SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue47Del tejido a la informática: Proyecto Text.ill bytesEl dibujo: mediador entre el patrimonio y la creación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia y Cultura

Print version ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.25 no.47 La Paz Dec. 2021

https://doi.org/10.35319/rcyc.2021471260 

ENSAYOS VISUALES

De Kalapurca a la Pataska

Karina Prudencio Álvarez* 
http://orcid.org/0000-0002-0680-6705

*Magister en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Contacto: klprudencio@uc.cl, ORCID: 0000-0002-0680-6705


De Kalapurca a la Pataska es una obra de performance y también el título del proceso de investigación para obtener el grado de Magister en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La obra performativa nace con la intención de develar una memoria familiar oculta y hacer presencia de una identidad, la entrega de cultura y patrimonio al espectador a través de una acción de reciprocidad.

La performance, desde el Taller de Creación de Obra, fue expandiendo su territorio y sus propios límites, encontrando nuevos lugares donde hacer presencia fuera de la academia.

De Kalapurca a la Pataska busca una relación, una acción participativa donde el espectador es convocado a “comer la Pataska” produciendo límites borrosos entre la obra y el cotidiano. El plato es preparado y servido por la artista a quienes asisten espectador/as-interlocutores/as, los cuales de manera voluntaria se dirigen a recibir el alimento. En este movimiento el/la espectador/a, se introduce en la obra siendo parte de ella, ayudando y participando en su desarrollo y desenlace.

La propuesta que se presenta por medio De Kalapurca a la Pataska imbrica el lenguaje culinario con el artístico, convocando una acción y actualización de una serie de saberes y conocimientos de la tradición indígena Likanantai.

Es la densidad de la obra, por lo mismo, un gesto de aparición, de posibilitar que las personas que presencian o participan en la performance puedan conocer una tradición escasamente valorada, muchas veces ignorada y simplemente negada. La revuelta que se otorga en este sentido es justamente colocar las temáticas de lo indígena, lo culinario y lo femenino como triangulación y composición de una esfera social, religiosa, política y cultural. La reapropiación de estas temáticas trae consigo la resignificación. Así, lo que se ha desvalorizado y menospreciado tradicionalmente, en la obra, se carga de poder.

De Kalapurca a la Pataska dialoga con el espectador/a, de modo de entregar conocimientos cotidianos y también de reflexión dentro de una esfera identitaria andina, indígena y femenina. A través de la performance y el diálogo relacional dentro de la obra, se borran los límites entre artista y espectador. A través de la performance y la acción, el espectador/a dialoga con el mundo andino a partir de la propuesta performativa, transmitiéndole un conocimiento y el sentido de identidad indígena, invitándolo a participar del rito.

El retrato busca nuevos colores, se insinúa una atmósfera diferente con la luz cálida de una lámpara y aparece la Tetera Dorada como compañía, las formas se tensionan.

Referencias

1. Alanoca, Nancy y María Manzur (2012). Patrimonio alimentario de Chile: productos y preparaciones de la región de Arica y Parinacota. Santiago: Andros Impresores. [ Links ]

2. Bourriaud, Nicolas (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. [ Links ]

3. Cáceres, Efraín (1986). "Agua y vida en mitos andinos". Allpanchis 18(28), 99-122. [ Links ]

4. Fischer-Lichte, Erika (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores. [ Links ]

5. Franch, Carolina (2008). Identidad y prácticas alimenticias [Tesis de magíster en Estudios de Género y Cultura]. Universidad de Chile, Santiago. [ Links ]

6. Fuentes, Marcela y Diana Taylor (2011). Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

7. Gleisner, Christine y Sara Montt (2014). Atacameño, Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Santiago: Ograma. [ Links ]

8. Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI. [ Links ]

9. Levi-Strauss, Claude (1996). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

10. Montecino, Sonia (2009). Fuegos, hornos y donaciones. Alimentación y cultura en Rapa Nui. Ed. Santiago: Catalonia. [ Links ]

11. Montecino, Sonia y Carolina Franch (comps.) (2013). Cuerpos, domesticidades y Género: ecos de la alimentación en Chile. Santiago: Catalonia. [ Links ]

12. Montecino, Sonia y Carolina Franch (2004). Cocinas mestizas de Chile: la olla deleitosa. Santiago: Museo de Arte Precolombino. [ Links ]

13. Muñoz, Bernardo (1993). Procesos de cambios sociales en el área de San Pedro de Atacama. Pérdida y recuperación de la identidad étnica. Bonn: Holos. [ Links ]

14. Oyarzún, Pablo (2009). "La cifra de lo estético: historia y categorías en el arte Latinoamericano". Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 1, pp 46-59 . [ Links ]

15. Prudencio, Karina (2017). De Kalapurca a la Pataska. Memoria de Obra [Tesis de Magíster en Artes]. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21306 [ Links ]

16. Taylor, Diana (2015). El archivo y el repertorio: la memoria cultural performática en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons