SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número53Ángeles en la retaguardia: las “madrinas” de guerra en la campaña del Chaco, 1932-1935Alegorías y aledaños de la Guerra del Chaco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.28 no.53 La Paz  2024  Epub 11-Dic-2024

https://doi.org/10.35319/rcyc.2024531329 

ARTÍCULOS Y ESTUDIOS

La Guerra del Chaco y la posmemoria entre los jóvenes con educación superior residentes en La Paz

The Chaco War and Postmemory Among Young People with Higher Education Living in La Paz

Rodrigo Burgoa Terceros* 
http://orcid.org/0000-0001-8595-9349

Amanda Alurralde Mariën** 
http://orcid.org/0009-0008-7236-2744

* Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Mayor de San Andrés; profesor en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Contacto: rburgoa@ucb.edu.bo

** Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Contacto: amanda.alurralde@ucb.edu.bo


Resumen

Este estudio analiza la influencia de la Guerra del Chaco en la posmemoria colectiva de los jóvenes bolivianos de 18 a 31 años con educación superior residentes en La Paz. A través de un enfoque mixto, se emplearon encuestas y un grupo focal para explorar la persistencia y transformación de este conflicto en la identidad nacional. Los resultados muestran una desconexión entre la relevancia histórica del conflicto y la comprensión profunda de sus causas y consecuencias. El estudio destaca la necesidad de fortalecer la educación y las actividades culturales para revitalizar la memoria del conflicto y su impacto en la identidad boliviana.

Palabras clave: Memoria colectiva; posmemoria; Guerra del Chaco; identidad

Abstract

This study analyzes the influence of the Chaco War on the postmemory of young Bolivians aged 18 to 31 with higher education residing in La Paz. Through a mixed-methods approach, surveys and a focus group were used to explore the persistence and transformation of this conflict in national identity. The results reveal a disconnection between the historical significance of the conflict and a deep understanding of its causes and consequences. The study highlights the need to strengthen education and cultural activities to revitalize the memory of the conflict and its impact on Bolivian identity.

Keywords: Collective memory; postmemory; Chaco War; identity

1. Introducción

Hace casi noventa años, llegaba a su fin la Guerra del Chaco, un conflicto que segó cerca de cien mil vidas y dejó una profunda huella en la generación de bolivianos que lo vivió. A medida que esta generación llega a su fin, se vuelve crucial analizar cómo la memoria histórica de este acontecimiento sigue influyendo en la identidad de los jóvenes bolivianos actuales.

La memoria histórica y su impacto en la identidad colectiva son temas de creciente interés en las ciencias sociales. Comprender cómo eventos históricos cargados de trauma y conflicto afectan a las generaciones posteriores es esencial para analizar la construcción de la identidad nacional y la memoria cultural. Este estudio se centra en la Guerra del Chaco y explora cómo este evento sigue impactando la memoria colectiva y la identidad de los jóvenes bolivianos con educación superior residentes en La Paz en la actualidad. Para alcanzar este objetivo, el presente documento se estructura en cinco secciones. En primer lugar, se presentan los fundamentos teóricos sobre la posmemoria colectiva, así como los aspectos más relevantes de la Guerra del Chaco. En segundo lugar, se describe la estrategia metodológica empleada. A continuación, se exponen los resultados obtenidos, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. Posteriormente, se plantea la discusión de los hallazgos. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.

2. Marco teórico

2.1. Teoría de la posmemoria

Al considerar los momentos que definen a una generación, es esencial establecer los eventos históricos más importantes. Además, es necesario tomar en cuenta los recuerdos, memorias y traumas que estos eventos pueden dejar en una generación. Estas emociones pueden transmitirse a lo largo de los años, generando un sentimiento colectivo hacia determinados sucesos. Este fenómeno se conoce como posmemoria, una teoría que busca explicar cómo las generaciones posteriores lidian con traumas que no vivieron directamente, pero que les afectan profundamente.

La teoría de la posmemoria, desarrollada por Hirsch (2013), describe la experiencia de generaciones que, sin haber vivido directamente un evento traumático como el Holocausto, se ven profundamente afectadas por él debido a la transmisión de memorias y traumas a través de relatos, imágenes y comportamientos familiares. La autora argumenta que la posmemoria se diferencia de la memoria tradicional en que esta no se basa en la experiencia directa, sino en una conexión afectiva intensa con el pasado. Basándose en los traumas del Holocausto y en cómo las vivencias de su familia impactaron su vida personal, Hirsch señala que “la posmemoria es una estructura de transmisión intery transgeneracional de conocimiento traumático” (Hirsch, 2013, p. 106).

Este concepto se manifiesta, por ejemplo, en casos como las dictaduras de América Latina, especialmente en Argentina y en la España postfranquista. En estos contextos, la posmemoria actúa como un medio para recuperar y reactivar memorias reprimidas, a menudo a través de prácticas culturales como la fotografía, el cine o la literatura. En Argentina, por ejemplo, se puede mencionar al colectivo H.I.J.O.S, conformado por personas cuyos padres desaparecieron durante la dictadura, que buscan reencontrar su identidad a través de otros colectivos como “Las abuelas de Plaza de Mayo”. Aunque estas personas no tienen recuerdos directos de la dictadura, o probablemente ni siquiera la vivieron en carne propia, experimentan este complicado suceso a través de los recuerdos de sus familias.

En el contexto español, la posmemoria se ha convertido en un concepto clave para entender la memoria histórica y la lucha contra el olvido institucional. Según Laia Quílez, la posmemoria actúa como una forma de “contramemoria crítica”, desafiando la narrativa oficial que intenta silenciar ciertos aspectos del pasado, como los crímenes del franquismo. Este proceso de recuperación y resignificación es fundamental para construir una memoria colectiva que incluya las voces y experiencias de los oprimidos (Quílez, citada por Valls, 2018).

Por lo tanto, la posmemoria no solo trata de recordar, sino también de cuestionar y confrontar los relatos hegemónicos. Hirsch enfatiza que esta confrontación es esencial para construir una memoria verdaderamente inclusiva y justa, capaz de dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del pasado (Whiting, 2014). Además, la académica asigna un papel central a la fotografía en el proceso de transmisión de la posmemoria. Según la autora, “la fotografía ofrece una conexión afectiva con el pasado, permitiendo a las generaciones posteriores imaginar y reconstruir eventos traumáticos que no vivieron” (Hirsch, citada por Whiting, 2014). Este poder de la fotografía es especialmente relevante en el contexto de la posmemoria, ya que las imágenes permiten a las personas “ver y tocar el pasado”, aunque éste sea inaccesible a través de la experiencia directa. Es decir, la fotografía, al igual que otros medios culturales, juega un papel crucial en la construcción y mantenimiento de la posmemoria, permitiendo que los traumas del pasado se integren en la identidad y la cultura contemporánea.

Asimismo, en el contexto de la posmemoria, las prácticas reparativas, como la preservación de testimonios de sobrevivientes, son fundamentales para enfrentar el pasado traumático. Estas prácticas buscan desmantelar el “marco del silencio” impuesto por las narrativas oficiales y permitir que los fantasmas del pasado se hagan visibles. Estos fantasmas representan el retorno de lo reprimido, y en el caso de la posmemoria, este retorno es crucial para entender cómo los traumas colectivos continúan influyendo en el presente.

Un último aspecto importante en el entendimiento de la posmemoria es que la generación posterior al evento traumático recibe una serie de “recuerdos” a través de diferentes formas de transmisión por parte de la generación anterior. En algunos casos, estos recuerdos pueden trascender más allá de una generación. Violi (2020) explica que los recuerdos ajenos, del tipo que sean, forman parte de la memoria generacional. Todo recuerdo que una persona transmite sobre una experiencia propia es escuchado por el receptor y convertido en parte de su imaginario personal e individual. De esta forma, cada quien procesa, entiende y hasta recuerda las vivencias ajenas de diferentes formas, lo que puede tener un efecto en la modificación de los recuerdos.

2.2. La Guerra del Chaco

La Guerra del Chaco, librada entre Bolivia y Paraguay desde 1932 hasta 1935, ha sido calificada como “la guerra más costosa y sin sentido jamás peleada” (Jones, 1938, p. 33). Este conflicto, que resultó en la muerte de aproximadamente 100.000 soldados y la mutilación de otros tantos, fue en gran medida el resultado de una disputa territorial sobre el Chaco Boreal, una región que se convirtió en un símbolo estratégico y económico para ambas naciones. Según el historiador Kain (1935), “la verdad es que había intereses sustanciales involucrados” (p. 468), aunque el conflicto podría haberse evitado mediante un compromiso que no hubiera perjudicado los intereses vitales de ninguno de los dos países.

Desde un punto de vista económico, la guerra fue impulsada por el deseo de explotar los recursos naturales del Chaco Boreal, así como por la necesidad de Bolivia de asegurar un acceso directo al océano Atlántico a través del río Paraguay. Bolivia, un país enclaustrado desde la Guerra del Pacífico (1879- 1884), buscaba una salida al Atlántico para facilitar el comercio y desarrollar las regiones orientales, ricas en recursos, pero aisladas debido a la falta de infraestructura adecuada. Kain (1935) destaca cómo Bolivia estaba “mucho más interesada en la cuestión de desarrollar su región oriental, mucho más rica” (p. 468), que en la explotación directa del Chaco. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre la región y las duras condiciones en el campo de batalla, como la escasez de agua y comida, complicaron enormemente la situación para el ejército boliviano.

Por otro lado, Paraguay veía la defensa de sus derechos sobre el Chaco Boreal no solo como una cuestión económica, sino también de supervivencia nacional. Según Kain (1935), para Paraguay, la posesión del Chaco Boreal era “una cuestión de vida o muerte” (p. 470), ya que representaba una parte sustancial de sus ingresos públicos y una fuente importante de recursos naturales, especialmente madera de quebracho y tierras para la agricultura y la ganadería.

El conflicto también estuvo influenciado por la intervención de intereses internacionales, en particular de las compañías petroleras. La “lucha del petróleo”, como se ha denominado en algunos círculos, fue un motor significativo detrás del conflicto. Jones (1938) describe cómo el conflicto fue percibido como una “lucha entre Standard Oil y Shell” (p. 33), en el cual la primera apoyaba a Bolivia y la segunda a Paraguay. Aunque el rol de las compañías petroleras ha sido ampliamente debatido por la historiografía, los eventos posteriores a la guerra, como la nacionalización de la Standard Oil en Bolivia, demuestran la controversia que este aspecto generó.

La memoria histórica de la Guerra del Chaco en Bolivia y Paraguay se ha construido a partir de una mezcla de glorificación y victimización. Para Paraguay, la guerra es recordada como una lucha heroica contra un enemigo más grande y mejor equipado, una narrativa que ha sido central en la construcción de la identidad nacional paraguaya en el siglo XX. Por su parte, Bolivia recuerda la guerra con una mezcla de dolor y resentimiento, no solo por la derrota sino también por las profundas divisiones internas que el conflicto expuso y exacerbó. Martínez (2015) señala que la Guerra del Chaco fue un evento clave en la historia de Bolivia, ya que no solo marcó un punto de inflexión en su política exterior, sino que también aceleró el proceso de reforma social dentro del país al exponer las fallas del sistema político y militar boliviano.

3. Marco metodológico

3.1. Enfoque metodológico

La investigación adoptará un enfoque metodológico mixto, que combina métodos cualitativos y cuantitativos para capturar una visión completa de la memoria colectiva sobre la Guerra del Chaco. El enfoque cualitativo permitirá explorar en profundidad las narrativas y percepciones individuales de los participantes, capturando la complejidad de las experiencias personales y las influencias sociales. Por otro lado, el enfoque cuantitativo proporcionará datos estadísticos generales sobre el conocimiento y las percepciones de la población, permitiendo identificar patrones y tendencias a nivel poblacional.

3.2. Población de estudio

La población de estudio está constituida por todos los residentes de la ciudad de La Paz en el rango de edad comprendido entre 18 y 31 años y con algún grado de educación superior al momento de la encuesta. La proyección del tamaño de la población se basa en la información del Instituto Nacional de Estadística (2024), utilizando datos del censo de 2012 ajustados por el transcurso de doce años. Se estima que aproximadamente 184.825 personas en La Paz tienen entre 18 y 31 años. De acuerdo con la misma fuente, se calcula que el 40.90% de estas personas tiene o está en proceso de obtener un grado de educación superior. Por lo tanto, la población objetivo asciende a cerca de 75.594 individuos.

3.3. Recolección de datos

Se emplearán dos instrumentos principales para la recolección de datos: encuestas y grupo focal.

3.3.1. Encuestas

Para asegurar la representatividad de la muestra, se utilizará el muestreo aleatorio simple. La fórmula de población finita utilizada para calcular el tamaño de la muestra es:

donde:

n: tamaño de la muestra. N: tamaño de la población.

Z: valor Z correspondiente al nivel de confianza deseado.

p: proporción estimada de la población que tiene la característica de interés. e: margen de error deseado.

Para esta investigación se ha seleccionado un nivel de confianza del 90%, con un valor Z de 1,645 y un margen de error del 5% (0,05). Al no tener una proporción estimada específica, se utilizó una proporción de 0,50.

Aplicando la fórmula

el tamaño de la muestra resultante es de 270 personas. La encuesta constará de ocho secciones con diecinueve preguntas, que incluyen:

  1. Información personal: recopilará datos sobre la edad, sexo y nivel educativo de los encuestados.

  2. Conocimiento general: evaluará el conocimiento general del encuestado sobre la Guerra del Chaco.

  3. Percepción personal: investigará las percepciones individuales sobre el evento histórico.

  4. Influencia familiar y social: indagará sobre la influencia de la familia y el entorno social en la formación de la memoria sobre la Guerra del Chaco.

  5. Representación actual: explorará cómo se representa la Guerra del Chaco en los medios de comunicación y otros espacios públicos.

  6. Posmemoria colectiva y cultura: examina la relación entre la posmemoria colectiva y la cultura contemporánea.

  7. Identidad y conexión nacional: evalúa la identidad y la conexión nacional generadas por la memoria de la Guerra del Chaco.

  8. Educación sobre la guerra: se centra en cómo se enseña y transmite la historia de la Guerra del Chaco en el sistema educativo.

Las encuestas se llevarán a cabo en línea, asegurando que los mecanismos de recolección mantengan la representatividad y la fiabilidad de los datos obtenidos. Se implementarán controles de calidad, como la verificación de respuestas, para minimizar el sesgo y asegurar la validez de los resultados.

3.3.2. Grupo focal

Se llevará a cabo un grupo focal con cinco participantes seleccionados por criterios de diversidad en género y edad. La sesión se moderará en un espacio adecuado y durará una hora y media. Las discusiones serán grabadas con el consentimiento de los participantes para el análisis posterior. Las preguntas del grupo focal incluirán temas clave como el conocimiento sobre la Guerra del Chaco, la influencia familiar y social, y la representación de la guerra en la cultura contemporánea.

3.4. Análisis de datos

Como ya se explicó, el análisis de datos en esta investigación se llevará a cabo utilizando un enfoque mixto. Esto implica la integración de técnicas tanto cualitativas como cuantitativas para garantizar un análisis completo y exhaustivo de la memoria colectiva sobre la Guerra del Chaco entre la población estudiada.

3.4.1. Análisis cuantitativo

Los datos cuantitativos obtenidos a través de la encuesta serán analizados mediante un enfoque descriptivo. Es decir, a través de la aplicación de herramientas de la estadística descriptiva se resumirá la información demográfica y las respuestas clave de la encuesta. De ese modo, se podrá identificar patrones generales en la percepción y conocimiento de la Guerra del Chaco entre los jóvenes.

3.4.2. Análisis cualitativo

El análisis del grupo focal se llevará a cabo mediante un enfoque de análisis temático. Las transcripciones de las discusiones serán revisadas y codificadas para identificar los temas recurrentes y las divergencias en las percepciones de los participantes. Este análisis permitirá identificar narrativas comunes, así como aspectos particulares que no emergieron en las encuestas cuantitativas.

3.5. Alcances y limitaciones del estudio

Considerando lo planteado previamente, es preciso establecer con claridad tanto los alcances como las limitaciones de la presente investigación.

3.5.1. Alcances

Este estudio se centra exclusivamente en la ciudad de La Paz, Bolivia, y aborda la posmemoria colectiva de los jóvenes de 18 a 31 años. Los resultados serán representativos para esta población específica, proporcionando una visión clara sobre cómo se percibe y recuerda la Guerra del Chaco en esta comunidad urbana. Por otra parte, el uso de un enfoque mixto permitirá obtener una visión integral de la posmemoria colectiva. Los análisis cuantitativos ofrecerán una visión general y estadísticamente robusta, mientras que el análisis cualitativo permitirá explorar en profundidad las percepciones individuales.

3.5.2. Limitaciones

Dado que la investigación se enfoca únicamente en una ciudad y en un rango etario específico, los hallazgos no pueden generalizarse a toda la población boliviana o a otros contextos geográficos sin considerar las particularidades culturales y sociales de otras regiones. Por otro lado, es importante notar que los datos se recogen en un momento específico, lo que significa que las percepciones y memorias reflejadas pueden variar con el tiempo, especialmente en función de eventos sociopolíticos que puedan influir en la posmemoria colectiva.

4. Resultados

4.1. Encuestas

Con el fin de realizar un análisis más preciso, esta sección se ha dividido en los bloques temáticos establecidos en la encuesta.

4.1.1. Perfil demográfico de los encuestados

Antes de abordar los resultados relacionados con la memoria colectiva, es fundamental presentar el perfil demográfico de los encuestados.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 1 Edad de los Encuestados 

La Figura 1 refleja una distribución equitativa de las edades dentro del rango establecido. Aproximadamente un tercio de los encuestados tenía entre 18 y 21 años, otro tercio se encontraba en el rango de 22 a 25 años, y el tercio restante abarcaba personas con edades entre 26 y 31 años. Esta distribución garantiza una representación equilibrada por edad.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 2 Sexo de los Encuestados 

Figura 2 En cuanto al sexo de los encuestados, la distribución es relativamente balanceada, aunque no alcanza una división exacta del 50%. Aproximadamente el 57% de los participantes corresponde al sexo femenino, mientras que el 43% son hombres, lo que asegura una adecuada representatividad de ambos géneros.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 3 Nivel Educativo de los Encuestados 

La Figura 3 muestra que los encuestados presentaban una variedad de niveles de educación superior, lo que contribuye a la representatividad de la muestra. Se incluyeron participantes con educación técnica superior, tanto en curso como finalizada, y aquellos con estudios universitarios de pregrado y posgrado. La mayoría de los encuestados, un 47.41%, se encontraba cursando estudios universitarios de pregrado, mientras que solo un 0.74% reportó tener educación técnica superior.

4.1.2. Conocimiento general

Para explorar el conocimiento general de los encuestados sobre la Guerra del Chaco, en primer lugar se les preguntó acerca de la participación de sus ancestros en dicho conflicto.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 4 Participación de los Ancestros de los Encuestados en la Guerra del Chaco 

La Figura 4 revela que solo el 52.96% de los encuestados asegura que al menos uno de sus ancestros participó en la Guerra del Chaco. El 47.05% restante afirmó que ninguno de sus familiares estuvo involucrado en la conflagración bélica. Este dato resulta llamativo, considerando que al final de la guerra se decretó la movilización general de los hombres mayores de edad para luchar en el Chaco (Querejazu, 2008). Es posible que una proporción de ese 47.05% desconozca detalles sobre la historia familiar, lo que los lleva a responder de forma negativa. Esto sugiere que podría haber una desconexión entre la memoria familiar y la percepción actual sobre el conflicto, ya sea por el paso del tiempo o por la falta de transmisión de esta historia entre generaciones.

La segunda pregunta indagaba directamente sobre el nivel de conocimiento de los encuestados acerca de la Guerra del Chaco.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 5 Nivel de Conocimiento de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco 

Como se observa en la Figura 5, la mayoría de los encuestados (62.22%) afirmó tener un conocimiento moderado sobre la Guerra del Chaco, seguido por un 23.33% que indicó tener un conocimiento limitado. Solo el 11.85% afirmó contar con un conocimiento profundo del conflicto. Este hallazgo refleja que, aunque el conflicto sigue siendo un tema relevante en el imaginario colectivo boliviano, la profundidad del conocimiento sobre el mismo varía considerable- mente, lo que sugiere la necesidad de fortalecer la enseñanza y la divulgación de este tema histórico en diferentes contextos educativos y culturales.

Para profundizar en estos resultados, se evaluaron las respuestas sobre las causas y consecuencias de la Guerra del Chaco.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 6 Percepción de los Encuestados acerca de los Intereses Económicos de Empresas Petroleras como Principal Determinante de la Guerra del Chaco Nota. Las empresas petroleras incluyen a la Standard Oil y la Royal Dutch Shell. 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 7 Percepción de los Encuestados acerca de las Causas Históricas de la Disputa con Paraguay como Principal Determinante de la Guerra del Chaco 

Figura 6 Al preguntar sobre el rol de los intereses económicos de las empresas petroleras, como la Standard Oil y la Royal Dutch Shell, solo el 47.41% de los encuestados identificó estos intereses como una causa importante del conflicto. Este resultado sorprende, ya que durante mucho tiempo la narrativa dominante en Bolivia ha sostenido que los intereses de estas empresas en la región fueron un factor decisivo para precipitar la guerra ( Jones, 1938). La baja identificación de esta causa podría indicar un desajuste entre las explicaciones históricas tradicionales y el conocimiento popular actual, lo que abre un espacio para reflexionar sobre cómo se están transmitiendo estos hechos. Figura 7 De manera contrastante, el 71.11% de los encuestados identificó las disputas históricas por el territorio del Chaco con Paraguay como la principal causa del conflicto. Este resultado refuerza la noción de que, para la mayoría de los bolivianos, la disputa territorial fue el detonante más importante para la guerra. La percepción de una amenaza territorial directa parece haber permeado más profundamente en la posmemoria colectiva que los factores económicos.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 8 Percepción de los Encuestados acerca de los Cambios en las Políticas Nacionales como Principal Consecuencia de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 9 Percepción de los Encuestados acerca del Impacto en los Pueblos Indígenas de la Región como Principal Consecuencia de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 10 Percepción de los Encuestados acerca del Impacto en la Población Civil y Militar como Principal Consecuencia de la Guerra del Chaco 

Figura 8 En cuanto a las consecuencias de la guerra, se preguntó a los encuestados sobre los cambios en las políticas nacionales. Sorprendentemente, solo un tercio de los participantes consideró que la Guerra del Chaco fue un factor clave en dichos cambios. Esta percepción es notablemente baja si se considera que, históricamente, el conflicto ha sido visto como un catalizador para la adopción del socialismo militar y, posteriormente, para la Revolución Nacional (Klein, 1963). Este resultado podría reflejar una desconexión entre las consecuencias políticas a largo plazo y la posmemoria colectiva contemporánea del conflicto. Otro aspecto importante es el impacto de la guerra en los pueblos indígenas de la región afectada. Figura 9 Solo el 30.74% de los encuestados lo identificó como una consecuencia significativa del conflicto. Esto sugiere que las narrativas predominantes sobre la guerra han tendido a minimizar o ignorar el impacto que el conflicto tuvo sobre las poblaciones indígenas, un aspecto que merece mayor atención y análisis en estudios futuros sobre la Guerra del Chaco.

Figura 10 Finalmente, cuando se consultó sobre el impacto de la Guerra del Chaco en la población civil y militar, un 60% de los encuestados afirmó que este no fue un aspecto relevante del conflicto. Este hallazgo contrasta con la enorme pérdida de vidas y las severas condiciones de vida que enfrentaron tanto soldados como civiles durante y después de la guerra (Querejazu, 2008). La falta de reconocimiento de estas consecuencias podría estar relacionada con una representación insuficiente de estas experiencias en los relatos históricos y educativos.

4.1.3. Percepción personal

Para explorar la percepción personal de los encuestados sobre la Guerra del Chaco, se comenzó por consultar su opinión acerca de la relevancia del conflicto en la historia de Bolivia.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 11 Percepción de los Encuestados acerca de la Relevancia de la Guerra del Chaco en la Historia de Bolivia 

Figura 11 Más del 95% de los encuestados consideró que la Guerra del Chaco fue “relevante” o “muy relevante” para la historia del país. Este resultado refleja que el conflicto ha dejado una huella profunda en la posmemoria colectiva, consolidándose como un evento clave en la narrativa histórica nacional. No obstante, al contrastar este hallazgo con respuestas previas, surge una discrepancia interesante: aunque los encuestados reconocen la importancia del conflicto, muchos no logran identificar claramente las razones específicas que lo hacen tan significativo. Esto sugiere que, si bien la Guerra del Chaco se ha establecido como un pilar en la identidad histórica de Bolivia, las causas y consecuencias concretas del conflicto no están tan presentes en el conocimiento popular. Este vacío podría estar relacionado con una enseñanza insuficiente o con un enfoque limitado en la narrativa histórica predominante.

Otra pregunta exploró la percepción sobre la enseñanza de la Guerra del Chaco en los colegios.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 12 Percepción de los Encuestados sobre la Enseñanza de la Guerra del Chaco en los Colegios 

Figura 12 En este caso, el 46.67% de los encuestados calificó la enseñanza de la Guerra del Chaco en las escuelas como “regular”, mientras que el 20.74% la evaluó como “mala”. Por otro lado, un 17.41% opinó que la enseñanza es “buena”. Esta diversidad de opiniones refleja una notable heterogeneidad en la percepción sobre cómo se aborda este tema en el ámbito educativo. La falta de consenso podría indicar que la calidad de la enseñanza de la Guerra del Chaco varía considerablemente según el contexto geográfico, las instituciones educativas o los propios recursos disponibles.

4.1.4. Influencia familiar y social

Las preguntas siguientes estuvieron dirigidas a examinar la influencia familiar y social en la posmemoria de la Guerra del Chaco. En primer lugar, se consultó si los encuestados habían sostenido al menos una conversación con familiares o amigos sobre el conflicto.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 13 Conversaciones de los Encuestados con Familiares o Amigos sobre la Guerra del Chaco 

Figura 13 El 57.41% de los encuestados indicó que habían conversado sobre la Guerra del Chaco con familiares o amigos. Aunque este porcentaje podría considerarse relativamente bajo en comparación con la relevancia histórica del conflicto, representa una proporción significativa que sugiere que el tema sigue estando presente, al menos en ciertos círculos sociales. También, esto refleja que, a pesar del tiempo transcurrido, la Guerra del Chaco continúa siendo un punto de referencia en la posmemoria colectiva, lo que permite su transmisión intergeneracional, aunque no de manera universal ni uniforme.

A continuación, se preguntó sobre el impacto de esas conversaciones en la percepción de los encuestados sobre el conflicto.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 14 Influencia de Familiares o Amigos sobre la Percepción de los Encuestados de la Guerra del Chaco 

Figura 14. Los resultados en este caso fueron más diversos. Un 37.78% de los encuestados afirmó que las conversaciones con familiares o amigos no influyeron en su comprensión de la Guerra del Chaco. Este grupo parece mantener su perspectiva original sobre el conflicto, lo que podría estar relacionado con una concepción ya establecida, o bien con la falta de nuevos elementos que puedan alterar su percepción. Sin embargo, el 32.96% aseguró que las conversaciones les ofrecieron una nueva perspectiva sobre el conflicto, lo que sugiere que el diálogo social puede ser una herramienta poderosa para enriquecer y matizar la comprensión histórica. Por otro lado, un 19.26% indicó que las conversaciones incrementaron su interés en el tema, lo que resalta el rol de la interacción social en despertar curiosidad y motivar una mayor investigación sobre eventos históricos. Este dato sugiere que, aunque la Guerra del Chaco puede no ser un tema de conversación habitual, cuando surge, tiene el potencial de generar mayor interés en quienes participan en el diálogo. Por último, solo el 10% de los encuestados reportó que dichas conversaciones cambiaron su opinión sobre la importancia del conflicto, lo que podría indicar que la memoria sobre la guerra está relativamente asentada, y las discusiones familiares o sociales tienden a reforzar más que a transformar las opiniones ya formadas.

4.1.5. Representación y medios

Las preguntas siguientes se enfocaron en la percepción de los encuestados sobre la representación de la Guerra del Chaco en los medios y las fuentes de información que consideran más confiables para aprender sobre el conflicto.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 15 Percepción de los Encuestados sobre los Libros como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 16 Percepción de los Encuestados sobre los Documentales como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 17 Percepción de los Encuestados sobre las Redes Sociales como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 18 Percepción de los Encuestados sobre las Conversaciones Familiares como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Figura 15. La mayoría de los encuestados identificó los libros como la fuente más confiable para adquirir conocimiento sobre la Guerra del Chaco, con un 78.89% seleccionando esta opción. Este resultado sugiere que, a pesar de los avances tecnológicos y la digitalización del conocimiento, los libros siguen teniendo una gran influencia en la construcción de la memoria colectiva, especialmente cuando se trata de temas históricos. Figura 16. De manera similar, los documentales también fueron considerados como una fuente clave para aprender sobre la guerra, con un 84.44% de los encuestados afirmando que los perciben como muy importantes. Es interesante notar que este porcentaje supera incluso al de los libros, lo que sugiere que los medios audiovisuales tienen un impacto significativo en la forma en que las personas absorben y retienen información histórica.

En contraste con los libros y los documentales, las redes sociales no fueron consideradas una fuente importante para el aprendizaje de la Guerra del Chaco. Un 82.96% de los encuestados desestimó su relevancia en este contexto. Este resultado es revelador, ya que pone de manifiesto la percepción de que las redes sociales no son vistas como plataformas confiables para el estudio de temas históricos complejos. Respecto a las conversaciones con familiares o amigos, solo el 33.7% las consideró una fuente importante de aprendizaje, Figura 17. Este bajo porcentaje refuerza el análisis previo sobre la influencia familiar en la transmisión de la posmemoria colectiva. Es posible que, a medida que las generaciones pasan, la transmisión oral de historias familiares sobre la Guerra del Chaco se haya debilitado, lo que limita el papel de estas conversaciones como fuentes valiosas de conocimiento, Figura 18.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 19 Percepción de los Encuestados sobre los Periódicos como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 20 Percepción de los Encuestados sobre la Enciclopedia de Contenido Libre Wikipedia como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 21 Percepción de los Encuestados sobre las Páginas Web acerca del Tema como Fuente más Confiable para el Aprendizaje de la Guerra del Chaco 

Figura 19 En cuanto a la relevancia de los periódicos como fuente de aprendizaje, los resultados fueron igualmente reveladores. Solo el 22.96% de los encuestados los consideró como fuentes confiables. Este bajo porcentaje podría deberse a que las generaciones más jóvenes prefieren medios de información más accesibles y dinámicos, como las plataformas digitales, en lugar de los periódicos tradicionales. Figura 20 El uso de la enciclopedia en línea Wikipedia también fue evaluado, y el 92.96% de los encuestados desestimó esta fuente como la más importante para aprender sobre la Guerra del Chaco. Este rechazo generalizado podría estar relacionado con la percepción de Wikipedia como una fuente de información que, aunque accesible y popular, puede carecer de rigor académico o estar sujeta a cambios constantes en su contenido. Figura 21 De manera similar, cuando se preguntó acerca de la relevancia de las páginas web específicas sobre el tema, solo el 27.41% las consideró como fuentes importantes de aprendizaje. Este resultado sugiere una clara desconfianza en la información disponible en internet sobre la Guerra del Chaco, particularmente en comparación con medios más tradicionales como los libros y los documentales. La falta de supervisión académica o editorial de muchas páginas web podría estar detrás de esta percepción negativa.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 22 Percepción de los Encuestados sobre la Representación de la Guerra del Chaco en los Medios Actuales 

Figura 22 Finalmente, se preguntó a los encuestados sobre la precisión con la que los medios actuales representan la Guerra del Chaco. Casi la mitad de los participantes (49.63%) consideró que la representación es moderadamente precisa, mientras que un 40.37% la calificó como poco precisa. Estos resultados muestran que existe una preocupación significativa sobre cómo los medios contemporáneos manejan y presentan los hechos históricos. La desconfianza en la precisión de las representaciones mediáticas podría estar vinculada a la tendencia de los medios a simplificar o dramatizar eventos históricos, lo que puede distorsionar la realidad.

4.1.6. Posmemoria colectiva y cultura

Esta sección se enfocó en explorar los principales elementos que los encuestados asocian con la Guerra del Chaco, buscando identificar las fuentes más importantes de recuerdo colectivo.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 23 Imágenes de Batallas como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 24 Imágenes de Soldados como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 25 Fotografías de Ancestros en el Frente de Batalla como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 26 Relatos de Héroes o Figuras Destacadas como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Figura 23 El 58.89% de los encuestados señaló que las imágenes de batallas son su principal fuente de recuerdo de la Guerra del Chaco. Este hallazgo destaca la importancia de los elementos visuales en la construcción y mantenimiento de la memoria colectiva, mostrando cómo las representaciones gráficas pueden perdurar en la mente de las personas, especialmente cuando se trata de eventos bélicos. Figura 24 De manera similar, el 57.04% de los encuestados identificó las imágenes de soldados y equipos militares como su principal fuente de recuerdo del conflicto. Este resultado refuerza la relevancia de la comunicación visual en la memoria histórica, sugiriendo que las representaciones icónicas de los soldados y el equipamiento militar tienen un impacto profundo y duradero en la percepción colectiva del conflicto. Figura 25 El panorama cambió cuando se preguntó sobre la importancia de las fotografías de ancestros que participaron en la guerra. Solo el 34.07% de los encuestados consideró este aspecto como su principal fuente de recuerdo.

Este bajo porcentaje refleja el debilitamiento de la transmisión intergeneracional de la memoria, lo que sugiere que, a medida que se acercan los 90 años desde el fin de la guerra, la conexión personal con el conflicto a través de relatos familiares se ha ido perdiendo con el tiempo.

Figura 26 Al indagar sobre la relevancia de los relatos de héroes o figuras destacadas, solo el 34.44% de los encuestados lo consideró una fuente importante de recuerdo. Esto indica que, aunque las narrativas heroicas han sido parte de la historia oficial, no han tenido un impacto tan significativo como las imágenes visuales en la posmemoria colectiva.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 27 Relatos de Experiencias Personales de Ancestros como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 28 Testimonios de Vida en las Zonas Afectadas como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 29 Momentos Claves en las Negociaciones de Paz como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 30 Eventos Importantes durante el Conflicto como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Figura 27 Cuando se abordó el tema de los relatos de experiencias personales de los ancestros que participaron en la guerra, el 74.07% de los encuestados no los consideró una fuente principal de recuerdo. Este resultado refuerza la idea de que el relato oral de quienes vivieron el conflicto se ha ido desvaneciendo con el paso de las generaciones, lo que contribuye a una pérdida de detalles y matices importantes de la posmemoria colectiva. Figura 28 Por su parte, solo el 19.63% de los encuestados identificó los testimonios de vida en las zonas afectadas por la guerra como una fuente importante de recuerdo. Este resultado pone de manifiesto que, fuera de las regiones directamente involucradas en el conflicto, las historias locales no han sido suficientemente compartidas en el resto del país, limitando su impacto en la posmemoria colectiva a nivel nacional.

Figura 29 En cuanto a los momentos clave de las negociaciones de paz, solo el 19.26% de los encuestados los consideró como una fuente importante de recuerdo. Este resultado sugiere que, aunque la firma de acuerdos y las negociaciones fueron fundamentales para poner fin al conflicto, estos eventos no han logrado ocupar un lugar destacado en la posmemoria colectiva, posiblemente debido a una mayor focalización en los aspectos bélicos del conflicto, más traumáticos, en lugar de los procesos diplomáticos.

Figura 30 Los eventos importantes durante el conflicto tampoco son ampliamente recordados, ya que el 74.44% de los encuestados no los identificó como factores principales para rememorar la Guerra del Chaco. Esto refuerza la idea de que, aunque existe una conciencia generalizada sobre la importancia de la guerra para Bolivia, los detalles específicos sobre los eventos clave del conflicto no han logrado arraigarse en la memoria popular.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 31 Monumentos Conmemorativos como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 32 Días de Conmemoración y Celebraciones como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 33 Medallas o Distinciones Asociadas al Conflicto como Principal Recuerdo de la Guerra del Chaco para los Encuestados 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 34 Conocimiento de los Encuestados sobre algún Símbolo o Celebración Relacionado con la Guerra del Chaco 

Figura 31 En relación con los monumentos conmemorativos, solo el 22.96% de los encuestados los consideró una fuente significativa de recuerdo. Este bajo porcentaje podría estar relacionado con el desconocimiento general sobre la existencia de estos monumentos, lo que sugiere que su impacto en la posmemoria colectiva es limitado y podría beneficiarse de una mayor visibilidad y promoción. Figura 32 De manera similar, apenas el 17.04% de los encuestados identificó los días de conmemoración de la guerra como una fuente de recuerdo importante. Este resultado refleja el escaso impacto que las celebraciones y conmemoraciones oficiales tienen en la posmemoria colectiva, lo que podría señalar una falta de conexión emocional o simbólica con estas fechas por parte de la población. Figura 33 Finalmente, al preguntar sobre la relevancia de las medallas o reconocimientos asociados al conflicto, el 87.41% de los encuestados los rechazó como un factor importante para recordar la Guerra del Chaco. Esto sugiere que los símbolos materiales de condecoración, que podrían haber sido significativos en épocas pasadas, han perdido su relevancia en la actualidad.

Figura 34 Al indagar sobre el conocimiento de algún símbolo o celebración relacionado con la Guerra del Chaco, solo el 11.85% de los encuestados afirmó tener conocimiento al respecto. Este bajo porcentaje refuerza la idea de que la posmemoria colectiva de la Guerra del Chaco se está diluyendo con el tiempo, y que existe una creciente desvinculación con los símbolos y rituales culturales que alguna vez fueron representativos del conflicto.

4.1.7. Identidad y conexión nacional

Esta sección se centró en investigar cómo los encuestados perciben la relación entre la Guerra del Chaco y su identidad nacional, así como el impacto del conflicto en la unidad y el patriotismo.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 35 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Símbolo de Resistencia y Valor para el Boliviano 

Nota. Elaboración propia basada en Los resultados de las encuestas

Figura 36 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como un Evento Clave para Conectar su Identidad con las Luchas del Pasado 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 37 Percepción de los Encuestados sobre la Relación entre la Guerra del Chaco y su Identidad  

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 38 Asociación de la Guerra del Chaco con Sufrimiento y Pérdida según los Encuestados 

Figura 35 El 66.67% de los encuestados no considera la Guerra del Chaco como un símbolo de resistencia y valor para el boliviano. Este resultado sugiere que, aunque el conflicto es un evento histórico significativo, su simbolismo como emblema de coraje y tenacidad no ha sido plenamente adoptado por la población. Esto podría indicar una desconexión entre la narrativa histórica oficial y la percepción popular contemporánea. Figura 36 Asimismo, el 70.37% de los encuestados rechazó la idea de que la Guerra del Chaco haya sido un evento clave para conectar su identidad personal con las luchas del pasado. Figura 37 Este resultado refleja que, para la mayoría, la guerra no ha logrado establecerse como un vínculo entre su sentido de identidad actual y las luchas históricas de Bolivia. La falta de conexión puede estar influenciada por la distancia temporal y el enfoque limitado en la enseñanza de este evento en el sistema educativo. Reforzando lo anterior, el 70% de los encuestados negó la existencia de una relación directa entre la Guerra del Chaco y su identidad personal. Este resultado apunta a que el conflicto, si bien es reconocido como parte importante de la historia del país, no es percibido como un evento que influya en la identidad individual o en el sentido de pertenencia nacional de las nuevas generaciones.

Figura 38 Sorprendentemente, tampoco hay una mayoría que asocie la Guerra del Chaco con sufrimiento y pérdida, lo cual es llamativo considerando la magnitud del conflicto. Este resultado podría sugerir una dilución de los detalles emocionales y trágicos de la guerra en la posmemoria colectiva, posiblemente debido a la falta de transmisión efectiva de las experiencias vividas por quienes participaron.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 39 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Punto de Reflexión sobre la Identidad de su Región dentro de Bolivia 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 40 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor de Unidad Nacional 

Figura 39 De manera similar, una amplia mayoría (83.33%) indicó que la Guerra del Chaco no fue un punto de reflexión sobre la identidad de su región dentro de Bolivia. Esto refuerza la idea de que el conflicto no ha sido integrado de manera significativa en las narrativas identitarias regionales, lo que podría estar relacionado con un enfoque más centralizado en la historia nacional y la falta de conexión con las particularidades de cada región. Lo más destacado de las respuestas es que el 73.70% de los encuestados negó que la Guerra del Chaco haya sido un factor de unidad nacional. Esto contradice la idea comúnmente sostenida de que los conflictos bélicos tienden a unir a una nación. En este caso, parece que el conflicto no se percibe como un elemento que haya fortalecido el sentido de nación, Figura 40.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 41 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor de Patriotismo y Orgullo Nacional 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 42 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor de Resiliencia para los Bolivianos 

Figura 41 Cuando se preguntó sobre la Guerra del Chaco como un factor de patriotismo y orgullo nacional, solo el 34.44% estuvo de acuerdo. Este bajo porcentaje sugiere que, a pesar de ser un evento importante, no ha generado un fuerte sentimiento de orgullo en la mayoría de los encuestados, lo que puede estar relacionado con la percepción de que la guerra fue una derrota o un sacrificio sin resultados positivos claros.

Figura 42 Asimismo, el 74.81% de los encuestados rechazó la idea de que la Guerra del Chaco haya sido un factor de resiliencia para los bolivianos. Este resultado muestra que la narrativa de superación y resistencia ante la adversidad no está asociada con este conflicto.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 43 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor de Autoconciencia de la Vulnerabilidad Nacional 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 44 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor Decisivo en la Política y Relaciones Exteriores de Bolivia 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 45 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Factor de Cambio en la Identidades Regionales y su Relación con la Identidad Nacional 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 46 Percepción de los Encuestados sobre la Guerra del Chaco como Fuente de Dudas acerca de la Identidad Nacional y las Diferencias Internas de Bolivia 

Figura 43 En cuanto a la Guerra del Chaco como factor de conciencia de la vulnerabilidad nacional, solo el 38.52% de los encuestados estuvo de acuerdo. Aunque el conflicto reveló la fragilidad del país en términos de defensa y preparación, este aspecto parece haber sido subestimado en la posmemoria popular, lo que podría deberse a un enfoque más centrado en las consecuencias inmediatas que en las lecciones estratégicas a largo plazo. Un 70.37% de los encuestados no percibe que la Guerra del Chaco haya sido un factor decisivo para la política nacional y las relaciones exteriores del país. Este dato es significativo, ya que contrasta con la narrativa histórica que vincula la guerra con los cambios profundos en la política nacional que desembocaron en la Revolución Nacional de 1952. Este resultado sugiere que la población no necesariamente asocia el conflicto con estos cambios históricos clave, Figura 44.

Figura 45 Por su parte, el 76.30% de los encuestados negó que la Guerra del Chaco haya sido un factor de cambio en las identidades regionales y su relación con la identidad nacional. Esto refuerza la idea de que el conflicto no ha sido un elemento central en la construcción de identidades regionales, lo que podría deberse a una visión más homogénea de la historia nacional que no toma en cuenta las experiencias particulares de las distintas regiones durante el conflicto. Figura 46 Asimismo, solo el 24.07% de los encuestados consideró que la Guerra del Chaco fue una fuente de dudas sobre la identidad nacional y las diferencias in- ternas de Bolivia. Esto sugiere que, aunque la guerra fue un evento traumático, no ha sido percibida como un factor que haya generado un cuestionamiento profundo sobre la identidad y la cohesión interna del país.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 47 Percepción de los Encuestados sobre la Relación entre la Guerra del Chaco y la Identidad Nacional 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 48 Tiempo de Enseñanza que se Debería Dedicar a la Guerra del Chaco en los Colegios según los Encuestados 

Figura 47 A pesar de los resultados anteriores, el 92.07% de los encuestados reconoció que existe una relación entre la Guerra del Chaco y la identidad nacional. Este dato es sorprendente, ya que muestra que, aunque no se comprendan o recuerden los detalles específicos del conflicto, sí existe un reconocimiento generalizado de su importancia en la formación de la identidad boliviana, Figura 48.

4.1.8. Educación y conocimiento

La última sección de la encuesta se centró en explorar las opiniones de los encuestados sobre el tiempo que debería dedicarse al estudio de la Guerra del Chaco en los colegios, así como los métodos de enseñanza más efectivos para abordar este tema histórico.

El 57.04% de los encuestados consideró que se debería dedicar más tiempo al estudio de la Guerra del Chaco en los colegios, mientras que el 31.10% opinó que el tiempo actual es suficiente. Solo el 4.07% expresó que se debería dedicar menos tiempo a este tema. Este resultado es coherente con los hallazgos previos que sugieren un interés general por profundizar en el conflicto, probablemente debido a una sensación de que el tratamiento que recibe en la educación formal es insuficiente.

En cuanto a los recursos educativos más efectivos para enseñar sobre la Guerra del Chaco, solo el 34.81% de los encuestados considera que las clases teóricas son el mejor método. Este bajo porcentaje puede indicar que los enfoques tradicionales, centrados en la teoría, no son percibidos como los más adecuados para transmitir de manera efectiva la relevancia y el impacto del conflicto, Figura 49.

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 49 Percepción de los Encuestados sobre las Clases Teóricas como Recurso Educativo Más Efectivo para Aprender de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 50 Percepción de los Encuestados sobre los Documentales como Recurso Educativo Más Efectivo para Aprender de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 51 Percepción de los Encuestados sobre las Actividades Culturales como Recurso Educativo Más Efectivo para Aprender de la Guerra del Chaco 

Nota. Elaboración propia basada en los resultados de las encuestas

Figura 52 Percepción de los Encuestados sobre los Proyectos Prácticos como Recurso Educativo Más Efectivo para Aprender de la Guerra del Chaco 

El panorama cambia significativamente cuando se analizan las respuestas sobre los documentales como herramienta educativa. El 55.56% de los encuestados expresó que los documentales son el recurso más efectivo para aprender sobre la Guerra del Chaco. Este resultado está alineado con la preferencia por medios audiovisuales, que tienden a ser más dinámicos y accesibles, facilitando una comprensión más profunda y emocional del conflicto, Figura 50.

Figura 51 En cuanto a las actividades culturales, el 64.81% las consideró la mejor manera de aprender sobre la Guerra del Chaco. Este resultado resalta la importancia de experiencias educativas que involucren a los estudiantes de manera más activa y creativa, permitiéndoles interactuar con el tema a través de medios como exposiciones, obras de teatro y visitas a sitios históricos. La preferencia por actividades culturales refuerza la idea de que el aprendizaje experiencial tiene un impacto más duradero y significativo en la comprensión de eventos históricos. Finalmente, el 47.78% de los encuestados manifestó que los proyectos prácticos, como investigaciones o actividades colaborativas, son una excelente manera de aprender sobre la Guerra del Chaco. Este porcentaje sugiere que los estudiantes valoran métodos de aprendizaje más interactivos que les permitan aplicar el conocimiento de manera práctica, Figura 52.

4.2. Análisis de los resultados del grupo focal

Con el fin de facilitar una mejor comprensión de los resultados obtenidos del grupo focal, a continuación se presentan los principales hallazgos organizados en distintas secciones temáticas.

4.2.1. El fracaso bélico y el factor militar en la Guerra del Chaco

El grupo focal mostró que una percepción dominante sobre la Guerra del Chaco es que fue un fracaso, atribuible en gran parte al factor militar. Este conflicto bélico evidenció la mala administración de los recursos y la ineficiencia en la organización de las tropas, exacerbada por barreras sociales y lingüísticas que dificultaron la cohesión entre los soldados. Las divisiones internas, como el regionalismo y el individualismo, jugaron un papel central en la fragmentación de un ejército ya mal preparado, lo cual impidió un sentido de unidad nacional. A nivel militar y social, las jerarquías reforzaron esta división. Muchos de los participantes destacaron que el conflicto reflejó la falta de identificación con un proyecto nacional unificado. Este distanciamiento entre los soldados y la élite militar evidenció la debilidad estructural del país, tanto en términos de organización como en la construcción de una identidad nacional compartida. Para muchos, la guerra marcó un punto de inflexión en la historia de Bolivia, vinculándola con la posterior Revolución Nacional de 1952.

4.2.2. La Guerra del Chaco en la memoria escolar y académica

El acercamiento inicial de la mayoría de los bolivianos a la Guerra del Chaco se produce en la etapa escolar. A pesar de ser un momento formativo importante, la enseñanza suele ser superficial, presentando el conflicto como “una tarea más”. Los participantes del grupo focal destacaron que, si bien el sistema educativo introduce los conceptos básicos, falta un enfoque que motive una comprensión más profunda. En ciertos casos, la influencia de materiales editoriales, como los libros de la editorial Santillana, se mencionó como parte de este proceso educativo limitado. En el ámbito universitario, el estudio de la Guerra del Chaco es aún más fragmentado, y depende en gran medida de las áreas de especialización. Para muchos, la universidad no ofrece una revisión completa del conflicto, lo que perpetúa la sensación de que la guerra sigue siendo un tema mal abordado en los niveles educativos. Este vacío en la enseñanza contribuye a la idea de que la Guerra del Chaco no es completamente comprendida por las nuevas generaciones.

4.2.3. Los intereses petrolíferos y el rol de la Standard Oil

Un tema recurrente en las discusiones del grupo focal fue el vínculo entre la Guerra del Chaco y los intereses económicos internacionales, particularmente los relacionados con la Standard Oil. Existe una tendencia a ver el conflicto como una guerra impulsada por razones económicas, en las que los intereses petrolíferos jugaron un rol clave. Esta percepción se ha mantenido en la posmemoria como uno de los “fantasmas” del conflicto, simbolizando la recurrente intervención extranjera en la política boliviana. La relación entre lo interno y lo externo también fue discutida, evidenciando una constante en la historia del país: el tropiezo con los capitales extranjeros. Para muchos, la Guerra del Chaco dejó una profunda herida en la nación, no solo por la devastación económica, sino también por la sensación de impotencia ante intereses empresariales externos. En este sentido, el conflicto es recordado como un enfrentamiento en el que los intereses nacionales fueron sacrificados en favor de alianzas estratégicas que favorecieron a actores externos.

4.2.4. La influencia artística en la posmemoria del conflicto

La posmemoria del conflicto no solo se preserva a través de relatos históricos, sino también mediante el arte. Las canciones, como “Infierno verde” y “Boquerón abandonado”, han servido como medios poderosos para transmitir el dolor y el sacrificio vivido en el Chaco. Para muchos de los participantes del grupo focal, la música “no es fría, hace viajar en el tiempo y sentir la historia”, lo que subraya el papel emocional que desempeña este arte en la memoria colectiva del conflicto. Asimismo, el cine y la literatura han influido en la percepción del conflicto. Obras cinematográficas como “Chaco” y “Los viejos soldados” han tratado de capturar el drama y las complejidades del conflicto, aunque muchos criticaron la limitada difusión de estas películas. En el ámbito literario, autores como René Zavaleta han ofrecido análisis críticos que complementan esta visión artística, proporcionando un entendimiento más profundo de las dimensiones culturales y sociales del conflicto.

4.2.5. El legado emocional y familiar de la Guerra del Chaco

La Guerra del Chaco sigue evocando emociones profundas en las generaciones actuales, especialmente a través de materiales de archivo como cartas y diarios de soldados. Estos testimonios permiten que los ciudadanos modernos se identifiquen con las experiencias vividas por los combatientes, creando un vínculo emocional con el pasado. Para muchos, la guerra representa un capítulo de sacrificio y pérdida, tanto a nivel personal como nacional. Además, el legado familiar juega un papel crucial en la preservación de la memoria del conflicto. Historias transmitidas por padres y abuelos que vivieron la guerra o conocieron a veteranos son recordadas y discutidas en espacios íntimos, lo que refuerza la conexión personal con el evento. Estas narrativas familiares, a menudo cargadas de sentimientos de orgullo o dolor, añaden una dimensión emocional al entendimiento histórico del conflicto.

4.2.6. La multiplicidad de perspectivas sobre la Guerra del Chaco

Uno de los hallazgos clave del grupo focal es que no existe una única manera de entender la Guerra del Chaco. Si bien el sistema educativo juega un papel inicial en la formación del conocimiento, la comprensión profunda del conflicto varía según la experiencia personal de cada individuo. Algunos participantes señalaron que su interés por la guerra se desarrolló a través de medios artísticos, familiares o de conversaciones sociales, mientras que otros lo hicieron por la fascinación hacia el análisis militar del conflicto. Esta multiplicidad de acercamientos al conflicto refleja la diversidad de experiencias y perspectivas en la sociedad boliviana. El entendimiento de la guerra se construye de forma fragmentada, influenciado por múltiples fuentes y contextos, lo que subraya la complejidad del legado de la Guerra del Chaco en la memoria nacional.

4.2.7. La incertidumbre sobre la importancia del conflicto

A pesar del reconocimiento general de la relevancia de la Guerra del Chaco, muchos participantes señalaron que definir su importancia exacta resulta complicado. El conflicto es visto como una gran pérdida humana, territorial y eco- nómica, y al mismo tiempo, como un momento constitutivo que precedió a la Revolución de 1952. Sin embargo, no existe un consenso claro sobre el impacto duradero de la guerra en la identidad nacional. Esta ambigüedad se ve agravada por la falta de una narrativa consolidada sobre la relevancia del conflicto en el contexto moderno. Para algunos, la Guerra del Chaco es un símbolo de los desafíos de la construcción nacional en un país pluriétnico y multicultural. Para otros, la guerra es un eco lejano de un pasado doloroso que, aunque sigue siendo importante, ha perdido parte de su poder como fuente de identidad.

4.2.8. Comparaciones entre la Guerra del Chaco y la Guerra del Pacífico

Una comparación recurrente en el grupo focal fue la de la Guerra del Chaco con la Guerra del Pacífico. Para muchos, la pérdida del Litoral en la Guerra del Pacífico ha dejado una huella mucho más profunda en la posmemoria colectiva que la pérdida del Chaco Boreal. La derrota en la Guerra del Pacífico, al quitar a Bolivia su salida al mar, sigue siendo vista como una herida abierta que afecta la identidad nacional, mientras que el Chaco es percibido de manera más distante y menos emocionalmente cargado. A pesar de los paralelismos, los participantes destacaron que la Guerra del Chaco ha sido “romantizada” en mayor medida, reflejada en obras artísticas y canciones populares. En cambio, la Guerra del Pacífico ha sido recordada de manera más solemne, sin tantos himnos o expresiones culturales masivas. Este contraste en la forma en que se recuerdan ambos conflictos revela diferencias importantes en cómo la sociedad boliviana procesa sus derrotas y victorias.

4.2.9. La globalización y la dilución de la memoria del Chaco

El proceso de globalización ha afectado profundamente la forma en que los bolivianos se identifican con su historia. Para muchos, es más fácil sentirse conectados con conflictos internacionales como la Segunda Guerra Mundial que con la Guerra del Chaco, lo que refleja un cambio en las prioridades identitarias. La influencia de la globalización ha creado identidades fluctuantes y una migración cultural que ha diluido el sentido de pertenencia a conflictos nacionales. Este fenómeno plantea desafíos para la preservación de la memoria del Chaco, ya que las nuevas generaciones están menos inclinadas a identificarse con un conflicto que no vivieron. Para muchos jóvenes, la guerra ya no es una fuente de orgullo o identidad, sino más bien un episodio doloroso que ha perdido relevancia en el contexto de un mundo cada vez más interconectado.

5. Discusión

La teoría de la posmemoria, tal como la conceptualiza Hirsch, se manifiesta claramente en los resultados obtenidos de las encuestas y el grupo focal. Aunque ninguno de los encuestados o participantes del grupo focal vivió directamente la Guerra del Chaco, el conflicto sigue ejerciendo cierta influencia en su percepción del pasado. Esta influencia se evidencia en la persistencia de un sentido de conexión con el conflicto, a pesar de la falta de experiencia directa.

Sin embargo, se observa una ambivalencia en la comprensión de la relevancia de la conflagración bélica. La mayoría de los encuestados y participantes mencionan relatos familiares y material educativo como las principales fuentes de su conocimiento sobre la guerra, pero presentan una falta de claridad respecto a las causas y consecuencias del conflicto. Este fenómeno resalta una brecha entre la memoria afectiva y el entendimiento analítico del evento histórico.

Asimismo, el análisis de los datos también refleja la influencia de la posmemoria colectiva. La memoria de la Guerra del Chaco no es un fenómeno estático; se configura y reconfigura en función de las necesidades y contextos actuales. Las encuestas y el grupo focal muestran cómo la memoria del conflicto se ha moldeado a través de narrativas oficiales y no oficiales, y cómo estas narrativas se ven afectadas por factores como la educación, la política, la cultura popular y la globalización.

Un aspecto notable es la presencia de narrativas contradictorias y la existencia de una memoria oficial que a veces entra en conflicto con las memorias subalternas. La glorificación de los héroes nacionales en Bolivia contrasta con las críticas a la corrupción y la incompetencia en el liderazgo militar, reflejando la tensión entre la memoria oficial y las experiencias vividas por los individuos. Esta dualidad ilustra cómo la posmemoria colectiva puede ser manipulada o reprimida por narrativas dominantes, mientras que las memorias subalternas buscan resistir y preservar una visión más completa del pasado.

Por último, los resultados de las encuestas y del grupo focal también indican una tendencia preocupante: la Guerra del Chaco está perdiendo su relevancia como componente central de la identidad nacional en Bolivia. Este fenómeno es evidente en los resultados de las encuestas, que muestran una disminución en la transmisión de emociones y recuerdos de las generaciones anteriores hacia las nuevas. El descenso en la transmisión emocional de la guerra sugiere que los encuestados y participantes del grupo focal tienen dificultades para asociar el conflicto con sentimientos profundos como el dolor, el heroísmo o el orgullo nacional. Esta pérdida de conexión emocional puede estar vinculada a una disminución en la presencia de relatos familiares y educativos que refuercen la importancia del conflicto en la narrativa nacional. Además, esta tendencia podría reflejar un cambio en las prioridades y preocupaciones actuales, desplazando el enfoque de eventos históricos hacia cuestiones más contemporáneas. A medida que las generaciones actuales se alejan de la experiencia directa de la guerra, el conflicto mismo se convierte en un recuerdo más distante y menos relevante para la construcción de la identidad nacional. En consecuencia, la posmemoria enfrenta el desafío de mantener viva la relevancia de estos eventos en el tejido cultural y nacional. La pérdida de la conexión emocional con la Guerra del Chaco podría tener implicaciones significativas para la preservación de una narrativa nacional cohesiva y la formación de una identidad compartida.

6. Conclusiones

Los resultados de este estudio demuestran la relevancia de la teoría de la posmemoria para comprender cómo los jóvenes bolivianos actuales perciben la Guerra del Chaco, a pesar de no haber vivido directamente este conflicto. A través de relatos familiares, materiales educativos y fuentes culturales, las generaciones actuales mantienen una conexión con el pasado, aunque esta conexión está matizada por una falta de comprensión profunda de las causas y consecuencias del conflicto. El análisis revela una disonancia entre la memoria afectiva y el entendimiento analítico. Aunque los encuestados y los participantes del grupo focal reconocen la importancia de la Guerra del Chaco como un hito en la historia boliviana, muchos de ellos no logran articular con claridad los factores económicos, políticos y sociales que influyeron en el conflicto. Esta brecha destaca la necesidad de revisar y fortalecer los enfoques educativos y culturales para enriquecer el conocimiento histórico y profundizar en la comprensión crítica de la guerra.

Un hallazgo importante es la pérdida gradual de la relevancia emocional de la Guerra del Chaco en la identidad nacional boliviana. Si bien el conflicto sigue presente en el imaginario colectivo, su conexión emocional con los jóvenes parece estar diluyéndose, lo que refleja un cambio en las prioridades y preocupaciones de las generaciones actuales. Este distanciamiento podría deberse a varios factores: la globalización, que ha hecho que los jóvenes bolivianos se identifiquen más con conflictos internacionales que con los propios; la transmisión inconsistente de relatos familiares; y un enfoque educativo limitado en cuanto a la enseñanza de la historia del conflicto. Esta pérdida de relevancia tiene implicaciones significativas para la preservación de una narrativa histórica compartida en Bolivia. A medida que las generaciones más jóvenes se desconectan emocionalmente de la Guerra del Chaco, existe el riesgo de que este evento fundamental en la construcción de la nación pierda su capacidad de fortalecer la identidad colectiva y la cohesión social intergeneracional.

Para enfrentar este desafío, es necesario intensificar los esfuerzos en la educación formal y la difusión cultural. Esto incluye el fomento de proyectos que integren relatos personales, testimonios orales y material educativo innovador en los planes de estudio, así como el desarrollo de actividades culturales que revitalicen el interés por la historia nacional. Estas iniciativas no solo permitirán profundizar el conocimiento sobre el conflicto, sino también reavivar el vínculo emocional con este evento histórico, asegurando que siga siendo una parte integral de la identidad compartida de Bolivia.

En conclusión, la Guerra del Chaco sigue siendo un elemento relevante de la posmemoria colectiva boliviana, aunque enfrenta el desafío de mantener su vigencia en la conciencia nacional. Es fundamental que las instituciones educativas y culturales trabajen en conjunto para preservar y revitalizar la memoria de este conflicto, de manera que las futuras generaciones puedan comprender su significado en la construcción de la nación y la identidad boliviana.

Referencias

De Chazal, A . (2022). La política visual de la Guerra del Chaco (1932- 1935): Apropiación territorial, construcción nacional y disputas de sentido a través del dispositivo fotográfico en Paraguay. Folia Histórica del Nordeste, (45), 91-126. https://doi.org/10.30972/fhn.0456301Links ]

Espinoza, C. (30 de junio de 2019). Marianne Hirsch: “La revisión del pasado nos permite un futuro más justo”. Público. https://www.publico.es/culturas/generacion-posmemoria-marianne-hirsch-revision-pasado-permite-futuro-justo.htmlLinks ]

Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías. Revista de historia y teoría, (8), 57-75 file:///C:/Users/WALTER/ Downloads/admin,+Gestor_a+de+la+revista,+2417-6283-1-CE.pdf [ Links ]

Funkenste, A. (1989). Collective Memory and Historical Consciousness. History And Memory, 1 (1), 5-26.. https://www.jstor.org/stable/25618571Links ]

Garay Vera, C. y Mendoza, J. (2015). El choque de dos imaginarios geopolíticos en Bolivia: la “guerra del gas” Si Somos Americanos . Revista de Estudios Transfronterizos, 15(1), 115-139. [ Links ]

Hirsch,M.(2013).The Generation of Postmemory. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816674695.003.0009Links ]

Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda (2012). https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-banco-de-datos/censos/Links ]

Jelin, E. (2013). Memoria y democracia. Una relación incierta. Política. Revista de Ciencia Política, 51(2), 129-144. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/5-Jelin-Memoria-y-democracia-Una-relaci%C3%B3n-incierta.pdfLinks ]

Jones, W.K. (1938). Literature of the Chaco War. Hispania, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.2307/332424Links ]

Kain, R. S. (1935). Behind the Chaco War. Current History, 42(5), 468- 474. https://doi.org/10.1525/curh.1935.42.5.468Links ]

Klein, H. (1963). The impact of the Chaco War [Tesis de doctorado, Universidad de Chicago]. [ Links ]

LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión. [ Links ]

Martínez, D. (2015). Los factores concurrentes en la Guerra del Chaco. Fuentes, 9(38), 41-55. [ Links ]

Pighin, D. (2018). Transmisión del pasado traumático: posmemoria y enseñanza de la historia reciente. Clío & Asociados (27), 118-126. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9490/pr.9490.pdfLinks ]

Querejazu, R. (2008). Masamaclay. La Paz: GUM. [ Links ]

Quilez, L. (2013). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, (8), 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417Links ]

Reinares, Candela (2020). Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” en Bolivia 2006-2010. Conflictos y tensiones en la política educativa desde una perspectiva decolonial. Propuestas para el Desarrollo, 4(4), 59-75. https://www.propuestasparaeldesarrollo.com/index.php/ppd/article/download/88/135Links ]

Valls, L. (29 de mayo de 2018). La posmemoria como contra memoria crítica. El Salto Diario. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/posmemoria-y-memoria-historicaLinks ]

Violi, P. (2020). Los engaños de la posmemoria. Revista de Semiótica, (44), 12-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n44/2594-0619-to-ds-44-12.pdfLinks ]

Whiting, J. (2014). Précis of Marianne Hirsch’s The Generation of Postmemory. Johnnywhiting. https://johnnywhiting.wordpress.com/2014/10/10/precis-of-marianne-hirschs-the-generation-of-postme-mory/Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2024; Aprobado: 01 de Octubre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons