Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ciencia y Cultura
versión impresa ISSN 2077-3323
Rev Cien Cult v.25 n.46 La Paz jun. 2021
Presentación
Si hay un ámbito especialmente afectado por la pandemia de la covid-19, es el de la educación. La terrible enfermedad que ha sacudido al planeta cayó como un rayo el año pasado sobre la marcha regular de la educación en las universidades, en la educación básica y en todos los otros órdenes de la formación de las nuevas generaciones, obligando a tomar medidas urgentes y llevar adelante tareas de emergencia para culminar el año educativo.
En el caso específico de América Latina, se convirtieron en motivos de preocupación particular los problemas que enfrentó la política educativa dirigida a atender la interculturalidad y la multiculturalidad, rasgo fundamental de la población del subcontinente.
Es en esta perspectiva que la revista Ciencia y Cultura se propuso en este número aportar al debate y al intercambio de experiencias en distintos países de la región. Para ello, emitió una convocatoria para presentar resultados de investigación sobre universidades latinoamericanas, considerando tanto los logros y éxitos como los problemas y contradicciones, en el contexto de la pandemia. Los seis artículos que presentamos en la sección inicial de la revista apuntan en este sentido.
La investigación de Mario Yapu y Edgar Apaza O., “Jóvenes universitarios, nuevas tecnologías y desigualdad”, estudia la adecuación de la educación superior al nuevo contexto de internet, virtualidad y otros recursos tecnológicos, en una universidad boliviana.
Le sigue el artículo de Luis Enrique López “Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe”, en el cual el especialista reflexiona críticamente sobre el modelo de la educación intercultural bilingüe, que cuenta ya con al menos cinco décadas de desarrollo conceptual e implementación.
En el tercer trabajo, Cecilia Navia Antezana, Gabriela Czarny Krischkautzky y Gisela Salinas Sánchez presentan la experiencia mexicana, no solo de los universitarios que acceden a la educación en condiciones de desigualdad, sino también de sus profesores, tomando en cuenta su propia calidad de docentes. La investigación titula “Estudiar fuera de la universidad en pandemia: estudiantes indígenas en México”; fue realizada en torno a la licenciatura en educación indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Ajusco, México.
En el cuarto artículo, las antropólogas Noelia Enriz, Mariana García Palacios y Ana Carolina Hecht presentan resultados de la investigación “Las escuelas de educación intercultural bilingüe en Chaco y Misiones ante la pandemia covid-19” desarrollada en dos provincias del noreste argentino (Chaco y Misiones), donde asiste población indígena toba/qom y mbyá-guaraní. Las autoras ponen en cuestión las propuestas monolíticas pensadas a espaldas de la interculturalidad, en las que más que recuperar estrategias ya ensayadas por las comunidades, generan distanciamiento respecto de los valores y las prácticas comunitarias.
La quinta investigación, “¿Quiénes son los menos aventajados?: análisis cualitativo de la desigualdad educativa en la educación superior”, de Rubén Pinto López, aborda la accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación superior en dos documentos de política pública para la formación superior universitaria en Bolivia, una vez que la pandemia obligó a reformular las modalidades de atención educativa en las universidades.
Finalmente, en “Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México”, Karin Yovana Quijada Lovatón examina cómo la emergencia sanitaria de la pandemia ha afectado a distintos programas de apoyo y discriminación positiva en universidades de los tres países.
Como ya se ha vuelto habitual en nuestra revista, presentamos un “ensayo visual”, “Educar en tiempos de pandemia”, a cargo de Mónica Navia, en el que se plantea, entre otras interrogantes, qué iniciativas o acciones están tomando gobiernos, instituciones, maestros y profesores para dar continuidad al trabajo educativo en el contexto de la pandemia.
Dado que no parece que la pandemia vaya a ser desterrada en el corto plazo, hay que decir que el panorama es delicado y complejo. Pero, como se suele argumentar, los momentos críticos de la humanidad también pueden ser momentos de creatividad y de nuevas posibilidades. Así ha ocurrido en nuestra universidad, en la carrera de Ingeniería Mecatrónica, donde se logró mantener una educación práctica apoyando con componentes electrónicos entregados a estudiantes. Asimismo, en el momento más álgido de la pandemia, contribuyeron con la elaboración de más de veinte mil protectores faciales y, particularmente, con el desarrollo de tecnologías estratégicas e innovadoras para apoyar al sector salud con dispositivos de ventilación MAMBU, lo cual les mereció un importante premio internacional.
Y así como ha ocurrido en Ingeniería, también las ciencias humanas de las que se ocupa el Departamento de Cultura y Arte deben adecuarse a esta nueva realidad. Por eso nos ha parecido muy oportuno y valioso reproducir la conferencia ofrecida por el rector de la Universidad Pontificia del Perú, Carlos Garatea Grau, en ocasión de la inauguración del año académico de nuestra universidad. Ya el título de esta reflexión, “Las humanidades después del covid”, tiene la virtud de anunciarnos un mañana después de la pandemia.
Con el artículo mencionado abrimos la sección de Ideas y pensamientos, y la completamos con sendos homenajes a dos carreras que han sido pioneras en el desarrollo de la universidad y que este año cumplen 50 años de actividad: Economía y Comunicación Social. Los autores respectivos de ambos textos son Mauricio Medinaceli Monrroy, actual Director de la carrera, y José Luis Aguirre Alvis, Director del Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD). El número se cierra con tres reseñas bibliográficas.
Un profundo agradecimiento a quienes contribuyeron con los diferentes artículos, a los lectores y a las autoridades de la Universidad Católica “San Pablo”, sin los cuales esta publicación no sería posible.
El Comité Editorial