SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número52PresentaciónConflictos socioambientales en tiempos de extractivismo, crisis hídrica y agro-negocio en la comuna de Paine, región metropolitana de Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencia y Cultura

versão impressa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.28 no.52 La Paz jun. 2024  Epub 30-Jun-2024

 

Presentación

Introducción: Sociedad y naturaleza, ¿una relación que no retoña?


Kay kikin llaqtayuq kanchik, qhurajina kanchik

mujumanta watanpaq watanpaq kutirin mana

tukukuq, qhura jina mana tukukuq kanchik.

espacio

Nosotros somos de este lugar, somos como las

hierbas y los pastos que año tras año retoñan o

nacen de la semilla. Somos como las hierbas,

interminables.

Tata Fermín Vallejos (1995).

“La historia de la vida en la tierra ha sido un proceso de interacción entre las cosas vivas y lo que las rodea”, reza uno de los libros más influyentes en la historia del movimiento ecologista: Primavera silenciosa. Escrito por la bióloga Rachel Carson en 1962, el texto científico nos lleva a un bosque sin pájaros, un río sin peces, un sembradío sin flores ni frutos, sin mariposas, sin abejas y un campo sin grillos y sin hierbas... solo reina el silencio de la muerte provocada por la masiva liberación de “biocidas” (insecticidas, pesticidas, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc.) en el inicio de la llamada revolución verde. El resto es historia.

Este número de la revista Ciencia y Cultura hace un recorrido por las distintas caras del desequilibrio y crisis de la convivencia entre la humanidad y su entorno, entendido también como “antropoceno” (Crutzen y Stoermer, 2000), “capitaloceno” (Moore, 2015), “piroceno” (Pyne, 2022) o “terricidio” (Millán, 2019). Pero ¿un desequilibrio a favor de quién y de qué? Hace menos de un siglo, en una nueva faceta del modelo de desarrollo capitalista -donde priman las políticas extractivas y los mercados de commodities (Svampa, 2013)- solo una especie ha impuesto su carácter superdepredador: el hombre y su ambición para “alterar la naturaleza de su mundo” (Carson, 1962). Como expresan los artículos presentados, los recientes enfoques en los estudios de las interacciones entre naturaleza y sociedad parten de la sistemática y acumulativa crisis de la racionalidad productivista de la modernidad occidental (Composto y Navarro, 2014) y oriental, si se toma en cuenta el agresivo ingreso de China a la competencia extractiva en América Latina en el siglo XXI (Lopes, Quinet y Salgueiro, 2021).

¿Qué hacer ante la ya evidente crisis ambiental y climática, la degradación de la biodiversidad y la contaminación de bosques y ríos, el desplazamiento o la violación de derechos indígenas y otras poblaciones vulnerables que dependen de su entorno natural para vivir? En ese frente surgen algunas narrativas de resistencia y defensa de lo común: luchas socioambientales rurales y urbanas, en el sur global pero también en el norte, resistencias cotidianas e invisibles en barrios populares o las que de forma manifiesta perduran décadas frente a represión, militarización o judicialización (Composto y Navarro, 2014). También están nuevas aristas en el derecho ambiental, como los derechos de la naturaleza (Acosta, 2011) y la deriva de las declaraciones de los ríos y otros cuerpos de agua como sujetos -ya no objetos- de derechos de protección, conservación, mantenimiento y restauración; o el reconocimiento epistémico de históricos conocimientos, prácticas y saberes no mercantiles ni hegemónicos entre naturaleza y sociedades campesinas, indígenas u otras.

Los dos primeros artículos plantean una reflexión sobre el auge y declive de los commodities agrícolas y de las megainfraestructuras en centro y periferia: Chile, el ejemplo del modelo neoliberal en la región (Kay, 2016), e Italia, país ligado a los procesos del origen de la economía-mundo del capitalismo (Wallerstein, 2007). El objetivo del artículo “Conflictos socioambientales en tiempos de extractivismo, crisis hídrica y agronegocio en la comuna de Paine, región metropolitana de Chile”, de Francisca Fernández, María Ignacia Castillo, Isidora Cuevas y Javiera Cuevas, es poner en el centro la confrontación de los imaginarios ruralidad y urbanidad; pero más allá, el documento logra proyectar su crítica al aparentemente exitoso modelo neoliberal agroexportador chileno (Ríos-Núñez, 2013). Éste es un modelo basado en la acumulación por desposesión (Harvey, 2004), que tuvo como punto alto la contrarreforma agraria “en los inicios de la dictadura empresarial-militar”, cuando clanes familiares devinieron en prósperas empresas frutales y vitivinícolas (Hacienda Chada, Agrícola Río King, y Agrícola Caren) por gozar de privilegios, como los derechos a perpetuidad sobre el agua; mientras los pequeños agricultores despojados deben pagar para acceder a este recurso. Además, la comuna convive con pasivos ambientales como la sequía de su laguna y la silenciosa contaminación de la planta propiedad de Bayer-Monsanto, dos de las multinacionales con más denuncias a nivel internacional por daños a la salud y a la biodiversidad.

Las autoras mencionan que la única posibilidad de combatir la crisis hídrica actualmente ha sido la organización de la sociedad civil, como el Movimiento por el Agua de Paine, donde también confluyen los apicultores de la zona, afectados por el exterminio de las polinizadoras por agrotóxicos. Ahí conecta el trabajo de Anna Avidano con el artículo “Volverse comunidad para resistir al despojo: el caso del Movimiento No Tav del Valle de Susa en el norte de Italia”, que describe y cualifica a uno de los movimientos sociales más simbólicos y antiguos de Italia, que lleva 30 años resistiendo de forma activa la construcción de una línea de trenes de alta velocidad y capacidad llamada TAV/TAC.

Este megaproyecto formará parte de un corredor entre Francia e Italia y se unirá a las vías ya existentes, como una línea de tren, carreteras y autopista, cuya realización fue degradando el entorno y reduciendo las tierras agrícolas. Pese a ello, el gobierno italiano no indemnizó ni mitigó estos impactos. Finalmente, el tren TAV/TAC, en un inicio “vendido” como transporte para la gente, hoy está destinado a transportar mercancías. Frente a esto, el movimiento No Tav llega a cuestionar algo más allá del proyecto: desarrollo, democracia y capitalismo en la Europa del siglo XXI, dejando ver el aparato represivo, militar y judicial (entre 2005 a 2017, cerca de cien procesos penales se han iniciado contra quinientos activistas No Tav) empleado frente a los defensoras/es ambientales; es decir, una sociedad civil que hoy plantea la centralidad del cuidado del ambiente, la comunidad y la defensa del territorio.

Desde la creación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, 24 países se han suscrito y 15 pertenecen a América Latina y el Caribe; “sin embargo, su correcta implementación ha sido un desafío para los Estados”, reconoce la misma institución (OIT, 2021). Uno de los aspectos centrales del Convenio es la otorgación del derecho a la consulta previa en casos de proyectos o inversiones que afecten a pueblos indígenas. Dos artículos proponen que más allá de “desafíos” para los gobiernos de la región, en realidad el derecho a consulta representa un obstáculo para Estados y empresas, lo que se puede interpretar como prácticas de mala fe y omisión premeditada.

Éste es el caso de la resistencia a la mina de carbón a cielo abierto en la comunidad Cañaverales en La Guajira, Colombia. El artículo “Lutas e resistencias de 'los negros de Cañaverales’ contra empresas mineradoras”, de Rosely Stefanes, Isabela Stefanes y Daniela Saffie, describe el proceso de movilización iniciado en 2009, cuando el grupo brasileiro EBX/MPX obtuvo el derecho de explotación de la mina de carbón, luego transferido a la empresa turca Best Coal Company (BCC). La comunidad logró, en 2019, que un tribunal fallara a favor de la realización de un proceso de consulta, pero a la fecha la empresa no ha socializado información del proyecto. Los impactos más polémicos que estiman los expertos son: el área de explotación a menos de mil metros del casco urbano del pueblo, la afectación de la reserva forestal El Manantial, los cambios en la conducta hídrica de la zona y la calidad y cantidad del agua subterránea, así como una alta contaminación del aire por partículas y el retroceso de la agricultura local, es decir, de sus medios de vida.

Similar es el caso del Eje Capricornio, parte geográfica de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que tiene una cartera de proyectos como ferrocarriles, carreteras, puertos, entre otros, a realizarse en cuatro estados de Brasil: Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. La autora, Gisele Jabur, se pregunta sobre: “Los derechos de consulta y participación de los pueblos indígenas en Brasil en el Eje de Capricornio”. Pregunta válida porque la información pública del IIRSA sostiene que en este Eje apenas hay una “limitada” presencia indígena. Contrario a este planteamiento, el artículo afirma que en esta área hay tierras indígenas demarcadas y con ocupación no reconocida oficialmente; de la misma manera, hay al menos 15 pueblos indígenas con distintas prácticas culturales que serían afectados. Concluye que la iniciativa regional estaría actuando contra el derecho a la consulta previa, “invisibilizando” la presencia indígena.

De los territorios indígenas a las ciudades. La Organización de las Naciones Unidas (2017) ha reconocido que frente a la creciente crisis climática va en aumento el fenómeno de la urbanización masiva en asentamientos informales y áreas vulnerables de la periferia de grandes ciudades, pues se estima que actualmente el 50% de la población mundial vive en ciudades y en 2050 la cifra llegará al 70%. Sobreurbanización, gentrificación, precarización y distribución desigual de los recursos son parte de condiciones de desventaja estructural en la calidad de vida de la población asentada en barrios, en general caracterizados por falta de acceso a servicios básicos e infraestructura vial, precariedad en salud y educación y, por supuesto, deficiente gestión de residuos, áreas verdes (plazas, parques, espacios deportivos verdes, etc.) y planificación ambiental.

En el artículo “Políticas ambientales en barrios populares informales. La participación ciudadana como garante de legitimidad y sostenimiento de la política”, Eduardo Verón propone ampliar la mirada sobre la vida y gestión ambiental en los barrios: Barrio 20, Playón de Chacarita y Rodrigo Bueno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que entre 2021 y 2023 accedieron a un crédito externo para implementar políticas ambientales y, a la par, comenzaron un proceso participativo de planificación para identificar los problemas y las necesidades: demasiado cemento, gestión de residuos y forestación pública y en los domicilios.

Así como se apunta a acciones locales para mejorar la calidad de vida en barrios en términos ambientales, el artículo “Concatenación de capitales culturales, ambientales, políticos y físicos en el desarrollo del turismo sostenible de la colina de San Sebastián en Cochabamba”, de Eduardo López, plantea “rescatar” áreas patrimoniales y su importancia ambiental, precautelando la fauna y flora del lugar, y la puesta en valor de otros elementos que rodean esta histórica zona cochabambina de Bolivia.

El último bloque de artículos aporta con otras corrientes de estudios y análisis en la relación naturaleza y sociedad. Por una parte, la etnoentomología y, por otra, la etnoastronomía. En el artículo “La antropología en el estudio de las relaciones entre humanos e insectos. Un panorama desde Argentina”, de Constanza Álvarez, se realiza una exhaustiva investigación para crear un estado de situación y un estado del arte sobre los estudios y enfoques respecto a la relación insectos y humanos, desde la óptica de la etnoentomología, entendida como las construcciones e interacciones culturales entre ambos. Precisamente esto la diferencia de otras ramas de la biología como la entomología, y la aproxima a estudios sobre entomoterapia (uso medicinal de insectos), entomofagia (uso y consumo culinario y alimenticio) y la entomolatría (sistemas de creencias).

La autora hila sus argumentos partiendo, en primera instancia, de la crisis ambiental antropocéntrica y del modelo de desarrollo vigente (ganadería, monocultivos, plaguicidas, deforestación o megaincendios), cuyo aparato mediático reduce, minimiza o ridiculiza la importancia ecosistémica de todos los insectos. En los pocos casos “exitosos” está la defensa de la abeja melipona que, sin embargo, excluye la defensa y rescate de las abejas nativas de la región; por otra parte, los estudios que parten del conocimiento de las culturas indígenas reafirman la mirada colonial, exotista y etnocentrada sobre esta práctica. El colapso ecológico y el masivo exterminio de los insectos en las llamadas “zonas de sacrificio” de la agroindustria son un reflejo de nuestro propio lento envenenamiento; como dice Carson (1962), “la guerra química nunca se gana y toda vida resulta captada en su violenta contradicción”.

Así como se plantea el desequilibrio entre humanos e insectos, Armando Mudrik nos propone conocer la relación entre humanos y clima: “¿Son las lluvias de ‘verano’ una ‘bendición’ en Argentina?”, es la pregunta clave en el artículo “’Según los hábiles labradores’: la perspectiva de los colonos de Moisés Ville en la histórica discusión rabínica por el pedido de lluvia en Argentina (1915-1917)”. El autor aborda desde la etnoastronomía -que es el estudio de formas socioculturales para interpretar y relacionarse con el espacio y los fenómenos celestes- el caso de la diáspora israelí y las cartas intercambiadas entre dos rabinos en torno a la oración por el pedido de lluvia. Un tema central porque los vincula religiosa, territorial y productivamente con su lugar de procedencia; pero, ¿cómo realizar el pedido en una nueva realidad geográfica, histórica y climática? El minucioso análisis del autor deja ver rupturas, continuidades, resignificaciones e interpretaciones entre sociedad y naturaleza a través de la historia y la fe.

Dos ensayos visuales: “El desvanecer del paisaje yungueño: la lenta muerte del río Huarinilla”, de Guillermo Villalobos, y “Cartografías latentes: La Paz y la vuelta de sus ríos”, de Manuel Aliaga, se unen para mostrarnos los crímenes contra los ríos y su entierro bajo el cemento de las carreteras o el pavimento de la ciudad. El río Huarinillas, en la región yungueña tropical boliviana, agoniza también por la minería y ocupación de tierras, y sus antiguos pobladores agonizan con él, una vez que los peces han desaparecido; al mismo tiempo, en la sede de gobierno, vemos una ciudad que lejos de “reencontrarse con su hidrología” -abundante por tener una cordillera al lado- la va contaminando y escondiendo bajo avenidas y túneles.

Cierra el cuerpo central de la revista Ramiro Esdras, que realiza una entrevista académica -a modo de homenaje- a la antropóloga brasileña Jane Felipe Beltrão, científica especializada en los estudios situados (comprometidos) de la(s) Amazonía(s), propuesta conceptual que refleja las múltiples vidas, sentires y geografías que abraza el bioma y que hoy son silenciadas y acorraladas por presiones extractivas. Este cierre no es casual. Si hablamos de la relación entre sociedad y naturaleza, debemos hablar del actual punto de quiebre de esta relación simbiótica: la Amazonía, el bosque tropical más húmedo del planeta, paradójicamente se enfrenta a la sequía más extrema que ha atravesado en 113 años (Sierra, 2023), como lo ha advertido el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2022.

Megaincendios forestales y deforestación sin precedentes (MAAP, 2022), escasez de semillas y alimentos (Cauthin, 2024) o contaminación de ríos son parte de la crisis, vulnerabilidad y fragilidad del bioma, que refleja nuestra propia crisis como sociedad en la periferia del sistema. Como sostiene Carlos Porto-Gonçalves (2018), este caos nos revela una región que proyecta lo que el sistema-mundo todavía idealiza como “naturaleza” y por eso se constituye en la “última frontera” de este modelo civilizatorio: “¿Qué será de esa civilización cuando no encuentre ante sí ninguna naturaleza para ser dominada, como dijera Goethe? ¿Y qué será cuando en el futuro no exista más ningún primitivo o salvaje (de la selva) para ser civilizado? Tal vez la Amazonía esté llenando ese vacío que exhibe el horizonte de la modernidad por su condición de otra, de naturaleza” (Porto-Gonçalves, 2018).

Referencias

1. Acosta, A. (2011). La naturaleza con derechos. Una propuesta para un cambio civilizatorio. En R. Rodríguez y G. Garza (coords.). La naturaleza con derechos. Una propuesta para un cambio civilizatorio. México: Co-editores Universidad Autónoma de Guerrero. [ Links ]

2. Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston. Houghton Mifflin. [ Links ]

3. Cauthin, M. (2024). Las heridas abiertas del bosque. Inventarios sobre impactos de eventos climáticos extremos en los sistemas alimentarios locales de comunidades indígenas amazónicas en Bolivia (versión resumida). La Paz: Comunidad en Acción. [ Links ]

4. Composto, C. y M. Navarro (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En C. Composto y M. Navarro (comps.). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones. [ Links ]

5. Costa, F. y J. Marengo (2023). Declaración sobre la sequía amazónica de 2023 y sus consecuencias imprevistas. La Amazonía que queremos. Panel científico por la Amazonía. https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-content/uploads/2023/12/231207-AMAZON-DROUGHT-STATEMENT_Espanol.pdfLinks ]

6. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal. [ Links ]

7. Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. ReLaER. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1). [ Links ]

8. Lopes, D., S. Quinet y F. Salgueiro (2021). América Latina y China: ¿beneficio mutuo o dependencia? Revista CEPAL, 35, 159-176. [ Links ]

9. Naciones Unidas (2017). La nueva agenda urbana. https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/nueva-agenda-urbana-ilustrada.pdf. [ Links ]

10. Organización Internacional del Trabajo (2021). Perspectiva empresarial sobre la consulta previa del C169 en América Latina. Lecciones aprendidas. Informe regional. Perú. [ Links ]

11. Porto-Gonçalves, C. (2018). Amazonía: encrucijada civilizadora. Tensiones territoriales en curso. La Paz. IPDRS; CIDES-UMSA. [ Links ]

12. Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (2022). MAAP #187: Deforestación y fuegos en la Amazonía 2022. https://www.maaproject.org/2023/amazonia-2022/#:~:text=la%20Amazon%C3%ADa%20peruana.-,DATOS%3A%20UMD%2FGLAD%2C%20ACA%2FMAAP.,la%20quinta%20m%C3%A1s%20alta%20registrada. [ Links ]

13. Ríos-Núñez, S. (2013). Reestructuración del sector agrario en Chile 1975-2010: entre el proteccionismo del Estado y el modelo económico neoliberal. Rev. Econ. Sociol. Rural, 51(3). [ Links ]

14. Sierra, Y. (2023). “La de este año es la sequía más extrema de los últimos 113 años”: Paulo Artaxo. Entrevista realizada el 29 octubre de 2023. Mongabay. Periodismo ambiental independiente en América Latina. [ Links ]

15. Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, (244), 30-46. [ Links ]

16. Vallejos, F. (1995). Tata Fermín: llama viva de un Yachaq. Cochabamba: Cenda. [ Links ]

17. Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso europeo. Ciudad de México: Siglo XXI. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons