SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue46Social Communication: a Pioneering Career and its Half-century of PresenceLecturas críticas sobre formación de profesionales indígenas en México y América Latina (Gabriela Czarny, Cecilia Navia y Gisela Salinas (coords.)) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia y Cultura

Print version ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.25 no.46 La Paz June 2021

 

Ideas y pensamientos

 

La economía como reflexión continua

 

The Economy as a Continuous Reflection

 

 

S. Mauricio Medinaceli Monrroy

 

 


Resumen

En este documento se realiza una pequeña comparación entre los planes y objetivos con los que fue abierta la carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en la década de los sesenta y los que se tienen actualmente. También se realiza un pequeño resumen de los directores de la carrera durante los 55 años de su existencia. Esta semblanza histórica tiene como hilo conductor el hecho de que la ciencia económica es una ciencia social, por lo cual está en constante evolución.

Palabras clave: Economía; historia; Bolivia; educación.


Abstract

This document presents a brief contrast between the pensum and objectives proposed when the Economics Department of the Bolivian Catholic University “San Pablo” was opened (during the 60's) and those taking in consideration for the economics program update. Also a small summary of all the department deans is made. This historical semblance has a common narrative, the fact that economic science is a social science, therefore, it is in constant evolution.

Palabras clave: Economy; History; Bolivia; Education.


 

 

1. Introducción

¿Qué estudia la economía?, pregunto muchas veces a los jóvenes que desean navegar por estas aguas. Debo admitir que es una pregunta “con truco”, porque ni yo mismo tengo una única respuesta; cuando joven me comentaron que era la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos ante necesidades ilimitadas; con el tiempo me di cuenta de que es mucho más que eso, es una ciencia social, es una apuesta epistemológica, parafraseando al gran Carl Sagan “.. es más que un simple conjunto de conocimientos. Es una manera de pensar; una forma escéptica de interrogar al universo, con pleno entendimiento de la falibilidad humana”. En pocas palabras, para mí, la economía... o estudiar economía es una reflexión continua sobre el bienestar del ser humano y de cómo ayudar a alcanzarlo.

Pero claro, con semejante sesgo de aproximación, comprenderá usted que muchos de mis colegas no están de acuerdo. Uno de ellos, un gran amigo mío, comparó esta aproximación con el surrealismo mágico de García Márquez. Creo, sin embargo, que este pequeño chascarrillo ejemplifica muy bien la construcción de la ciencia económica, donde el conocimiento está constantemente bajo la lupa y no existen leyes (¿quizás solo la ley de demanda se salva?) escritas en piedra. La economía como reflexión continua.

Probablemente esta lente humanista con la que observo la economía hizo que la Universidad Católica Boliviana, hace más de 55 años atrás, decida abrir sus operaciones con Administración de Empresas y Economía, allá por el año 1966. Quizás fue el deseo de aquellas personas, luego de muchas horas de debate, de que la Facultad de Economía sea el espacio de debate para mejorar los niveles de vida de la población boliviana. Quizás fue ese espíritu humanista que comenté al principio, el leitmotiv de la Universidad Católica Boliviana, al finalizar la década de los sesenta, para animarse a abrir Economía. Quisiera profundamente creer que la decisión de abrir esta facultad fue una respuesta sólida y decidida al momento que vivían el país y el mundo hace más de 50 años atrás, cuando la Guerra Fría nos polarizaba y la inestabilidad política era lo usual en países latinoamericanos y, pese a ello, un espíritu nuevo y renovado de libertad desafiaba estructuras antiguas. Quiero creer que la Universidad Católica Boliviana abrió sus puertas para invitar a una reflexión continua.

 

2. ¿Cómo cambiaron las cosas?

Hace algunas semanas atrás recibí la ingrata noticia de que Carlos Machicado Saravia, uno de los economistas más notables en Bolivia, dejó este mundo terrenal. El Lic. Machicado fue mentor de muchas generaciones de economistas, como jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica Boliviana supo guiar, aconsejar y escuchar a muchas generaciones de colegas... además de ser un gran amigo.

Carlos Machicado dejó un legado incuestionable y es gracias a una parte de su obra que puedo hacer algunas referencias históricas. El año 1990, él, bajo el mando del Canciller Monseñor Jesús Juárez y nuestro querido rector Dr. Luis Antonio Boza, estuvo a cargo de la publicación del libro Historia de la Carrera de Economía (ver fotografía de la pág. 224). En éste se presenta un profundo y pormenorizado recuento de la Facultad de Economía desde su fundación hasta ese momento. No cabe duda de que la actualización de este trabajo es tarea pendiente para las generaciones presentes, entre las cuales, naturalmente, me incluyo.

Es interesante ver, a través de este gran trabajo, cómo los deseos que expresé en la sección previa se ven confirmados de alguna manera. A continuación, transcribo los fines propuestos el año 1964 para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales:

Dar al estudiante una intensa formación profesional, evitando en cuanto sea posible la salida de estudiantes hacia universidades extranjeras, con la consiguiente pérdida del siempre escaso capital humano de la nación.

La formación de la conciencia social y ética profesional del estudiante.

Mantener un espíritu de investigación, iniciativa y efectividad en el trabajo. A este fin, se añadirán a las lecciones teóricas diversas prácticas de laboratorio, trabajos y ejercicios personales del estudiante, visitas a empresas industriales, comerciales y bancarias, encuestas y ejercicios de análisis sociológico, así como conferencias de destacados profesionales e intelectuales nacionales y extranjeros.

El carácter personal de la enseñanza se manifestará también en la frecuente asignación de lecturas de libros y publicaciones periódicas de las que el estudiante deberá dar cuenta en las diversas clases. La memorización de un libro de texto y el conceptualismo estarán ausentes de la Universidad. A este fin, los profesores calificarán al estudiante no solo a través de los exámenes de fin de semestre, sino también a través de ejercicios escritos, trabajos personales de lectura e investigación, participación e interés en discusiones, etc. Un exámen [sic] oral de conjunto durante el último año de los estudios y ante un tribunal de la Facultad, permitirá comprobar si el estudiante ha asimilado suficientemente el curso de los estudios.

Cada lector tendrá su propia lectura de estos párrafos. El que me llama la atención (positivamente) es el primero. Ya desde el inicio se consideró al capital humano como pieza fundamental para el desarrollo del país y, adicionalmente, uno de los fines de la carrera fue evitar la salida de estudiantes; creo que ello es digno de mencionar.

Es interesante ver cómo cambiaron las aproximaciones. El año 2017 la Carrera de Economía realizó un ajuste curricular al Plan 2012. A través de un proceso muy bien estructurado, que incluía entrevistas y evaluaciones cuantitativas y cualitativas, se propusieron ajustes importantes al plan. Aquí quiero destacar las razones1 que motivaron a dichos ajustes:

Mejorar el nivel de la formación académica de los estudiantes de la Carrera de Economía tomando en cuenta las lecciones aprendidas en los años transcurridos desde su implementación.

Responder de manera óptima a las exigencias del mercado laboral en el cual se insertan los economistas titulados de la Carrera de Economía.

Ajustar la malla curricular del Plan de Estudios 2012 para dar cumplimiento a las recomendaciones emergentes del proceso de autoevaluación y acreditación a que fue sujeta la Carrera de Economía el año 2015.

Incorporar en el Plan de Estudios asignaturas del tronco común que fueron aprobadas el año 2014 en la Reunión Sectorial de las carreras de Economía del Sistema Universitario Boliviano.

Contar con mejores condiciones para participar de procesos de autoevaluación con proyecciones a una acreditación internacional de la carrera.

De la lectura de estos lineamientos me animo a decir: misión cumplida, pero queda mucho por hacer. Misión cumplida, porque desde su fundación, allá por la década de los sesenta, hasta ahora, la Carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana cumplió con varios de sus objetivos inicialmente trazados, entre ellos, otorgar una opción nacional a los estudiantes bolivianos. Queda mucho por hacer, porque no solo basta con dar una opción, es necesario que ésta vaya de la mano con las nuevas tendencias, siempre con un proceso de retroalimentación, autoevaluación continua y respondiendo a las necesidades del mercado. El contraste de estas dos justificaciones, la inicial y la última, nos da cuenta de una carrera madura, pero en constante evolución.

Esta evolución se refleja también al comparar el primer plan de la Facultad de Economía (1964) con el ahora vigente. El primer plan tenía la precisada en el cuadro 1.

El nuevo plan tiene la estructura que se presenta en el cuadro 2.

A lo largo de los años, este plan fue ordenándose en sus materias troncales, macros, micros, econometría, estadística y matemáticas; pero también existen líneas de análisis bien definidas dentro del análisis de mercados, el diseño de políticas económicas y sociales, con una mirada tenue en la economía energética y de medio ambiente. Adicionalmente, se otorgan al estudiante instrumentos para que pueda investigar de forma independiente. Sin embargo, este proceso de actualización no se detiene. Hoy en día, temas como la economía conductual y el vínculo de la ciencia económica con las nuevas tecnologías de información serán claves (creo yo) en el futuro. La economía como reflexión continua.

 

3. Las personas

¿Qué sería de las instituciones sin las personas? Tengo el gusto de pertenecer al selecto grupo de 14 personas que, cada uno en su momento, tuvieron el desafío de “tomar las riendas” de la Carrera de Economía. Durante 55 años, los colegas que se detallan a continuación fueron guías, mentores y amigos de muchas generaciones de estudiantes. Aquí quisiera hacer mención especial del Lic. Carlos Machicado Saravia, quien por más de doce años supo dirigir con mano firme y amiga nuestra querida carrera.

• P. Francisco Nadal
• Lic. Hugo Argote Argote
• Dr.Juan Antonio Morales Anaya
• Lic. Carlos Machicado Saravia
• Lic. Erland Arispe Cáceres
• Lic. Hugo Argote Argote
• Lic. Magda Lahore Uriarte
• Lic. Armando Méndez Morales
• Lic. Carlos Machicado Saravia
• Lic. Marcela Aparicio
• Lic. Manuel Arana
• Lic. David Humberto Blanco Zabala*
• Dr.Juan Antonio Morales Anaya*
• Dr. Alejandro Franz Mercado*
• Dra. Lourdes M. Espinoza Vásquez*
• S. Mauricio Medinaceli Monrroy

1966-1970
1970-1974
1974-1974
1974-1978
1978-1979
1979-1980
1981-1986
1986-1987
1987-1995
1995-2001
2001-2003
2003-20082
2008
2009-2015
2016-2020
2020-actualidad

El homenaje a los directores no estaría completo si no se menciona a la planta de profesores de la carrera desde el año 1966 hasta ahora, profesionales y amigos que no solo señalaron el estado del arte de la ciencia, sino también prepararon el camino para los cambios que sucedieron. Desde una visión planificadora, pasando por tendencias liberales hasta las actuales preocupaciones centradas en la pobreza, desigualdad y equidad de género, la Facultad de Economía estuvo a la vanguardia de la ciencia económica. Gran parte de ello se debe al esfuerzo individual de sus profesores, que se tradujo en el deseo de realizar estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades latinoamericanas y del mundo.

Así como la Academia Tahuichi Aguilera fue el semillero de grandes futbolistas en nuestro país, considero (sin temor a equivocarme) que la Carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana fue, de la mano con nuestra institución amiga, la Universidad Mayor de San Andrés, uno de los semilleros de economistas más importantes del país. Con orgullo puedo afirmar que los ex alumnos de la carrera ahora forman parte de importantes instituciones y universidades, públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Nuestros colegas están “repartidos” por el mundo, desde Chile hasta Dinamarca, siempre poniendo en alto el nombre de nuestra querida universidad. Pero también quiero destacar que no son únicamente buenos profesionales, también son buenos amigos, papás, colegas, hijos, familiares, siempre con el afán de ayudar, porque ésa, querido lector, es una de nuestras tareas más importantes: hacer de este mundo un lugar más justo y libre o más libre y justo3.

Es imposible nombrar a todos los estudiantes que pasaron por nuestras aulas. Por ello, simplemente quiero destacar a dos: Javier Gutiérrez Zalles, nuestro primer graduado y alumno destacado del año 1970, y Valeria Rodríguez Segaline, una de nuestras estudiantes más jóvenes, quien fue ganadora (entre más de 200 personas a nivel nacional para todas las carreras) de la beca Bachiller que otorga la Universidad Católica Boliviana. Quise destacar a los dos porque representan, me parece, gran parte de nuestros valores que intentamos alcanzar: el valor de la experiencia y la juventud, la importancia de la igualdad de género, la excelencia académica y la solidez de 50 años construyendo juntos un país al que todos le deseamos siempre lo mejor.

 

4. A modo de cierre

La Carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana cumple 55 años este 2021, y no puedo estar más que orgulloso por haber sido parte —como alumno y ahora como director— de su rica historia. Queda mucho por hacer, sobre todo en esta época en la cual muchos paradigmas están bajo la lupa y el paso de la economía conductual está cada vez más fuerte y sólido. Hoy en día, tenemos la certeza de que los modelos estadísticos, econométricos, matemáticos, conductuales y computacionales, asociados a sendas reflexiones epistemológicas, deben estar al servicio del capital más importante de nuestra civilización, el capital humano.

Quiero agradecer a la planta de profesores a tiempo completo que me acompañan: Alejandro, Lourdes, Javier, Raúl y July, al excelente equipo de profesores asociados, a nuestro querido IISEC, de la mano de Fernanda, a la planta directiva y administrativa de la universidad y a la señora Maricarmen, por el constante apoyo recibido; finalmente, a todos nuestros alumnos por la confianza depositada.

Como mensaje final a todos nuestros amigos, quiero decirles que nuestras puertas estarán siempre abiertas al debate, porque creemos firmemente en la economía como reflexión continua.

Felicidades, vieja y querida carrera; cuando tú y yo estamos en el umbral de los 50 años, no me queda más que agradecerte por tanto y por todo.

 

Notas

* Director de la Carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Contacto: mmedinaceli@ucb.edu.bo ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5671-1475

1 O los “ejes orientadores”, como se lo denomina en el documento que justifica el ajuste al Plan.

2 El asterisco significa que también estuvieron a cargo de la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras.

3 Según sea su escuela de pensamiento.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License