SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número52Dolce mio foco. Una edición de la poesía de la Miscelánea Austral de Diego Dávalos y Figueroa con un recorrido por sus coloquiosUn verdor terrible índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencia y Cultura

versão impressa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.28 no.52 La Paz jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

https://doi.org/10.35319/rcyc.2024521320 

RESEÑAS

Argentina en llamas: Voces urgentes para una ecología política del fuego

Karen Gil

Wertheimer, Marina; Fernández Bouzo, Soledad. (coordinadoras),, 2023. Buenos Aires: ,, Editorial El Colectivo, 270 páginas, .


Bosques con árboles nativos devastados, humedales secos, cultivos quemados y casas reducidas a cenizas se entrelazan con escenas de miedo y desesperación debido a los incendios. Estas imágenes contrastan con la expansión de miles de hectáreas para la producción de soya, la ampliación de áreas para la cría de ganado y el desarrollo de otras actividades extractivas como la minería; todas avanzan tras el rastro del fuego. Éstas son algunas de las imágenes que se repiten a lo largo del libro Argentina en llamas: Voces urgentes para una ecología política del fuego.

Este texto -coordinado por Marina Wertheimer y Soledad Fernández Bouzo y editado por la editorial El Colectivo, el año pasado- intenta hacer una radiografía de los incendios que afectaron entre 2020 y 2022 a territorios de Argentina, como los bosques patagónicos, el monte cordobés, los humedales rosarinos. Para lograrlo, presenta las perspectivas y reflexiones de 12 autoras y autores, quienes, a partir de investigaciones, estadísticas, descripciones, experiencias propias e incluso textos de índole poético, narran las implicancias políticas del fuego, pero también las estrategias de resistencia colectivas.

Las autoras optaron por analizar los incendios que han asolado con fuerza en Argentina -al igual que en otros países latinoamericanos- desde la perspectiva de la ecología política del fuego. Para ello, recurrieron a conceptos que ayudan a comprender que “todo fuego es político”. El primero de estos conceptos que quiero destacar es el “piroceno”, acuñado por el norteamericano Stephen Pyne, que sugiere que las acciones humanas están dando forma a una era del fuego devastadora. Le sigue el “capitaloceno” -desarrollado por el sociólogo y geógrafo político estadounidense, Jason Moore-, que argumenta que no toda la humanidad es responsable de la destrucción del mundo natural, sino más bien la “fracción pudiente que controla los medios de producción”.

A partir de estos conceptos y otros, Wertheimer y Fernández llegan a la tesis de que los incendios que afectaron a Argentina están intrínsecamente relacionados con las actividades extractivas. Precisamente, todos los textos seleccionados en las más de 260 páginas del libro reflejan lo que las coordinadoras afirman: “El fuego a gran escala es funcional al extractivismo”.

A lo largo de cada uno de los artículos, descubrimos cómo, en muchos casos, los incendios deliberados son seguidos por un cambio en el uso del suelo. Así, áreas que antes eran bosques con árboles nativos se convirtieron en terrenos destinados a la plantación de soya, la cría de ganado, la minería, el turismo a gran escala o la expansión inmobiliaria, entre otros. Otro elemento importante es que los productos de esta forma violenta de deforestación son commodities; es decir, las materias primas que se comercializan y, al ser transformadas, benefician a una economía mundial, liderada principalmente por empresas millonarias.

Es enriquecedor encontrarse con un libro cuya mayoría de personas que escriben son mujeres. Esto nos brinda la oportunidad de obtener una mirada diferente sobre los incendios devastadores. Además, el enfoque adoptado se fundamenta en la perspectiva ecofeminista, a partir de la cual las coordinadoras decidieron reflexionar sobre los incendios. Pues es necesario comprender que los extractivismos y los desastres que estos provocan afectan a los cuerpos de las mujeres no solo de manera diferenciada sino permeando toda su vida; en el caso del fuego, generando, por ejemplo, una sobrecarga de cuidados durante y después de los incendios.

Reseñar a detalle todo el libro me llevaría muchas páginas, por ello, me centraré en cuatro temas/problemáticas que considero se repiten en varios de los artículos, y, por ende, en los diversos espacios físicos que fueron incendiados y que se describen en la publicación, abarcando desde el norte hasta el sur argentino. Estos temas incluyen: las políticas públicas que permiten los incendios, los despojos provocados por las quemas descontroladas, el cambio del uso del fuego y las estrategias de resistencia frente a todas estas políticas devastadoras.

Por supuesto, en el libro se señalan las grandes empresas y sectores productivos que promueven y se aprovechan de los incendios. Sin embargo, también se responsabiliza a las políticas públicas que favorecen, por ejemplo, la expansión de la frontera agrícola y la falta de un control eficiente estatal, no solo para prevenir los incendios, sino también para sofocarlos, dando la impresión de que no está dispuesto a detener esta situación en el corto plazo.

Los despojos de territorios quemados es otro de los temas que relatan las diversas autoras: despojos tanto en tierras campesinas como indígenas, que se han repetido a lo largo de varios siglos (desde la colonia), pero con mayor intensidad en los últimos años.

Uno de los aspectos que me llamó la atención es cómo el concepto del fuego ha ido cambiando a partir de su uso. En diferentes artículos se describe cómo en las comunidades las personas utilizan el fuego en su vida diaria: para cocinar, espantar insectos o limpiar el sotobosque, lo que en Bolivia se conoce como chaqueo. Sin embargo, las prácticas incendiarias transforman al fuego en un agente violento y sinónimo de despojo, que poco tiene que ver con su uso ancestral.

El libro busca exponer las causas y consecuencias de los incendios, mostrando cómo éstas aumentaron de manera drástica en los últimos años en Argentina. Sin embargo, no se detiene ahí, sino que también explora las estrategias de resistencia en medio de esta destrucción, que nacen en los territorios afectados. Estas estrategias, en muchos casos desde una mirada ecofeminista, no se limitan únicamente a extinguir el fuego, sino que también buscan demostrar la viabilidad de otros estilos de vida más amigables y menos orientados al desarrollismo.

Como habrán notado, lo que se relata en el libro Argentina en llamas podría ocurrir en cualquier lugar de Sudamérica en general, y en Bolivia en particular. Solo necesitaríamos cambiar algunos datos estadísticos, nombres de normativas y características geográficas y ecosistémicas de lugares, ya que el despojo provocado por las actividades extractivas es algo común y permanente en nuestro país, por supuesto con marcadas diferencias. Para entender esto, las coordinadoras tuvieron la certeza de incorporar un texto sobre los incendios en Bolivia, escrito por la investigadora Marielle Cauthin. Relata cómo los megaincendios forestales, especialmente los ocurridos en 2019 en Santa Cruz y Beni, están vinculados a las agroexportaciones. Destaca que estos eventos marcan un hito en la conflictividad socioambiental debido a su impacto extremadamente violento, superando las facetas anteriores del despojo. Además, detalla cómo la soya y la carne son dos de los agrocomodities que impulsan la deforestación y el despojo en nuestro país.

En fin, este libro no solo refleja la crisis de los incendios que estamos experimentando, sino que principalmente reflexiona sobre la urgencia de tomar medidas al respecto. Desde sus primeras páginas se destaca que el fuego no solo afecta a las áreas donde se propaga, sino que las llamas tienen la capacidad de invadir todos los espacios con su humo, llegando, por ejemplo, a las ciudades, y provocando afectaciones a la salud de todos.

Los diferentes artículos resaltan que lo que estamos presenciando es una amenaza a la vida, y lo detalla de forma precisa y con evidencias. Por lo tanto, nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes si queremos evitar enfrentarnos a una situación (más) desastrosa en el futuro y garantizar una vida digna en el presente. Además, hace un llamado a que estas acciones no pueden recaer únicamente en los colectivos que están en las comunidades resistiendo y combatiendo el fuego, sino que nos conciernen a todas y todos.

Karen Gil

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons