pueden dificultar la desfeminización de la conducta sexual de su descendencia masculina.

Las diferencias señaladas en el cerebro de hombres y mujeres han llegado a considerar la posibilidad de que existe un estado intermedio, correspondiente al de individuos con características de homosexual.

* Los hallazgos más notables en este sentido son las diferencias anatómicas en el cerebro de homosexuales masculinos, en comparación con el de los heterosexuales, también masculinos, que se han encontrado en el laboratorio de doctor Simón LeVay.

Previamente al estudio de LeVay un grupo de neurobiólogos de la Universidad de California descubrieron que uno de los núcleos neuronales del hipotálamo anterior, el INAH3 es claramente más grande en los hombres, hasta tres veces mayor en las mujeres. La diferencia en las células INAH3 se produce como consecuencia de la exposición a los andrógenos del cerebro de un embrión del sexo masculino.

Otra diferencia, en relación con este mismo tema es la encontrada en el tamaño de la comisura anterior, un haz de fibras nerviosas que corre junto arriba del hipotálamo, que es menor en los heterosexuales que en las mujeres, y mayor en los homosexuales varones al hacer la corrección por el tamaño del cerebro, esta estructura es similar en tamaño en las mujeres y en los homosexuales.

Sin embargo, no hay evidencias biológicas que prueben que la homosexualidad está determinada únicamente por el cuerpo, manteniéndose en el enigma el tema de la orientación sexual.

 

IX.CONCLUSIONES

Como primera conclusión del estudio realizado entre estudiantes de las diferentes Facultades de de la Universidad Mayor de San Andrés, se pudo observar que el tema de la sexualidad ya no es un tabú como en la antigüedad; actualmente es discutida entre amigos, familiares y pareja .Como también se noto que los estudiantes conocen del riesgo que corren al tener una relación sexual sin protección, como también de embarazo no deseado y abortos, pero un tercio cree que necesita mayor información sobre salud sexual y reproductiva.

Ocho por ciento reporto haber sufrido abuso sexual y 3 % violación, lo cual implica la necesidad de soporte psicológico.

Se encontró que entre los jóvenes se cree que el condón es uno de los anticonceptivos más confiables y el más utilizado, pero por otro lado casi la mitad no lo utiliza al tener relaciones sexuales, indicando posibilidad de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

La mayoría de los encuestados prefirió tener relaciones sexuales en primer lugar genitales, en segundo lugar oral y por ultimo anal.

Hallamos algo más de 1% que se identifica como homosexual, y cerca a 7% como bisexual, con un 92% que se identifica como heterosexual. Por otro lado, ellos creen equivocadamente, que el porcentaje de homosexuales está entre 5 y 10 por ciento, posiblemente reflejando un rechazo homofóbico.

Agradecimientos:

A los auxiliares de docencia Jully Calle Machicao, Enrique Sánchez Águila, y a la universitaria Vivian Aliaga por sus aportes en la redacción del informe, ast como a todos los colaboradores en este estudio.

 

NOTAS

29 Médico Psiquiatra (Universidad Peruana Cayetano Heredia). Post doctorado en Salud Mental (Johns Hopkins University USA). Jefe de Consulta Externa Central de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios. La Paz. Docente Titular de Psicofisiologla. Carrera de Psicología Universidad Mayor de San André. Correo electrónico: dr.rodolfolopez@gmail.com

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARLSSON, N.; Fisiología de la conducta, Edit. Ariel, Barcelona, 1996. Freud, S.; A general introduction to psychoanalysis, Penguin books, 1987        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License