SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número44Estado, nación y frontera: resignificación del espacio y concepción del límite territorial en Bolivia (siglos XVIII y XIX) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.24 no.44 La Paz jun. 2020

 

 

 

Presentación

 

 


El presente número de la revista Ciencia y Cultura tuvo como punto de partida la Mesa 9 del X Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos "Fronteras internacionales de Bolivia: historia, discursos y prácticas", realizada el día 24 de julio de 2019 en la ciudad de Sucre. La renovación del estudio del tema de las fronteras internacionales de Bolivia que se evidenció en esta reunión académica planteó la posibilidad de continuar las discusiones en otro ámbito. De ahí que las investigadoras Bianca De Marchi Moyano, Tania Porcaro y Laura Helena Arraya Pareja, coordinadoras del evento mencionado, propusieran al Comité Editorial de la revista Ciencia y Cultura preparar un número de la misma volcado a la temática. El resultado de esta nueva convocatoria es el que el lector tiene ahora a su disposición.

Los ensayos académicos de este número comprenden miradas transdisciplinares sobre las fronteras que tiene Bolivia con varios países sudamericanos. Los primeros dos dan cuenta de la constitución de las fronteras nacionales en el marco de la consolidación del Estado boliviano. El trabajo de Oscar Gracia Landaeta examina el surgimiento y desarrollo de las fronteras de Bolivia en el siglo XIX, en relación tanto al despliegue material del Estado en su función administrativa, de vigilancia y coerción, como al sentido experiencial vinculado a la ratificación popular de la comunidad imaginada. Por su lado, Patricio Alvarado aporta a la comprensión de la situación fronteriza de Bolivia y Perú entre los años 1826 y 1836, en el marco de las disputas por las formas de gobierno que adoptaron las nuevas repúblicas tras su independencia y de los planes para conformar diferentes agrupaciones, federaciones y confederaciones entre las naciones.

Los dos artículos siguientes recuperan el modo en que las actuaciones estatales centralizadas, principalmente las prácticas y servicios diplomáticos, participaron en la definición de una región de frontera particular. El trabajo de Álvaro Montoya se focaliza en las gestiones diplomáticas entre Bolivia y Paraguay en el conflicto sobre el Chaco Boreal y las negociaciones, vicisitudes, rivalidades, obstáculos e intereses implicados. Y el capítulo de Ana Teruel y Ana Laura Elbirt se centra en las prácticas de los funcionarios diplomáticos argentinos y las relaciones bilaterales en la frontera argentino-boliviana, durante las dos primeras décadas del siglo XX.

Luego siguen dos artículos referidos a las relaciones específicas entre una frontera interestatal y los vínculos o intercambios que la atraviesan o reticulan.

El trabajo de Sergio González Miranda y Sergio González Pizarro analiza los flujos transfronterizos que se crearon en el espacio salitrero, articulando al occidente de Bolivia con el desierto de Atacama, entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Por su parte, el artículo de Natividad González y Liliana Bergesio examina las ferias campesinas contemporáneas en la frontera argentino-boliviana, sus propósitos, intereses, el accionar estatal y los motivos para su sostenimiento o caducidad en el tiempo.

Las dos investigaciones finales se refieren a la participación de ciertas prácticas específicas en la construcción de las fronteras interestatales. La de Tania Porcaro examina el modo en que los procesos de valorización turística participaron de la construcción de la frontera argentino-boliviana entre comienzos de los siglos XX y XXI, mientras que la de Bianca de Marchi plantea algunas hipótesis sobre las relaciones entre fronteras internacionales de Bolivia y áreas protegidas nacionales.

Como es habitual en cada número de Ciencia y Cultura, hemos dedicado nuestra sección de "ensayo visual" a una complementación y/o profundización de la temática monográfica, pero a través del particular enriquecimiento que aportan siempre las imágenes. De ello se encargan precisamente las editoras invitadas de este número, Bianca De Marchi, Tania Porcaro y Laura Arraya, que presentan bajo el título "Las fronteras internacionales de Bolivia y los encuentros", un brillante trabajo de investigación histórica que permite ver, en una seductora perspectiva visual, varios aspectos de la ya larga y culturalmente rica realidad fronteriza nacional.

Agradecemos a todos los autores que han contribuido con sus aportes, pero también a los lectores académicos, por la evaluación profesional de los trabajos. Finalmente, reiteramos nuestro agradecimiento a las autoridades de la Universidad Católica "San Pablo", por la indeclinable decisión de apoyar la producción de esta revista, incluso en estos momentos de especial dificultad.

El Comité Editorial

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons