SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número46Las humanidades después del covidLa economía como reflexión continua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult v.25 n.46 La Paz jun. 2021

 

Ideas y pensamientos

 

Comunicación Social: una carrera pionera y su medio siglo de presencia

 

Social Communication: a Pioneering Career and its Half-century of Presence

 

 

José Luis Aguirre Alvis

 

 


Resumen

El 18 de mayo de 2021 se festejan las Bodas de Oro de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la primera carrera de formación de periodistas y comunicadores sociales en Bolivia. La fecha de su nacimiento en 1971 coincidió con la V Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, fecha de la Ascensión del Señor, oportunidad en la que, en Roma, se presentó la Instrucción Pastoral “Communio et Progressio”. Han transcurrido cincuenta años como carrera, cuyo antecedente es la experiencia del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. Una tradición de servicio a la comunicación e información del país es digna de celebración para una carrera que tiene vocación de servicio desde la palabra.

Palabras clave: Comunicación social; periodismo; carrera pionera en comunicación; comunicación e Iglesia


Abstract

On May 18, 2021, the Golden Jubilee of the Social Communication Career of the Bolivian Catholic University “San Pablo” is celebrated, the first training race for journalists and social communicators in Bolivia. The date of his birth in 1971 coincided with the V World Day of Social Communications, the date of the Ascension of the Lord, an opportunity in which, in Rome, the Pastoral Instruction “Communio et Progressio” was presented. Fifty years have passed as a career, whose antecedent is the experience of the Higher Institute of Sciences and Techniques of Public Opinion. A tradition of service to communication and information in the country are worthy of celebration for a career that has a vocation of service from the word.

Keywords: Social communication; journalism; pioneering career in communication; communication and the Church


 

 

1. La larga marcha en la formación de periodistas y comunicadores en América Latina

Según una publicación de la Federación Latinoamericana de Facultades (Felafacs) referida a la formación universitaria en comunicación social en América Latina (Felafacs, 1987, p. 291), el origen de la formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina puede situarse entre 1934 y 1935, cuando se comenzaron a impartir cursos de Periodismo a nivel superior en La Plata, Argentina. Y, citando, en el mismo documento, al trabajo pionero de Raymond Nixon de 1982 se señala que en 1950 funcionaban en la región ya 13 escuelas de Periodismo (2 en Argentina, 2 en Brasil, 1 en Colombia, 1 en Cuba, 2 en Ecuador, 2 en México, 2 en Perú y 1 en Venezuela) (cit. En Felafacs, 1987, p. 292).

La aparición de los centros de formación en periodismo y en comunicación social en América Latina siguió las condiciones específicas de cada país, y sería hasta octubre de 1981, en que se constituye la Felafacs, que por fin se empiezan a aglutinar ciertas líneas comunes capaces de orientar la oferta de formación en estos campos. El propósito que persiste de Felafacs es el de contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la comunicación en sus distintas áreas. Y su objetivo central desde entonces es el de “promover vínculos permanentes para el conocimiento, la relación y el intercambio de ideas y experiencias entre las asociaciones y facultades de Comunicación Social en América Latina” y “contribuir al mejoramiento constante de la formación profesional del comunicador social, tanto en sus aspectos científicos, tecnológicos y éticos, como en lo referente a la adquisición de una conciencia social de actitud favorable al desarrollo independiente y al progreso social considerando las distintas realidades nacionales” (Felafacs, 2010).

El surgimiento de Felafacs data de marzo de 1979, cuando se reunieron en Lima Decanos y profesores universitarios de 27 Facultades de Comunicación Social, básicamente de los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) más algunas universidades de Argentina, Brasil y México.

En este Primer Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, en donde un grupo de destacados académicos intercambiaron experiencias por primera vez, se señaló la necesidad de contar con un espacio que permitiera facilitar su intercambio, integración y cooperación horizontal.

En el transcurso de las deliberaciones, se concretaron dos niveles de acción que se orientaban a esos objetivos: por un lado, la creación de Asociaciones Nacionales como núcleos dinamizadores de la cooperación horizontal entre las Facultades de Comunicación de cada país y a un segundo nivel se vio necesario impulsar también la creación de una Asociación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. Para ello se decidió la constitución de una Comisión Organizadora, con un representante por cada uno de los nueve países presentes en dicho evento.

La Comisión tuvo su primera reunión técnica en Caracas (diciembre de 1979) y la segunda en Quito (marzo de 1980), en donde se elaboró y ajustó un anteproyecto de Estatutos de la Futura Asociación. Paralelamente se iban integrando al proyecto dos Asociaciones Nacionales muy representativas: el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), de México, que surgió a partir del segundo seminario de comunicación de la Universidad Anáhuac en 1974, comenzando a constituir una asociación que permitiera la comunicación entre instituciones mexicanas, que agrupaba entonces a 14 Facultades de Comunicación de ese país y la Asociación Brasileña de Enseñanza e Investigación en Comunicación (ABEPEC), fundada en Sao Paulo, en 1972, y que integraba a 24 facultades asociadas a nivel nacional.

Igualmente se constituían también Asociaciones Nacionales en Colombia con 8 Facultades asociadas en esa fecha y Perú hacía lo mismo con 4 Facultades asociadas y 2 como observadoras del total de 6 Facultades dedicadas a esta especialidad. Un dato significativo a este nivel lo podemos encontrar en la Asociación Peruana que ofreció igualmente a la Universidad Católica de La Paz (la única que se dedicaba a la enseñanza de la comunicación en su país) su integración como miembro fraternal permanente de esta Asociación (Felafacs, s.f.).

La Felafacs hoy se constituye como el mayor centro de articulación de las Carreras de Comunicación del continente, siendo un organismo internacional de carácter no gubernamental que agrupa a más de 200 facultades y escuelas de Comunicación de 23 países de América Latina y otras regiones.

La Felafacs contó desde sus inicios con la presencia de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, la que, siguiendo las recomendaciones del organismo, fue una articuladora de los organismos representativos de la comunicación social de Bolivia, con el nacimiento en 1981 de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), y cuando ya surgió un número de ofertas universitarias en comunicación, de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS) establecida en 1999.

 

 

2. La U.C.B.: seno de la primera carrera de comunicación en Bolivia

En Bolivia, la primera experiencia de constitución de un centro universitario fuera del espectro estatal se dio con el caso de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (en su nacimiento no llevaba la denominación de su Santo Patrono). De acuerdo a sus Estatutos, la U.C.B., de propiedad de la Conferencia Episcopal Boliviana, fue creada mediante Decreto Episcopal, en fecha 16 de julio de 1966. Asimismo, la Conferencia Episcopal Boliviana obtuvo del Gobierno, mediante Decreto Supremo No. 07745 del 1° de agosto de 1966, la autorización para su funcionamiento bajo dependencia y control de la misma Conferencia Episcopal Boliviana. El 21 de marzo de 1994 el Decreto de funcionamiento es elevado a rango de Ley de la República N° 1545, en la que se reconoce a la Universidad Católica Boliviana como Institución de Derecho Público que cuenta con autonomía académica y económica. De tal modo, la Universidad goza de personería jurídica y de autonomía en su gestión académica y administrativa, con plena capacidad para la creación de Unidades Académicas, Facultades, Carreras y Programas en todo el territorio Nacional (U.C.B.,2011).

 

La U.C.B., y de acuerdo a su primer e histórico Plan de Estudios de 1964, prevé la instalación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; comprende tres carreras: Economía, Administración de Empresas y Sociología. Los propósitos de este proyecto, según refieren los anales de la U.C.B. en sus 50 años, fueron los de “formar a los hombres y mujeres que en un futuro no muy lejano dirigirán la sociedad boliviana en los sectores profesionales (...) dentro de una orientación profundamente humana, cristiana y patriótica” (U.C.B., 2016, pp. 60-61).

Sin que hubiera fructificado la oferta de formación en sociología, se señala que

En marzo de 1966, la Universidad Católica inició sus actividades en la ciudad de La Paz, con el nombre de Instituto Superior de la Economía de la Empresa. Las clases comenzaron el 14 de mayo de ese año, fecha que se ha fijado como aniversario de la institución (...). Dos meses después, el 6 de julio del mismo año, el instituto dio paso a la fundación de la Universidad Católica Boliviana (Carrera de Comunicación, 2015, p. 26).

Así, y con los antecedentes del referido Instituto, en 1970 estableció sus dos primeras carreras, Economía y Administración de Empresas, y de modo paralelo ya se preparaba la creación de otras dos: Psicología y Comunicación. Las carreras de Psicología, Comunicación y Administración de Empresas, una vez instaladas, serían las primeras en su carácter en el país, asumiendo su condición de pioneras de la formación en estos campos.

Las carreras de Psicología y de Comunicación arrancaron en 1971 y de modo específico esta segunda se fundó el 18 de mayo de ese año, onomástico cristiano de San Érico IX. Los cronistas de estos pasajes institucionales hacen notar que, primero, la Carrera de Comunicación solo hasta la década de los años noventa pudo establecer la Resolución Rectoral referida a su creación, bastante después de que ya estuviera en funcionamiento, además que sería probablemente la carrera de la U.C.B. que tuvo a lo largo de su funcionamiento la mayor cantidad de denominaciones, hasta que se definiera como Carrera de Comunicación Social, que es la que lleva en sus 50 años de creación.

Su primera denominación o génesis se encontraría en el Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. Según entrevista, realizada por el autor de este artículo al comunicador Fernando Andrade Ruiz, la iniciativa de profesionalizar a periodistas considerados como empíricos, y al no existir centros especializados para su formación, encontró resonancia en la U.C.B., en 1969, que fue cuando habría introducido la figura del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública primero en la ciudad de Cochabamba, y recién con esos exitosos antecedentes es que se procedería de igual modo en la ciudad de La Paz.

 

La inquietud de esta primera oferta de profesionalización había surgido de los directivos del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba. Liderando esta inquietud estaba José Nogales Nogales, quien se trasladó a La Paz y visitó a Monseñor Genaro Prata para hacerle esta solicitud, que fue bien recibida.

De acuerdo a la entrevista realizada a José Nogales Nogales por Constantino Rojas, para su programa radiofónico Memorias que Perduran, de emisión en Cochabamba, quienes participaron como docentes de esta oferta en Cochabamba fueron tanto nacionales como profesionales provenientes de las universidades católicas del Perú y de Chile. Los locales comprendieron a Humberto Guzmán Arce, Renato Oropeza, Gaby Vallejo y NN. Pérez Bustamante, entre otros. De los profesores internacionales y venido de Chile estaba el teórico latinoamericano de la comunicación Fernando Reyes Matta.

Para el caso de La Paz, y de acuerdo a los anales de medio siglo de funcionamiento de la U.C.B., se refiere que:

Un lunes 10 de febrero de 1969, y en el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, el entonces Vicepresidente de la República y el Rector de la Universidad Católica anunciaron el inicio de las actividades del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública. El dato ese de la sede del Sindicato como lugar de anuncio no es un dato menor. Allí coincidía el interés de Luis Adolfo Siles de poner en práctica un decreto de su gobierno destinado a promover la profesionalización de los periodistas; el de Monseñor Genaro Prata de vincular a la Universidad con el mundo de la prensa; y el del sindicato de cumplir una tarea encomendada por sus afiliados (U.C.B., 2016, p. 66).

Este instituto funcionaba en el colegio Don Bosco, ubicado en El Prado de la ciudad de La Paz.

El referido 'curso especial' duró cuatro semestres, concluyó a fines de 1970 y otorgó un Diploma de 'Técnico Superior' a treintaidós periodistas. El director a cargo del curso —y del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública—, fue el periodista, diplomático y director del periódico Última Hora, Humberto Palza Soliz (Gonzáles, Mustafá y Barrientos, 2011, p. 8);

...el subdirector del instituto fue el sacerdote Luis Espinal Camps, y entre sus profesores estuvieron Monseñor Juan Quiroz, quien dictaba la materia de Literatura, y José Luis Roca, Geografía Universal. Mientras el 'curso especial' transcurría, Monseñor Prata y los directores del instituto imaginaron y escribieron el proyecto de creación de la 'Carrera de Ciencias y Técnicas de Comunicación Social'. El documento —segunda acta bautismal de la actual carrera— (...), fue oficialmente presentado en noviembre de 1969 (U.C.B., 2016, p. 68).

Los estudiantes de periodismo no pasaban clases en las actuales instalaciones de la calle 2 de Obrajes, tenían que estar cerca de sus fuentes informativas; monseñor Genaro Prata, primer rector y fundador de la U.C.B. y en su calidad de sacerdote salesiano, realizó gestiones en el Colegio Don Bosco, ubicado en el paseo de El Prado, donde fueron las primeras aulas para aprender periodismo, radio, cine y televisión en el país (Tancara, 2019, p. 18).

Según refiere la nota periodística de Cándido Tancara,

El matutino católico Presencia informó el 24 de diciembre de 1970, al día siguiente de la primera colación de grado de la Universidad Católica Boliviana, que 30 periodistas recibieron sus títulos de 'Técnico Superior' junto a similar número de técnicos cooperativistas, dos de la carrera de Economía e igual número de Administración de Empresas (Tancara, 2020, p. 20).

Los treinta estudiantes que integraron esa primera y única promoción de periodistas integrantes del Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública en La Paz, comprenden a: Arturo Archondo A., Carlos Arce C., Verónica Basaure O., Leonardo Berthin M., Ana María Romero de Campero, Alfredo Careaga Z., Víctor Hugo Carvajal, Pablo Cejudo V., Eloy Cordero M., Roberto Cuevas R., Celcina D'Donatto G., Enrique Eduardo Z., Mario Espinoza F., Javier Fernández, Manuel Frías B., Juan Gutiérrez, Raúl Garrón, Luis La Fuente, René López Murillo, Víctor Maldonado, Jorge MansillaTórrez, Raúl Medrano, Antonio Miranda, José Luis Ortiz, Luis Peñaranda Beltrán, Hugo Eduardo Pol, Juan Ramírez M, Juan Carlos Salazar del Barrio, Nicómedes Sejas y Donald Zavala W.

Desde entonces se introdujo el sistema semestral de enseñanza que permitía ya una mayor concentración específica en los estudios, considerando que los alumnos dedicarían el cien por ciento de su tiempo a este tipo de trabajo.

Palza, como Espinal, ya tenían en mente la creación de la Carrera de Comunicación Social, por lo menos así lo testimonian cartas del año 1969 en las que ellos pedían asesoramiento al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) (Gonzáles, Mustafá y Barrientos, 2011, p. 8). Este centro establecido en 1959 en Quito (Ecuador), se constituye en el referente más importante del pensamiento y la formación académica de la comunicación en América Latina.

Factores convergentes para esta idea, así como importante aspiración, apuntan directamente a señalar que fue el entorno del Concilio Vaticano II, su preocupación por la comunicación y el uso de los medios de difusión, los que llevaron a la elaboración de la Instrucción Pastoral, Communio et Progressio, de que “Los medios de comunicación social” fueran la base de inspiración para este esfuerzo académico.

La Instrucción Pastoral Communio et Progressio, iniciada en su elaboración en 1966 y concluida en 1971, fue preparada por mandato especial del Concilio Ecuménico Vaticano II para tratar sobre la realidad y promesa evangelizadora de la comunicación social. Así, sostiene que “El mismo Cristo en su vida se presentó como el perfecto 'Comunicador'. Por la 'encarnación' se revistió de la semejanza de aquellos que después iban a recibir su mensaje, proclamado tanto con palabras como con su vida entera, con fuerza y constancia, desde dentro, es decir, desde en medio de su pueblo. Sin embargo, se acomodaba a su forma y modo de hablar y pensar, ya que lo hacía desde su misma situación y condición” (p. 11). Y sobre la concepción de la comunicación la Instrucción Pastoral le asigna un valor profundo en relación a la fe, y señala: “Por su propia naturaleza la comunicación social intenta crear en los hombres un mayor sentido comunitario, aumentando el intercambio entre unos y otros. Y así todo hombre unido fraternalmente a los demás contribuye, como llevado de la mano de Dios, a realizar el plan divino en la historia. Según la fe cristiana, el acercamiento y la comunión entre los hombres es el fin primero de toda comunicación que tiene su origen y modelo supremo en el misterio de la eterna comunión divina del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo que existen en una misma vida divina” (8). (Pontificia Comisión para los Medios de Comunicación, 1971, pp. 18-20).

Es así, que el 18 de mayo de 1971, en oportunidad de la V Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, y fecha de la Ascensión del Señor, se presenta en Roma el Communio et Progressio, y a la vez en Bolivia se anuncia el inicio de funciones de la Carrera de Medios de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana. El reporte de la época indica:

Dos años después [de la proyección y gestión de la idea], el 18 de mayo de 1971, su deseo se cristalizaría en la Carrera de Medios de Comunicación, de la mano de Monseñor Genaro Prata, quien, como rector de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, anunció al Poder Ejecutivo, mediante un memorial, la creación de dicha Carrera. El primer director de ésta fue el periodista Guillermo Céspedes.

Desde entonces ésta se llamó de muchas formas hasta que el año 1994 una Resolución Rectoral terminó el vaivén [itálica del autor] bautizándola con el nombre (...) Carrera de Ciencias de la Comunicación Social (Gonzáles, Mustafá y Barrientos, 2011, p. 8-9).

Será bajo la Dirección del periodista Raúl Rivadeneira Prada que se recomienda institucionalizar esa fecha como la del nacimiento de la carrera, y de paso, se sugiere establecer, de una vez por todas, su definitivo nombre. Así lo determina la Resolución Rectoral de 1994, firmada por Luis Antonio Boza Fernández. Para entonces, su denominación sería Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

Y en cuanto al nombre, para su 50 aniversario, es el de Carrera de Comunicación Social, última denominación que se dispuso en 2014, mediante Resolución del Vicerrectorado Académico Nacional y comunicada mediante Circular VAN 21/2014 del 15 de mayo de ese año, que lleva la firma del Dr. Jesús Muñoz Diez.

 

3. Conductores de la carrera de comunicación social

De acuerdo al Informe de Autoevaluación de la Carrera de Comunicación Social, de 2015, la relación de nombres que tuvo la Carrera de Comunicación Social sería la expresada en el cuadro 1.

La relación de Directores que estuvieron en la conducción de la Carrera desde que hubiera sido abierto el Instituto Superior de Ciencias y Técnicas de la Opinión Pública comprende a los profesionales mencionados en el cuadro 2.

Profesionales y educadores de la carrera, en distintos momentos de su trayecto, traen a la memoria a Dulfredo Retamozo Leaño, Nazario Tirado, Carlos Suárez, Ronald Grebe López, Raúl Rivadeneira Prada, Carlos Salinas, Eduardo Gamarra, Mario Frías Infante, Jaime Reyes Velásquez, P. Luis Di Líbero, Antonio Boza Fernández, José Mesa, Salvador Romero Pittari, Víctor Toro Cárdenas, Víctor Hugo Sandoval, y la figura jovial y entusiasta del entonces Director de Ciclo Básico, P. José Víctor Arione quien, siendo responsable del suplemento Presencia Juvenil, daba oportunidades para las primeras experiencias de redacción y trabajos periodísticos a distintos estudiantes de la Carrera. Fue el mismo Padre Arione, quien, en los años ochenta, bautizó a la generación de recién llegados a la Carrera de Comunicación como “Los Pichones”, denominativo que caracterizó a una generación de estudiantes egresados a mediados de esa década y los que en su mayoría terminaron asumiendo la vocación de la docencia en comunicación social.

En cuanto a estudiantes y funcionarios de la Carrera de Comunicación Social, en el trayecto, han quedado inscritos nombres de los que vale la pena hacer mención. Por ejemplo, Sarita Cooperman, primera Secretaria de la Carrera, dilecta colaboradora de los estudiantes de entonces, y brazo de apoyo directo de Guillermo Céspedes. Y en cuanto al destacado primer grupo de estudiantes de la carrera están, entre otros, Jaime Reyes Velásquez, Winston Coimbra, Carmen Ávila, Raúl de la Quintana y Otto Vilaseca. Un segundo grupo ya comprendió la presencia de estudiantes como Fernando Andrade Ruiz, Rolando Garvizu, Alfredo Aparicio, Sinforiano Vega, Gustavo Portocarrero, Pablo Zegarra, José Caballero, Romualda Cabezas, Adalid Cabrera, Roxana Sitic, Carmen Pedregal, Isabel Carrasco, Virginia Alcalá, Sandra Aliaga y Cecilia Moscoso, entre otros.

 

4. Proyección de la Carrera a la regional de Cochabamba

Cabe destacar que, en febrero de 1990, y gracias al impulso personal de Fernando Andrade Ruiz, autor de la primera tesis de licenciatura de la ya instituida Carrera de Ciencias de la Comunicación, en La Paz (28 de diciembre de 1978, “Una aproximación a la radiodifusión boliviana” ), las actividades académicas vinculadas con la comunicación dentro de la U.C.B. se extendieron a la ciudad de Cochabamba. Fue cuando después de un prolongado tiempo de gestiones no solo se dio origen al predio específico de la U.C.B., con el Campus de Tupuraya, sino que se instaló la primera oferta de formación de dicha regional con la carrera de comunicación social, la que tomó para su inicio un plan de estudios similar al vigente en la ciudad de La Paz.

 

5. La propuesta académica

Documentos internos de la Carrera de Comunicación Social muestran que, en consonancia con la visión y misión de la U.C.B., la Carrera estableció su horizonte mediante sus propios enfoques de especialidad. A continuación, se precisan los puntos centrales que guían este proyecto académico.

Misión de la Carrera: La Carrera de Comunicación Social se dedica a la formación profesional, la investigación científica, la difusión del conocimiento y la interacción social, para el entendimiento y la construcción de una sociedad más justa y solidaria, a través del diálogo democrático inspirado en los valores del humanismo cristiano.

Visión de la Carrera: La Carrera de Comunicación Social se consolida como uno de los referentes nacionales y latinoamericanos de la formación profesional y la producción de conocimiento en el área, mediante procesos de enseñanza/aprendizaje basados en la excelencia y la ética como forma de vida; siguiendo, además, la visión de la U.C.B. que es ser una Universidad Católica, integral, verdadera, seria y completa, al servicio del desarrollo de una sociedad más humana, digna y próspera.

Objetivos de la Carrera: Los objetivos con que nace la carrera, sus propósitos sobre la formación de los futuros profesionales, se traducen en formar profesionales que intervengan para transformar la realidad desde la comunicación, mediante la producción de investigaciones, planes, medios y mensajes, en diferentes soportes, con valores cristianos, ética social, respeto a los derechos humanos, principios democráticos, actitud proactiva, creativa y emprendedora, en la constante búsqueda y divulgación de la verdad para el bien de la sociedad.

Objeto de la profesión: El objeto de la profesión se relaciona al objeto teórico sobre el cual trabaja el profesional de una determinada carrera; en este caso, el o la titulado/a de la carrera de Comunicación Social genera estrategias y productos informativos y comunicacionales, escritos, audiovisuales y multimedia, en diferentes géneros y formatos, de manera clara, coherente y precisa.

Objetivo de la profesión: Formar profesionales en Comunicación Social competitivos y capaces de ejercer su ciudadanía con sensibilidad social y valores cristianos mediante un modelo de gestión académico-administrativo eficiente, eficaz y de excelencia. Promover la gestión, producción y difusión de conocimiento, desde el estudio comunicacional de la realidad social, con ética, calidad académica y humana. Promover proyectos de interacción social inspirados en los principios y valores de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Al mismo tiempo intervenir en la realidad nacional e internacional, para investigarla, interpretarla y transformarla, desde una mirada autocrítica y transdisciplinaria, a través de propuestas de cambio con un enfoque participativo, equitativo, plural y de justicia social.

Perfil profesional: El/la profesional de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” puede intervenir en la sociedad para transformar la realidad desde el periodismo, la comunicación para el desarrollo, comunicación corporativa, comunicación multimedia e investigación transdisciplinaria, mediante el uso pertinente de narrativas, medios, soportes y mensajes en el desarrollo de estrategias, proyectos, planes y productos, a la luz de valores cristianos, la ética, el respeto a los derechos humanos, con actitud proactiva, creativa y emprendedora, en la constante búsqueda y divulgación de la verdad para el bien común.

Áreas de formación: Las áreas de formación de Comunicación Social son: Periodismo, Comunicación y desarrollo, Comunicación corporativa, Investigación transdisciplinaria y Narrativas multimedia.

Plan de estudios: La carrera de Comunicación Social otorga la Licenciatura en Comunicación Social. La duración de su plan de estudios es de 9 semestres, con 4.520 horas académicas presenciales, 6.840 horas estudiante y 289 créditos.

Modalidades de graduación: La carrera de Comunicación Social toma del Reglamento general de modalidades de graduación de la U.C.B. cuatro modalidades de graduación para la licenciatura: tesis de grado, proyecto de grado, trabajo dirigido y graduación por excelencia.

 

6. Jaime Reyes, el director impulsor de la investigación y la interacción de la Carrera de Comunicación

Jaime Reyes Velásquez, director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, entre 1980 a 1998, se constituye en uno de los pilares de la consolidación de las marcas de identidad que hacen hasta hoy a la Carrera como pionera e innovadora en el campo de la comunicación social en Bolivia. Éstas son las de la investigación de la comunicación social, y la segunda la capacidad de proyección a la realidad y el contexto boliviano, mediante tareas de interacción social.

En 1984 puso en marcha uno de sus sueños de apoyo directo a la radio con carácter indígena y popular. Así, gestó el proyecto del Curso de Profesionalización de Radialistas Nativos, experiencia dirigida a un gran conjunto de comunicadores de emisoras citadinas y rurales que tenían espacios en aymara y quechua, comunicadores natos que, sin embargo, no tenían ningún espacio que les posibilitara su formación técnica ni menos académica. Ahí, la respuesta de Jaime Reyes fue decisiva, e impulsó el apoyo desde la Universidad Católica Boliviana con la articulación de un curso completo que cubría lingüística aymara, redacción bilingüe, historia de la comunicación, introducción al periodismo, documentación de la comunicación y antropología, entre otros temas, haciendo un plan completo que se puso en marcha el 24 de septiembre de 1984.

Este caso mereció incluso la atención internacional por su originalidad y propuesta. A Jaime Reyes no se le pasaban inadvertidos fenómenos como éstos, y que daban base objetiva a lo que desde aquella época se teorizaba sobre la llamada comunicación popular, comunicación alternativa o comunicación con sentido de desarrollo, que él mismo había introducido como contenidos dentro de la Carrera de Comunicación.

Dado el tipo de relacionamiento internacional que logró Jaime Reyes, y su propia formación académica en el postgrado y en cursos de especialidad, instó a la introducción de la práctica de la investigación de la comunicación como una de las preocupaciones académicas. Para esto fue el docente de las materias de metodología de investigación en comunicación. Además, articuló la relación de la U.C.B. con los organismos internacionales referentes como la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), y propició la incorporación de la Carrera de Comunicación a la Federación Latinoamericana de Facultades y Carreras de Comunicación (FELAFACS).

También estableció vínculos con el CIESPAL para fines de apoyo académico, abriendo también oportunidades de trabajo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y en particular con la Oficina del Consejero Regional en Comunicación para América Latina, el Dr. Luis Ramiro Beltrán, con sede en Quito, Ecuador.

Producto de esa relación con UNESCO, y como se expondrá más adelante, está uno de sus principales proyectos para Bolivia, la concepción y nacimiento del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), espacio dirigido a atender los temas de la comunicación educativa y para el desarrollo social, línea que mantiene desde 1986 hasta hoy, desde su primer director, el Dr. Fernando Andrade Ruiz. Siguió en la conducción del SECRAD, Mariola Materna y, desde 1996 a la fecha, José Luis Aguirre Alvis.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la U.C.B., Unidad Académica Regional La Paz, bajo la conducción de Jaime Reyes, jugó un papel determinante en la conformación de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), espacio consolidado en su arranque inicial en 1981 y que condujo siendo su primer presidente. Por otro lado, en Bolivia fue un impulsor decidido de la conformación de la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS). En su gestión también se logró el acercamiento de la Carrera con organizaciones como la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

En su compromiso por el impulso de la investigación de la comunicación, y contando con apoyo del Rector de la U.C.B., el Dr. Luis Antonio Boza Fernández, apuntó hacia una transformación substancial en materia de interacción social de la universidad en el campo de la comunicación social. Así ingresó la universidad a ser parte del Centro de Apoyo para el Programa Inter-Universitario de Teleducación Capricornio. Y como una acción efectiva de apoyo a la práctica de la investigación social en el campo de la comunicación, y de contacto con el apoyo técnico del colombiano Guillermo Isaza, especialista del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), pudo instalar en la carrera el Servicio de Investigación y Documentación en Comunicación Social (SID-COM).

El SID-COM, como dependencia de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la U.C.B., tuvo como objetivo fomentar y apoyar la investigación general en el campo de la comunicación, además de brindar el apoyo bibliográfico y de divulgación al material investigativo que se producía a partir de las distintas asignaturas.

La concepción fue entonces vital para asignar a la documentación bibliográfica su sistematización y análisis, el papel de insumo determinante para la producción de conocimiento. EL SID-COM entonces se constituyó en el primer centro de documentación especializado en ciencias de la comunicación de Bolivia, y entre sus labores estaba el catalogar científicamente documentación que capturaba y que le llegaba del exterior, ejercicio manual en el que participaron como sus conductores un equipo de estudiantes de comunicación social, quienes se convirtieron en especialistas en técnicas de documentación de la comunicación. Figuran entre ellos Cecilia Crespo, Esperanza Pinto, Álvaro Cisneros, Viviana Fernández, Mónica Pacheco, Rubén Pérez, Miguel Ibáñez y José Luis Aguirre, entre otros estudiantes voluntarios.

La labor del SID-COM alcanzó el impacto tanto nacional como internacional y quien más lo nutría con documentación de los entonces debates del Nuevo Orden Internacional de la Comunicación e Información era el Dr. Luis Ramiro Beltrán desde su oficina de la UNESCO. La labor del SID-COM se extendió hasta fines de los años noventa. Fue posteriormente absorbida en su acervo por la Biblioteca Central de la U.C.B.

 

7. El SECRAD: el brazo de interacción social desde la comunicación

El Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), de la Carrera de Comunicación Social, fue creado como brazo de interacción social y centro especializado en el campo de la comunicación para el desarrollo (comunicación para el cambio social), el 30 de marzo de 1986, mediante Resolución Rectoral 004/86 del entonces Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Dr. Luis Antonio Boza Fernández; fue instituido dentro de la Unidad Académica Regional La Paz.

Su funcionamiento se hizo efectivo gracias al apoyo del Dr. Luis Ramiro Beltrán, como Consejero regional de Comunicación de la UNESCO. Se instaló entonces en un piso del edificio Presencia, en el centro de La Paz, luego de recibir un financiamiento del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO (París), que dotó al SECRAD de su primera infraestructura técnica para que se habilite como un centro de capacitación especializado para comunicadores de la radio y de la televisión.

Al tiempo de su creación, se asignaron al SECRAD objetivos como los siguientes:

• Contribuir al establecimiento de una política global nacional de radiodifusión;

• Aumentar el número de técnicos y profesionales capacitados en la radiodifusión (radio y televisión) para el desarrollo nacional, especialmente para el apoyo a los programas de educación, ciencia y la cultura;

• Ofrecer a las instituciones de formación profesional de comunicadores la oportunidad de capacitación técnica-práctica para la producción en radiodifusión;

• Brindar a las instituciones promotoras del desarrollo nacional en los sectores de agricultura, salud, educación, servicios públicos y otros la posibilidad de producir programas de apoyo audiovisual y radial, utilizando las instalaciones del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo, a través de los convenios específicos para cada necesidad;

• Apoyar la integración nacional e internacional iniciada por el sistema universitario.

Desde entonces a la fecha, y teniendo localización ya permanente en el campus universitario, los objetivos del SECRAD fueron fortaleciéndose, de tal modo que se pudiera responder a las necesidades de formación de comunicadores y de interesados en utilizar la comunicación para fines educativos y de desarrollo social, así como para la constante evolución tecnológica en el campo audiovisual. De acuerdo con la Carta de Presentación del SECRAD (2021), este departamento cuenta con su propia misión y visión para el alcance de sus servicios.

La misión actual del SECRAD señala:

• Desde la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, potenciar las capacidades de comunicación de los actores de la comunidad (internos y externos) para que su intervención en la búsqueda y conocimiento de la realidad y sus verdades, la conservación y comunicación de las mismas, promuevan el relacionamiento dialógico hacia la construcción democrática.

Por otro lado, la visión del SECRAD aspira a lo siguiente:

• La democratización de la comunicación como un ejercicio activo del derecho a la comunicación e información que corresponde a todos e incide, directamente, en la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y equitativa.

• La constante central de la acción de interacción del SECRAD es contribuir a la democratización de la comunicación en Bolivia bajo la filosofía de promover el derecho a la comunicación de todas y todos. Con este fin, cumple las siguientes tareas:

- Capacitación en procesos de comunicación humana, medios audiovisuales educativos y para el desarrollo humano.

- Producción de mensajes en radio, vídeo, televisión y multimedia, bajo un carácter inclusivo a la diversidad cultural y al acceso de la información de los sectores con discapacidad.

- Investigación de la comunicación alternativa y comunitaria.

- La documentación de la comunicación social.

- La asesoría en planificación estratégica de la comunicación para la articulación de campañas y estrategias de comunicación educativa.

- El apoyo técnico especializado al interior de la U.C.B. para posibilitar el registro, la difusión/amplificación digital y la documentación de actividades académicas y de formación.

- La difusión de contenidos educativos e institucionales a través de medios alternativos (radio online) y el ejercicio práctico de estudiantes de las técnicas de la radiodifusión.

- La vinculación de estudiantes de la Carrera de Comunicación Social en los proyectos e iniciativas de planificación estratégica de la comunicación como centro de alta competencia para su formación.

El enfoque de trabajo del SECRAD es, como su nombre lo señala, el de “servicio”; de tal modo, fomenta desde una visión cristiana la importancia del uso de la palabra como recurso liberador, de construcción del otro y de experiencia ligada a una cultura de paz. Para el SECRAD, la comunicación es un proceso por naturaleza dialógico, de interacción, inclusión y participación; es por esto que se ha comprometido en distintos momentos de la historia de la comunicación en Bolivia a promover avances por una comunicación democrática. Entre éstos, figura la obtención del reconocimiento del funcionamiento legal de la radiodifusión comunitaria en el país (Decreto Supremo de Reglamentación de la Radiodifusión Comunitaria de mayo de 2004, DS. 27489); la inclusión del uso de lenguajes alternativos para la discapacidad en los medios de difusión; el enfoque de una cultura de buen trato a la discapacidad —que ha modificado la accesibilidad a las instituciones bancarias y financieras en todo Bolivia—; y, sobre todo, haber participado en la ampliación del sentido de la comunicación como un derecho humano en la misma Constitución Política del Estado Plurinacional (art. 106).

Al interior del SECRAD, y como producto de sus acciones orientadas a promover la inclusión de las personas en situación de discapacidad en la educación superior iniciadas en 2003, opera el Área de Inclusión, Discapacidad y Equidad (AIDE), que apunta a generar condiciones de efectiva participación dentro de la U.C.B. (www.sobretodopersonas.ucb.edu.bo).

 

8. La investigación de la comunicación hoy

Bajo la Dirección de Rafael Loayza Bueno, la Carrera de Comunicación Social, desde diciembre de 2013, lanzó su primera publicación académica regular dando inicio al Journal de Comunicación Social, el que aparece de modo bianual y que a la fecha (2021) ya reúne trece ediciones. La finalidad de esta revista, que cuenta con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, es la de fomentar la circulación de trabajos académicos e investigativos producidos tanto por docentes como por estudiantes, así como recibir aportes nacionales como internacionales. El Journal, que es producido y editado por el Centro de Investigación Boliviano de Estudios Sociales y de Comunicación (CIBES.COM), ha tenido como editora fundamental para su impulso a la Prof. Guadalupe Péres-Cajías, y en sus alcances cubre temas como sociología de la comunicación de masas, estudios mediáticos y culturales, estudios transdisciplinarios, sociología de la religión y comunicación, sociología política y comunicación y comunicación y desarrollo.

Por otro lado, la Carrera de Comunicación Social ha podido articular una nueva experiencia de trabajo estudiantil orientada a la práctica y estudio de la investigación de la comunicación con la articulación de la Sociedad Científica, la que inició sus tareas en 2012. La Sociedad orienta sus prácticas de conocimiento a las líneas de investigación que sigue la Carrera de Comunicación Social.

Si bien generacionalmente surgieron diversas publicaciones periódicas a cargo de estudiantes de la Carrera de Comunicación, la historia recupera como la primera experiencia el periódico mural titulado El Periodistito, que tuvo aparición continua entre 1973 y 1974; en éste se reflejaban distintos aspectos de la vida estudiantil e institucional de la U.C.B.

Actualmente, la publicación de más prolongada secuencia, y propuesta como laboratorio social para el ejercicio periodístico de estudiantes, es la revista Calle 2; esta publicación incluye notas de variedad y en distintos formatos informativos. El editor responsable y coordinador del área académica de periodismo es el profesor Jean Paul Guzmán Saldaña. El origen de esta publicación data de experiencias estudiantiles impulsadas por el profesor Carlos Suárez, en los años noventa.

 

9. Corolario

Se han recorrido 50 años de vida, de propuesta y de presencia. Se festejan las Bodas de Oro de la Carrera de Comunicación Social de la U.C.B., y son muchos los trayectos y méritos experimentados. Pero si en este medio siglo tiene sentido una celebración es por la palabra, aquella que nos habita y nos da sentido de existencia. La palabra es la materia prima sobre la cual está edificada esta profesión y pasión de ser y estar con los otros. El impulso inicial partió de soñadores, así como también preclaros visionarios que apuntaron a mostrar que el periodismo y la comunicación pueden ser constructores de relaciones de servicio, así como de transformación social hacia condiciones de mayor fe, justicia y equidad. Y si hoy este largo trayecto que implica muchas historias, personajes y personas puede ser evaluado y visto en proyección es por solo un motivo: el creer en la palabra liberadora y en la infinita fortaleza de la experiencia humana que se traduce en la capacidad transformadora del diálogo.

 

Notas

* Comunicador social, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Magíster en Ciencias Sociales, Iowa State University, USA. Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), U.C.B., Regional La Paz.
Contacto: jaguirre@ucb.edu.bo ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5933-8813

 

Referencias

1. Carrera de Comunicación Social. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. (2015). Informe de Autoevaluación de la Carrera de Comunicación. La Paz: U.C.B.

2. Federación Latinoamericana de Facultades (Felafacs) (2 de marzo de 2010). Estatutos de la Felafacs. Cali. Recuperado de http://www.felafacs.org/felafacs/estatutos/        [ Links ]

3. ---------- (1987). La formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina. Análisi 10/11. Aspects de la Comunicació Internacional. Departament de Periodisme. Facultat de Ciencies de la Informació. Universitat Autónoma de Barcelona, 291-298.        [ Links ]

4. ---------- (s.f.). Historia. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de http://www.felafacs.org/felafacs/historia/

5. Gonzáles, Ximena, Analiz Mustafá y Yolanda Barrientos (2011). “Érase una vez…”. En Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la U.C.B, 40 años de diálogo. Aniversario de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la U.C.B (pp. 8-10). La Paz: U.C.B.

6. Pontificia Comisión para los Medios de Comunicación (1971). Instrucción Pastoral “Communio et Progressio”. Los medios de comunicación social. Preparada por mandato especial del Concilio Ecuménico Vaticano II. Roma: Ediciones Paulinas.

7. Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) (enero de 2021). Carta de presentación. Recuperado el 19 de abril de 2021 de https://secrad.lpz.ucb.edu.bo        [ Links ]

8. Tancara Castillo, Cándido (2020). “La primera colación de grado de la U.C.B. Periodistas entre los primeros graduados”. Calle 2, 2(2), 17-20.

9. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (2011). Estatuto de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz: U.C.B.

10. ---------- (2016). 50 Años. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz: U.C.B.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons