SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número50La relación del Derecho internacional con el Derecho boliviano de 1826Prólogos y epílogos de Luis H. Antezana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.27 no.50 La Paz jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

ENSAYO VISUAL

Ciencia y Cultura en su número 50

Walter I. Vargas* 

*Walter I. Vargas fue editor de la revista Ciencia y Cultura durante 20 años, desempeñando una labor académica, intelectual y editorial destacada (nota del ed.)


Al borde del fin del siglo XX, más aún, a caballo entre dos milenios, en junio de 1997, y en la medida en que el Departamento de Cultura y Arte de la UCB asumía un rol más preponderante y activo en el aspecto cultural de la institución, se creó la revista Ciencia y Cultura, heredera e hija o nieta de las venerables Kollasuyo, Cordillera, Khana, Hipótesis y otras que habían jalonado en las décadas previas el desarrollo cultural del país.

Heredera, pero como todo descendiente, enfrentada a una nueva realidad, pues esas referencias temporales, más allá del mero afán cronológico, se hacen para señalar que la revista nacía en un momento histórico-cultural muy otro. Y es que simultáneamente esos años estaba despuntando la revolución tecnológica que distingue a esta época, con la digitalización, el internet y las actuales redes sociales.

Y como una revista es, por así decirlo, un ser intelectual vivo, Ciencia y Cultura ha vivido naturalmente este proceso, cosa que se puede dimensionar al ver la distancia que media entre la sola versión impresa que se dio durante muchos años y la cada vez más importante presencia de cada nuevo número en las bibliotecas on line, al punto que amenaza convertir a las páginas de papel en una forma nostálgica de la lectura.

Ahora que llegamos al número 50, lo celebramos mostrando panorámicamente las muchas tapas que han sido el rostro de cada número semestral durante tantos años, pues reunidas así, selectivamente, se convierten de modo insospechado en una suerte de muestra mínima pero representativa del arte nacional. Desde los decimonónicos José García Mesa y Melchor María Mercado hasta los finiseculares del siglo XX (Fernando Rodríguez Casas, Martha Cajías, Adriana Bravo, Ángeles Fabbri), pasando por la “era clásica” de Arturo Borda, Cecilio Guzmán de Rojas y Juan Rimsa, y los clásicos modernos que les siguieron (Enrique Arnal, Lorgio Vaca, Raúl Lara, María Luisa Pacheco, Alfredo La Placa), hasta los más recientes números, que reproducen un tocapu de la artista actual Sandra Berduccy o la imagen de una última película nacional.

En esta muestra hay una excepción: la captura de pantalla de una clase digital que usamos en la tapa del número 46. Es que estábamos en plena pandemia mundial, y todo se había trastocado y conflictuado, también esa suerte de tradición de nuestras cubiertas. Pero la pandemia pasó, y Ciencia y Cultura seguirá saliendo, quizá, así lo deseamos, durante otros 50 números.

Número 1: El primer número de Ciencia y Cultura se publicó en agosto de 1997 e incluyó artículos de Gonzalo Mariaca, Juan Carlos Sánchez, José Gil Iñiguez, Nicolás Chávez Quisbert, Jimena Sainz González y Raúl Rivadeneira Prada, entre otros. 

Número 2: Publicado en diciembre de 1997, Incluye las firmas de Jorge Canelas, Félix Laime, Carlos Urquizo y otros. Inaugura la sección Escritores del pasado con un ensayo de Gunnar Mendoza. Ilustran la revista imágenes de un antiguo "códice" de la Divina Comedia de Dante. 

Número 3: El tercer número de Ciencia y Cultura, publicado en julio de 1998, estuvo dedicado a temas de la Educación. Ilustró la portada una reproducción de la obra La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp del pintor neerlandés Rembrandt. 

Número 4: Publicado en diciembre de 1998, el cuarto número de la revista estuvo dedicado a las Jornadas para la reflexión sobre arte contemporáneo. Ilustró la portada la obra La mujer del maíz de Martha Cajías. 

Número 5: El sexto número, publicado en marzo de 2000, estuvo dedicado a Artículos de Arquitectura, con Javier Bedoya Saenz como editor invitado. Ilustró la portada la obra Manifestación popular de Lorgio Vaca. 

Número 6: Publicado en junio de 1999, el quinto número estuvo abocado a trabajos del Seminario Internacional “Comunicación y educación". El editor invitado fue Ronald Grebe. La obra Ángel para un final de Adriana Bravo ilustró la portada. 

Número 7: Publicado en julio de 2000, el séptimo número se tituló Escritos inéditos, ensayos y una antología sobre la ciudad de La Paz. Marcos Sainz Bacherer fue el editor invitado. Ilustró la portada una fotografía de Antonio Suárez Weise. 

Número 8: En diciembre de 2000 se publicó el octavo número que estuvo dedicado a Artículos de Psicología. El editor invitado fue Erick Roth. Ilustró la portada la obra La extracción de la piedra de la locura de El Bosco. 

Número 9: Documentos de “Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia" fueron el motivo del noveno número, publicado en julio de 2001. Alba María Paz Soldán fue la editora invitada. La obra Leonor Gozalvez y José Borda de Arturo Borda ilustró la portada. 

Número 10: Publicado en marzo de 2002, el décimo número se abocó a Ensayos del Departamento de Derecho. El editor invitado fue Luis Fernández Fagalde. Ilustró la portada la obra Justicia de Gian Lorenzo Bernini. 

Número 11: Se publicó en diciembre de 2002 y estuvo dedicado al tema Música y músicos en Bolivia. El editor invitado fue Carlos Rosso Orosco. La obra Radiante de Alfredo La Placa ilustró la portada. 

Número 12: Publicado en mayo de 2003, el doceavo número se abocó a Gerencia, pensamiento estratégico y gestión del cambio en Administración de Empresas. El editor invitado fue Armando Díaz Romero. La obra Atardecer de Ángeles Fabbri ilustró la portada. 

Número 13: Arquitectura y sociedad. Diarios de trabajo en municipios rurales fue el tema del treceavo número, publicado en diciembre de 2003. El editor invitado fue René Poppe. La obra República Boliviana. Paz. Danzantes de Melchor María Mercado ilustró la portada. 

Número 14: Se publicó en junio de 2004 y abordó el tema El humanismo y la universidad. Ilustró la portada la obra de Arturo Borda Crítica de los ismos y triunfo del arte clásico

Números 15 16: En agosto de 2005 se publicó este número monográfico de Ciencia y Cultura dedicado al estudio La tierra no da así nomás de Hans van den Berg. Ilustró la portada la obra Cosecha de Cecilio Guzmán de Rojas. 

Número 17: En agosto de 2005, el décimo séptimo número de Ciencia y Cultura publicó Documentos del Simposio Internacional “Reflexiones sobre la historia del siglo XX". El editor invitado fue León Bieber. 

Número 18: Bolivia en la hora actual fue el tema del décimo octavo número de la revista, publicado en julio de 2006. El editor invitado fue León Bieber. Ilustró la tapa la obra Evo con micrófono de Ejti Stijh 

Número 19: Publicado en julio de 2007, el decimo noveno número de la revista se abocó al tema Intelectuales y modernidad en Bolivia. El editor invitado fue Salvador Romero Pittari. La obra Paseo de El Prado de José García Mesa ilustró la tapa. 

Número 20: Pasado y presente del teatro en Bolivia fue el tema del vigésimo número de Ciencia y Cultura, publicado en abril de 2008. La editora invitada fue Marta Monzón. Ilustró la tapa la obra Figura 1 de David Angles. 

Número 21: En noviembre de 2008 se reeditó el número monográfico de Ciencia y Cultura dedicado al estudio La tierra no da así nomás de Hans van den Berg. La obra Cosecha de Cecilio Guzmán de Rojas ilustró la tapa. 

Número 22 23: Bajo el título En el Bicentenario de 1809 se publicó este número doble de la revista en agosto de 2009. La editora invitada fue Esther Aillón Soria. Ilustró la tapa la obra La descripción más reciente y precisa de América de la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO. 

Número 24: En mayo de 2010, Ciencia y Cultura publicó su vigésimo cuarto número titulado Aportes de la UCB a la investigación. Editor invitado fue Edwin Claros Arispe. La obra Puertas de Fernando Rodríguez Casas ilustró la tapa. 

Número 25: Lecturas bolivianas: entre la lectura y la creación fue el tema del vigésimo quinto número, publicado en noviembre de 2010. La editora invitada fue Alba María Paz Soldán. Ilustró la tapa un óleo de Enrique Arnal. 

Número 26: Publicado en junio de 2011, este número abordó el tema Bolivia: cambio socio- político y horizontes de la democracia. El editor invitado fue Franco Gamboa. Ilustró la portada la obra Pérez Velasco de Raúl Lara. 

Número 27: Documentos de la Biblioteca Etnológica "Antonio de la Calancha" fue el tema del vigésimo séptimo número, publicado en diciembre de 2011. El editor invitado fue Edwin Claros. La imagen de un antiguo tejido Wari-Tiwanaku ilustró la tapa. 

Número 28: En junio de 2012 se publicó este número monográfico de Ciencia y Cultura con un Homenaje a Ludovico Bertonio cuatrocientos años después. 

Número 29: La Revolución Nacional, sesenta años después fue el tema de este número, publicado en diciembre de 2012. El editor invitado fue Mario Murillo Aliaga. Ilustró la tapa una obra de Jorge Imaná. 

Número 30: Publicado en junio de 2013, este número abordó el tema de La educación en Bolivia: balance y perspectivas. La obra Illa de los buenos tiempos de las siemibras de Francine Secretan ilustró la tapa. 

Número 31:  Reflexiones sobre el arte y la cultura fue el tema del trigésimo primer número de la revista, publicado en diciembre de 2013. invitado fue Javier Sanjinés. Dibujos de Juan Carlos Calderón ilustraron la tapa. 

Número 32: Cincuenta años de la Universidad Católica Boliviana (I) fue el tema de este número, publicado en junio de 2014. Ilustró la tapa una pintura de Carlos Iturralde. 

Número 33: La segunda parte del tema Cincuenta años de la Universidad Católica Boliviana (II) se publicó en diciembre de 2014. Una obra de Fernando Montes ilustró la portada. 

Número 34: La tercera parte del tema Cincuenta años de la Universidad Católica Boliviana (III) se publicó en este número de junio de 2015. La obra Molle solitario de Mario Unzueta ilustró la tapa. 

Número 35: En diciembre de 2015 se publicó este número dedicado a los 25 años de la Carrera de Derecho. El editor invitado fue Leonardo Villafuerte Philippsborn. Ilustró la tapa una obra de Milguer Yapur. 

Número 36: La cuarta parte del tema Cincuenta años de la Universidad Católica Boliviana (IV) se publicó en este número de junio de 2016. Ilustró la tapa una obra de María Luisa Pacheco. 

Número 37: En diciembre de 2016, la revista publicó este número dedicado a Trabajos de investigación del Departamento de Cultura y Arte. Una obra de Alfredo La Placa ilustró la portada. 

Número 38: Los cien años de la Revolución Rusa fue el tema de este número publicado en junio de 2017. Ilustró la portada la obra Luz de esperanza de Alfredo da Silva. 

Número 39: Literatura latinoamericana fue el tema del trigésimo noveno número de Ciencia y Cultura, publicado en diciembre de 2017. Ilustró la tapa una obra de la Serie de los toros de Enrique Arnal. 

Número 40: Publicado en junio de 2018, el cuadragésimo número de la revista abordó el tema El 68 en Bolivia y en el mundo. La obra Pinturi de vaca naturalis avec diagonalensen de Roberto Valcárcel ilustró la tapa. 

Número 41: El cine boliviano hoy fue el tema de este número de Ciencia y Cultura, publicado en diciembre de 2018. El editor invitado fue Sebastián Morales. Ilustró la tapa una escena de la película Lo más bonito y mis mejores años, del director Martin Boulocq. 

Número 42: Publicado en junio de 2019, este número abordó el tema Hacia el Bicentenario: recorridos y proyecciones. La editora invitada fue Pilar Mendieta. El dibujo El MariscaI de Ayacucho haciendo nacer las artes y ciencias de la cabeza de Bolivia de Melchor María Mercado ilustró la tapa. 

Número 43: Las vanguardias artísticas en Bolivia fue el tema de este número de Ciencia y Cultura, publicado en diciembre de 2019. La editora invitada fue Valeria Paz. Una obra de Juan Rimsa ilustró la portada. 

Número 44: En junio de 2020, Ciencia y Cultura dedicó este número al tema Fronteras internacionales de Bolivia: historia, discursos y prácticas. Las editoras invitadas fueron Bianca De Marchi, Tania Porcaro y Laura Arraya. 

Número 45: Hilos de unidad: tejidos de la zona andina y espacios colindantes fue el tema de este número de la revista, publicado en diciembre de 2020. La editora invitada fue Alejandra Echazú Conitzer. La obra Tocapu de Sandra de Berduccy ilustró la tapa. 

Número 46: En junio de 2021, Ciencia y Cultura dedicó su cuadragésimo sexto número al tema Formación de profesionales e interculturalidad en tiempos de pandemia. Ilustraron la portada fotografías clases virtuales de la UCB. Las editoras invitadas fueron Cecilia Navia, Gisela Salinas y Gabriela Czarny. 

Número 47: Fronteras y debates interdisciplinarios sobre Patrimonio fue el tema de este número de la revista, publicado en diciembre de 2021. El editor invitado fue el arquitecto Umberto Bonomo. Ilustró la tapa la obra Tocapu QR de Cindy Ramírez. 

Numero 48: Santa Cruz, un panorama 19502020 fue el tema de este número de la revista, publicado en junio de 2022. La editora invitada fue Paula Peña Hasbún. La pintura No hay apuro de Armando Jordán Alcázar ilustró la tapa. 

Número 49: Publicado en diciembre de 2022, el cuadragésimo noveno número de Ciencia y Cultura abordó el tema Escrituras/literaturas del siglo 21 en América Latina. La editora invitada fue Mónica Velásquez Guzmán. La obra Cuchara en alambre de púas de Douglas R. Rada ilustró la tapa. 

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons