SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número47Las catedrales de Santiago y La Paz: alcances históricos, arquitectónicos y patrimoniales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.25 no.47 La Paz dic. 2021

 

Presentación

P r e s e n t a c i ó n

El Comité Editorial


Cerramos el año 2021 con el número 47 de la revista Ciencia y Cultura. En esta ocasión, el Departamento de Cultura y Arte continúa la línea de un proyecto sustancial para la vida académica regional. Se trata del convenio “Artesanos de la Unidad”, liderado por el Dr. Gustavo Fernández y desarrollado de manera1 conjunta por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta oportunidad hemos preparado un número que ha contado con la contribución del arquitecto Umberto Bonomo, como editor invitado, quien ha propuesto el concepto “Fronteras y debates interdisciplinarios sobre Patrimonio”, que recibe, entre otros, aportes presentados en el marco del “Encuentro Internacional Artesanos por la Unidad: Patrimonio e identidades comunes”, que se llevó a cabo en abril de este año, organizado por el Departamento de Cultura y Arte y en particular por Alejandra Echazú Conitzer. El objetivo de ese evento fue debatir sobre el reconocimiento de las comunidades, las culturas e identidades que conforman el sector sur-andino del continente americano. Hemos recibido contribuciones de Bolivia, Chile, Perú y México. Cabe destacar que estos trabajos investigativos están particularmente imbricados con una mirada del patrimonio situada desde el presente histórico, lo cual le brinda frescura y potencia a este número, que se abre a nuevas maneras de comprender la dinámica patrimonial en permanente cambio y a la vez profundamente arraigada en nuestra historia.

La revista inicia, en su primer apartado, “Artículos y estudios”, con dos aportes dedicados al patrimonio arquitectónico. Un primer artículo, binacional, de Chile y Bolivia, presentado por Marco Barrientos, Elvira Pérez y Cristián Mariaca, “Las catedrales de Santiago y La Paz: una mirada histórico-arquitectónica y alcances patrimoniales”, nos brinda una interpretación comparada sobre las dinámicas históricas de las intervenciones en ambos patrimonios religiosos. Le sigue el trabajo del arquitecto alteño Guido Jesús Alejo Mamani, “El Alto: la reconfiguración de los imaginarios a través de la estética”, quien explora la estratificación social de los qamiri alteños, mediante el estudio de múltiples estéticas arquitectónicas de los hoy denominados cholets. Desde México, Fernando Rasgado Ríos, en “Una cueva que nos habla del pasado. La Bá cuana”, analiza un espacio patrimonial del grupo binni yati, de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, en México, considerado como un espacio sagrado.

Los dos siguientes artículos están emarcados en el diseño. Por un lado, Josefina Leonor Matas Musso, Mathew Prada Endo y María Cecilia Mariaca Cardozo, en “De los manuscritos coloniales al diseño de una fuente tipográfica digital”, proponen una fuente tipográfica denominada “Ablanda”, creada sobre la base de manuscritos coloniales. Este trabajo, inédito en Bolivia, evoca la importancia de la influencia de la evangelización en Charcas. Le sigue el trabajo de Rodrigo Castro Hueche, “Arte Mapuche Contemporáneo: mapuchización de muebles de diseño colonial”, en el cual da cuenta de un proyecto de diseño (deconstrucción y reparación) de la memoria privada desde el lugar de enunciación mapuche.

El apartado “Ensayos visuales” presenta para este número un amplio abanico de propuestas. El arquitecto Darío Durán Sillerico, desde Bolivia, en “Nuestra Señora de La Paz desde su no corporalidad”, reflexiona con agudeza sobre el patrimonio arquitectónico de la ciudad de La Paz, desde una perspectiva organicista. Desde Chile, la artista visual Mónica Bengoa, en “calar, coser, bordar, tejer”, presenta una propuesta artística compleja en la cual están comprometidos un trabajo manual donde texto y tejido constituyen un nuevo modo de aprehender el mundo. Le sigue “Del tejido a la informática: Proyecto Text.ill bytes”, presentado por la artista peruana Cindy Ramírez Álvarez, quien interviene lenguajes textiles del imperio incaico, los quipus y los tocapus, en bordados programados a partir de QRs generados por la artista. Desde la gastronomía, en “De Kalapurca a la Pataska”, la artista chilena, Karina Prudencio Álvarez, presenta el registro de una performance que reflexiona sobre la memoria y la identidad a partir de la reciprocidad. Cierra ese apartado el ensayo de Edith Meneses y Pilar Kukurelo, en “El dibujo: mediador entre el patrimonio y la creación”. Estas académicas peruanas se aproximan al patrimonio cultural material mediante el dibujo de iconografías representadas en muros, espacios y objetos, a partir del proyecto AXIS Arte.

Un siguiente apartado de la revista, “Ideas y pensamientos”, acoge esta vez dos contribuciones que se enlazan con el patrimonio material e inmaterial. En “Patrimonio y urbanismo: propuesta de estructura del Parque Bicentenario en Sucre”, Camila Marza, Lucía Cazorla, Laura Gumiel, Sophia Pasten y Verónica Solares ponen sobre la mesa de discusión una estrategia de revalorización de hitos patrimoniales bolivianos con una propuesta de intervención en la ciudad de Sucre. Le sigue el artículo “Danza de caporales en el área geocultural andina: una reflexión desde el patrimonio”, de Javiera Benavente Leiva, quien sobre la práctica transfronteriza de la danza folklórica boliviana de caporales y sus implicancias tanto en discursos estatales como en otros.

El artículo “La Carrera de Psicología: un programa académico de medio siglo de vida”, elaborado por el destacado investigador y psicólogo Eric Roth, presenta una reseña que brinda una mirada de conjunto a la carrera de Psicología, como un merecido homenaje en sus bodas de oro. Por último, el artículo “La cultura del Humanismo en la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’”, de Mónica Navia y Libardo Tristancho, presenta una semblanza del Departamento de Cultura y Arte, a los cincuenta años de su existencia, a partir de la revisión de los hitos principales que lo definen.

La revista cierra con dos sendas reseñas dedicadas a la historia documental de la obra de Franz Tamayo y a la comprensión del sentido del “ser arquitect@” en Bolivia.

El Comité Editorial de la revista agradece al Dr. Bonomo por su participación como editor invitado. Asimismo, agradece al importante equipo de colegas que forman parte de este enorme proyecto, “Artesanos por la unidad”, conducido por las tres universidades que, nuevamente se cristaliza con productos académicos

como los que presentamos en esta oportunidad.

El Comité Editorial

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons