SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue47Caporales Dance in the Andean Geocultural Area: Reflection from HeritageHumanist culture in the Universidad Católica Boliviana “San Pablo” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia y Cultura

Print version ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.25 no.47 La Paz Dec. 2021

https://doi.org/10.35319/rcyc.2021471264 

IDEAS Y PENSAMIENTOS

La Carrera de Psicología: un programa académico de medio siglo de vida

The Psychology Career: an Academic Program of Half a Century of Life

*Departamento de Psicología, Universidad Católica Boliviana, La Paz. Contacto: eroth@ucb.edu.bo, orcid: https://orcid.org/0000-0003-1909-2462


Resumen

La presente reseña tiene como objetivo hacer nuevas precisiones acerca de la evolución de la Carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana, esta vez, al cabo de haber cumplido cincuenta años de existencia. Asimismo, busca actualizar cronológicamente algunos de sus logros académicos e institucionales más relevantes, y todo esto con el único propósito de rendirle un merecido homenaje en sus bodas de oro.

Palabras clave: carrera de psicología; cincuenta años; logros académicos

Abstract

The objective of this review has been to reconstruct new details about the evolution of the Psychology Career at the Bolivian Catholic University, this time, after having completed fifty years of existence. Likewise, it seeks to chronologically update some of his most relevant academic and institutional achievements, and all this with the sole purpose of paying it a well-deserved tribute in his half century of life.

Keywords: psychology career; fifty years; academic achievements

Uno de los primeros ambientes de la Carrera de Psicología de la U.C.B. 

1. Introducción

La Carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B), ha sido el primer programa de profesionalización de la disciplina y el más antiguo en el sistema de la Universidad Boliviana, por lo que, sin duda alguna, marcó el inicio de los estudios de psicología en Bolivia. Este año (2021), la Carrera ha cumplido 50 años de existencia y por ello es pertinente mirar atrás en su historia, no sólo para recordar sus orígenes, sino también para entender su estado de desarrollo actual. A continuación, describiremos algunos de los hitos más importantes que moldearon su identidad y sus logros más importantes.

2. El nacimiento

La primera etapa de la Carrera de Psicología, profusamente documentada por Aguilar (1983) y Vía (2000), comentada también por Calderón (1999) y Schulmeyer (2013, 2014), tiene sus antecedentes en el funcionamiento de un servicio psicopedagógico que empezó a operar casi paralelamente al inicio mismo de las actividades de la U.C.B., en el año 1967 (Perotto, 1975). Dicho servicio, bajo la dirección del Dr. Alberto Conessa, debió atender las necesidades clínicas y de orientación personal de los estudiantes pertenecientes a las carreras nacientes de la Universidad.

Unos años, después, en 1970, Conessa realizó, por encargo de la U.C.B. una encuesta de mercado para estudiar las demandas y expectativas del país con respecto a la formación académica, científica y profesional de psicólogos bolivianos. Dicho estudio confirmó la necesidad de formar profesionales para trabajar principalmente en los campos de la clínica y la educación. Escuchando las recomendaciones de este estudio, la conferencia de Obispos y las autoridades de la U.C.B. autorizaron la creación de una carrera de psicología que responda a los requerimientos nacionales. Por lo tanto, atendiendo dicho cometido, se encomendó al Dr. Conessa tomar las medidas más aconsejables para la puesta en marcha del nuevo programa académico (véase Aguilar, 1983).

La tarea no fue fácil, y probablemente la mayor complicación surgió de la ausencia de recursos humanos suficientes como para iniciar un programa académico universitario. En consecuencia, a decir de Perotto (1975), se convocó a los mejores profesionales disponibles localmente, capaces de contribuir en el campo psicológico, y se comprometió la participación de otros más que se encontraban en Europa, Estados Unidos y diferentes países de América Latina. De esta manera, con el apoyo de conspicuos profesionales de la medicina, la sociología y otras ramas humanísticas, pero con muy pocos psicólogos, se procedió a redactar el primer plan de estudios de la Carrera de Psicología. En este trabajo sobresalieron los aportes de Conessa, Alberto Seleme y René Calderón Soria.

Con estos antecedentes, en abril de 1971, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) aprobó la creación de la Carrera de Psicología Clínica y Psicología Educacional en la Universidad Católica Boliviana. En consecuencia, las actividades académicas se iniciaron el 5 de abril de 1971. No obstante, en agosto del mismo año, éstas debieron suspenderse debido al cierre temporal de las universidades del país a causa del golpe de estado acaecido en agosto de 1971. Posteriormente, el entonces ente rector de la universidad boliviana, el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES), creado por el nuevo gobierno, formalizó el funcionamiento de la primera carrera de psicología del país.

Los objetivos iniciales de la Carrera de Psicología descritos por Perotto (1975), fueron los siguientes:

  1. Formar profesionales en los niveles de licenciatura y técnico superior, en las especialidades de psicología clínica, educativa y otras.

  2. Armonizar las necesidades del mercado profesional y las exigencias de la diversificación de las materias.

  3. Valorar los aspectos psicológicos normales de la vida de los individuos bolivianos.

  4. Promover y desarrollar la investigación pura y aplicada, según las necesidades del país.

Pese a que nuestra Carrera abrió sus puertas a los primeros estudiantes en abril de 1971, dados los acontecimientos que siguieron a dicha apertura, la fecha identificada por las autoridades de entonces como su inauguración formal fue fijada en el 12 de septiembre del mismo año (Vía, 2000).

El primer plantel docente que impartió clases en la flamante carrera estuvo conformado por los siguientes académicos: como director del Departamento de Psicología, el Dr. Alberto Conessa; como parte del cuerpo docente, figuraron Evelin Clarck, Marcel Ramírez, Leonardo Soruco, Isaac Torrico, Salvador Romero, Gonzalo Romero y Luis Espinal. Por entonces, se desempeñaba como secretaria María Eugenia Salazar (Vía, 2000). El compromiso de estos académicos con la Iglesia Católica bastó para imprimir a la nueva carrera el sello del Humanismo Cristiano que aún la caracteriza hoy en día y que se refleja orgullosamente en su misión institucional.

La Carrera de Psicología nació con 218 alumnos, a quienes se impartió la formación en dos turnos paralelos, en la mañana y la tarde (Vía, 2000). Este elevado número de postulantes mostró el tamaño de la expectativa creada por el proyecto de la U.C.B.

3. Los primeros años de vida

Los primeros pasos de la Carrera de Psicología fueron dados de la mano de la entonces sólida influencia de la psiquiatría boliviana. Alvarado (1943), Fernández (1943, 1946) y Aguilar (1983), documentaron con cierto detalle la evolución histórica de la psiquiatría en nuestro país, que para entonces tenía ya una vigencia de alrededor de un siglo en el campo de salud mental. Esta influencia, que con mayor o menor grado se impuso en América Latina, consolidó el modelo médico de la salud mental y lo permeó, incluso hasta nuestros días, en la formación y en la práctica profesional del psicólogo clínico (figs. 1 y 2).

Fig. 1. Equipo de profesionales destacados de la Carrera de Psicología. 

Fig. 2. Dr. Eric Roth, ex director de la Carrera de Psicología. 

Si bien el mandato inicial con que se creó la Carrera hacía referencia expresa a la necesidad de formar profesionales en los campos aplicativos de la clínica y la educación, pronto el interés incluyó también la orientación en los campos de la psicología social y experimental, por efecto de la influencia de nuevos docentes de estas tendencias, incorporados al plantel académico entre 1974 y 1976. Estas nuevas visiones diversificaron y complementaron la formación inicial y la situaron en paralelo con los demás países de la región.

Coincidentemente, se dio origen al Centro de investigaciones y Orientación Profesional (CIOP), bajo la dirección del Dr. Ricardo Castañón, con el propósito de realizar actividades de extensión en forma de conferencias, seminarios, etc., tendiente a orientar a la población en general sobre temas psicológicos muy diversos, ofrecer a los estudiantes que lo solicitasen orientación vocacional así como para desarrollar y adaptar tests, cuestionarios y otros instrumentos de medición (Perotto, 1975). Asimismo, en el marco de las actividades del CIOP se crea, en 1975, la primera revista de psicología, denominada Revista Boliviana de Psicología que, si bien tuvo una existencia efímera, es una constancia de la motivación e interés del profesorado por divulgar los contenidos de la ciencia psicológica.

Con respecto a la evolución de sus contenidos programáticos, desde 1971 a 1979, Vía (2000) comenta que la Carrera de Psicología ajustó en seis ocasiones los planes de estudio. La razón de ello fue, ciertamente, la necesidad de modernizar y optimizar el pensum, aunque también la de atender la disponibilidad de recursos humanos para la docencia.

De esta manera, el pensum de 1971 propuso, como ya se comentó, dos orientaciones: Psicología Clínica y Psicología Educacional, con una duración de 10 semestres de estudio y que permaneció vigente durante un solo año. El pensum de 1972 sustituyó al anterior tratando de recoger las orientaciones clínica y educativa en un proyecto integrado, con una duración de nueve semestres. El pensum de 1973 introdujo dos programas de estudio, uno para Psicología Clínica y otro para Psicología Educacional; el tiempo de formación era de nueve semestres. El pensum de 1974 introdujo el área de Psicología Social, que estuvo ausente en los programas anteriores. Ese mismo año se abrió la carrera de Técnico superior en psicometría, con el objeto de formar orientadores escolares; el programa, que tenía una duración de cinco semestres, se suspendió después del egreso de la primera promoción. El pensum de 1975 mantuvo las tres orientaciones en un programa de nueve semestres. El pensum de 1976 fue el primer proyecto que se consolidó durante tres años y medio, alcanzando una mayor coherencia en las líneas curriculares.

A partir de 1976, la Carrera puso en funcionamiento su primer laboratorio de psicología experimental, vinculado a la asignatura de Análisis Experimental de la Conducta y permitió el estudio sistemático y analítico de los procesos de aprendizaje, involucrando experimentos con roedores. Paralelamente, a partir de 1977, se dio inició en la Carrera de Psicología a los movimientos humanista -al amparo de las corrientes de la terapia centrada en el cliente- y psicoanalítico. Estos aportes pioneros dentro del ámbito académico sirvieron de germen para nuevos ajustes en los planes de estudio, desde los años ochenta en adelante, con un enfoque de formación ecléctico que incluía las tres tendencias psicológicas más conocidas: la psicología comportamental-experimental, la psicología humanista existencial y el psicoanálisis (Aguilar, 1983).

El año 1979 fue testigo de una nueva iniciativa editorial concebida y ejecutada desde el Análisis Experimental de la Conducta: nace la Revista Boliviana de Análisis del Comportamiento, con el auspicio de la Asociación Boliviana de Análisis del Comportamiento. Y si bien dicha asociación no fue parte de la U.C.B. ni de la Carrera de Psicología, al provenir su dirección y membresía de nuestra Universidad, dicho proyecto nació y pervivió durante varios años, íntimamente ligado a éstas.

En 1980, una vez más la continuidad de la Carrera y sus proyectos se vieron interrumpidos debido nuevamente a condicionantes políticos. La interrupción de la democracia causada por un cruento golpe militar llevó, en menos de una década, a un segundo cierre universitario. La desconcentración de docentes y estudiantes afectó el ritmo de trabajo de la joven Carrera y la detuvo en el tiempo. La normalización de la Carrera demoró dos años debido a que las autoridades de la U.C.B. decidieron, antes de volver a abrirla, realizar una reestructuración del proyecto académico para corregir “problemas políticos” detectados durante 1979 y 1980 así como “otros desajustes administrativos internos del Departamento” (Vía, 2000, p. 55).

4. ¿Un nuevo inicio?

La reapertura, en 1982, fue acompañada con un “plan de transición” y la oferta de homologación para los antiguos estudiantes hacia un nuevo currículo modularizado, que retomaría la formación del psicólogo en un plazo de 10 semestres. En 1986, el “sistema modular” consolidó para los últimos tres semestres de la Carrera tres áreas de formación orientadas hacia la pre-especialidad, con menciones en psicología social, educativa y clínica, esta última desde tres perspectivas: psicoanálisis, psicología humanista-existencial y cognitivo-comportamental.

Diez años después, el programa de estudios adquiere una diferenciación por ciclos. Los primeros tres semestres constituyeron el ciclo de formación general; del cuarto al séptimo semestre, el ciclo de formación aplicada; y a partir del octavo semestre, el ciclo de formación especializada modular, caracterizado por las mismas orientaciones psicológicas prexistentes (Vía, 2000).

5. El nuevo siglo

A finales del siglo XX, merced a un convenio interuniversitario con la Universidad de Granada, España, se puso en ejecución un programa de doctorado en psicología que permitió adquirir el grado de doctor a un selecto grupo de docentes de la carrera de psicología en dos especialidades: psicología social lo mismo que en métodos y salud. Dicho programa se extendió por espacio de ocho años.

A partir de 2001, se implementa una nueva orientación curricular retornándose a los ocho semestres de formación. Ésta, en lugar de mantener una licenciatura que daba la ilusión de alcanzar una especialidad de tres semestres, apostó a la conformación de una licenciatura generalista sólida, con el reto de articular y fortalecer el nivel de postgrado, vinculado al pregrado. Así, se ofreció en el Departamento de Psicología, por primera vez, la formación en el nivel de maestría en psicología, con menciones en psicología clínica, psicología socioeducativa y desarrollo comunitario, y psicología organizacional. Es a partir de entonces que el Departamento de Psicología opera como tal, incorporando la formación de pregrado, el postgrado y un incipiente programa de investigación (figs. 3 y 4).

Fig. 3. Imagen de archivo de la Carrera de Psicología. 

Fig. 4. Aulas de la Carrera de Psicología. 

En el curso de los años siguientes, el programa de postgrado en psicología quedó fortalecido con la realización de nuevos cursos: diplomados, especialidades y nuevas maestrías. Asimismo, con la cooperación de la organización Belga-Flamenca VLIR-UOS, y la Universidad Libre de Bruselas, se inició un proyecto de organización y fortalecimiento del programa de doctorado en psicología, el mismo que años más tarde permitió al Departamento de Psicología contar, en su plantel docente, con nuevos doctores en la disciplina. Actualmente el Departamento de Psicología continúa formando doctores en un plazo mínimo de cuatro años.

En el momento presente, dentro de la licenciatura, el plan de estudios cuenta con tres áreas de formación: el área clínica-salud, el área educativa y el área social (comunitaria y laboral-organizacional) así como tres ciclos de formación. En esta propuesta curricular se incluyeron las modalidades de titulación de graduación por excelencia, tesis de grado, trabajo rural dirigido y, por primera vez, el internado rotatorio; éste último aún se encuentra a la espera de ser implementado. Asimismo, el frondoso Programa de Postgrado pasó a formar parte de la Unidad de Postgrado de la U.C.B. En el cuadro 1, se presenta un resumen esquemático de los diferentes períodos de gestión del Departamento de psicología. Adviértase que entre los años 1971 y 1979, la gestión de la formación en psicología se había encargado a profesionales extranjeros.

Cuadro 1 Relación de directores del Departamento de Psicología de la U.C.B en sus 50 años de vida, desde su fundación hasta la fecha 

Nombre Gestión
Alberto Conessa 1971-1973
Pier Carlo Perotto 1973-1977
Carlos García-Tornell (interino) 1977
Irene Magaña 1977-1979
Gustavo Encinas (interino) 1979-1980
Rene Calderón Jemio 1981-1987
Félix Vía Orellana 1987-2001
Eric Roth Unzueta 2001-2008
Ximena Péres Arenas 2009-2021

Fuente: Vía, 2000.

6. La investigación en psicología

Quizá la señal más clara de madurez de un programa académico sea el avance y la consolidación de su capacidad en la producción y difusión del conocimiento disciplinar en el marco de su contexto sociocultural. Es sólo cuando la formación se nutre, al menos en parte, del conocimiento generado localmente, que el programa que lo utiliza deja de ser un mero reproductor de la información foránea y transmite también elementos propios de conocimiento. Asimismo, un programa que investiga, reivindica la naturaleza empírica de la ciencia psicológica y la aleja de la seudociencia, de la improvisación y de la anécdota.

Si bien el Departamento de Psicología ha realizado investigación por iniciativa de su plantel docente, no ha sido sino hacia finales de la primera década del presente siglo que la actividad investigativa se institucionaliza concretamente a partir de 2009, alojándose en el Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (IICC). La creación del IICC ha sido, pues, fruto de las gestiones realizadas por la dirección del Departamento de Psicología durante los años previos. Si bien por el IICC han pasado, desde entonces, diversos proyectos de investigación, actualmente sus acciones se han centrado principalmente en la investigación social de los grupos humanos más vulnerables. Más recientemente, con el afán de diversificar la naturaleza y características de la investigación psicológica, en el año 2018 se crea la Unidad de Investigación Experimental (UIE), con el propósito de llevar a cabo investigación interdisciplinaria de laboratorio.

Tanto el IICC como la UIE han logrado internacionalizar sus esfuerzos y actualmente trabajan colaborativamente con otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras. Son ejemplos notables tanto el trabajo conjunto del IICC con cinco universidades flamencas (Bélgica), auspiciado por el VLIR UOS, emprendimiento que tuvo su origen en el Departamento de Psicología y que ahora se ha extendido interdisciplinariamente a nivel nacional por las cuatro sedes de la U.C.B, así como las investigaciones conjuntas realizadas por la UIE con universidades españolas, del Reino Unido y de los Estados Unidos. Ambas unidades de investigación publican sus resultados en libros especializados y en artículos científicos de revistas nacionales e internacionales indizadas y arbitradas.

Con relación a la difusión científica, el Departamento de Psicología, en el año 2003, puso en marcha Ajayu, una revista de circulación virtual que divulga la investigación realizada en el Departamento. Dicha revista se inició promoviendo las tesis de grado destacadas de los estudiantes de Psicología. Sin embargo, hoy en día es un medio indizado a varias plataformas regionales de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, y arbitrado internacionalmente; ya ha publicado ininterrumpidamente 19 volúmenes a razón de dos números por año.

Finalmente, el Departamento de Psicología, desde hace más de diez años cuenta con una organización estudiantil llamada PSIICO, conformada por jóvenes interesados en la investigación y que actualmente opera como la Sociedad Científica Estudiantil más antigua de la Universidad. Los miembros de PSIICO, generalmente trabajan junto a los investigadores de Psicología, lo que constituye un recurso valioso para los proyectos de investigación impulsados por el Departamento y que permiten la vinculación de la docencia con la investigación.

7. La interacción social

El Departamento de Psicología, desde sus inicios, ha tenido una clara vocación de servicio, la misma que se expresa en su misión institucional. Por lo tanto, el servicio social a su comunidad ha sido una constante y un distintivo de su accionar. La interacción social ha sido posible, en primera instancia, mediante el trabajo de los propios estudiantes, quienes establecen el nexo con el contexto sociocultural inmediato, atendiendo el propósito de cumplir con requisitos académicos establecidos en su programa de estudios. Las prácticas y pasantías, además de facilitar la empleabilidad de los futuros titulados, pusieron al Departamento de Psicología y a su Carrera en contacto con instituciones públicas y privadas, en los más diferentes campos del quehacer social y productivo de su comunidad. Es importante señalar que una sustantiva receptividad al programa de interacción social del Departamento de Psicología ha sido proporcionada por la Iglesia Católica y sus obras sociales.

Asimismo, uno de los servicios que ha persistido desde 2001 ha permitido que el Departamento de Psicología realice gratuitamente la orientación vocacional de los estudiantes de formación secundaria que aspiran a ingresar a la Universidad. Por otro lado, con el advenimiento de los programas de postgrado en psicología clínica, ha sido posible contar con consultorios psicológicos gratuitos que benefician a la comunidad universitaria que requiere de asistencia y asesoramiento psicológico, especialmente ahora, en circunstancias de la emergencia sanitaria desencadenada por el coronavirus. Actualmente, los consultorios operan con 18 estudiantes de postgrado, bajo una estricta supervisión docente. En la misma dirección, gracias a un convenio con UNICEF, profesores y estudiantes del área clínica del Departamento brindan apoyo seguro, por vía telefónica, a las familias que lo precisan.

8. La eficiencia académica del programa de psicología

La solvencia académica de la Carrera de Psicología ha sido puesta a prueba ya, por tres veces consecutivas. En efecto, en 2010, se llevó a cabo un proceso de autoevaluación de la Carrera con el fin de acceder a un proceso de evaluación externa conducente a la acreditación. Los resultados pusieron en evidencia que la Carrera cumplía con 51 de los 52 requisitos exigidos para lograr la acreditación. Por lo tanto, la Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades del Sistema Boliviano, mediante la Resolución No. 131/2011, otorgó la primera acreditación de la Carrera de Psicología, en el año 2011.

Posteriormente, durante 2016, se inició un nuevo proceso similar con el propósito de revalidar la decisión tomada en 2011. De esta manera, en el año 2017, se ratificó la condición de acreditación de la Carrera de Psicología mediante la Resolución No. 044/2019, extendida por la I Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades, medida que guardará vigencia hasta febrero de 2024.

Finalmente, durante 2019, la Carrera ingresó a un nuevo proceso de acreditación, esta vez de carácter internacional, realizada a través del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad IAC-CINDA, cuyos resultados constataremos en breve.

Cincuenta años de vida institucional es tiempo suficiente para evaluar logros fundamentales, pero también para constatar errores enmendables que fomenten la reflexión sobre el futuro, siempre en el marco de la excelencia y la superación permanente.

Referencias

1. Aguilar, Guido (1983). "Historia de la Psicología en Bolivia". Revista Latinoamericana de Psicología, 15(3), 311-325. [ Links ]

2. Alvarado, José María (1943). "La psiquiatría en Bolivia". Archivos Bolivianos de Medicina, 1943, 1, 129-157. [ Links ]

3. Calderón, René (1999). "La psicología en Bolivia". En Modesto Alonso (ed.) Psicología en las Américas (pp. 47-65). Caracas: SIP. [ Links ]

4. Fernández, Emilio (1943). "Asistencia médico-social de la alienación en Bolivia". Archivos Bolivianos de Medicina, 1, 159-176. [ Links ]

5. Fernández, Emilio (1946). "Asistencia de los alienados en Bolivia". Archivos Bolivianos de Higiene Mental, 2(1), 15-56. [ Links ]

6. Perotto, Pier Carlo (1975). "Significado y alcance de una carrera de psicología en Bolivia". Revista Boliviana de Psicología, 1(1), 5-11. [ Links ]

7. Schulmeyer, Marion K. (2013). "20 años de psicología en las universidades privadas de Bolivia". Ajayu, 11(2), 118-137. [ Links ]

8. Schulmeyer, Marion K. (2014). "Desarrollo de la Psicología en Bolivia: Formación, investigación y asociación". En Gonzalo Salas (ed.), Historias de la Psicología en América del Sur. Diálogos y perspectivas (pp. 41-62). La Serena: Nueva Mirada Ediciones. [ Links ]

9. Vía, Félix (2000). "Historia y formación del psicólogo en Bolivia". Ciencia y Cultura, 4(8), 51-62. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons