SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número43Geografías imaginarias: los múltiples espacios de la ciudad en la narrativa de Walter Montenegro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.23 no.43 La Paz dic. 2019

 

 

 

Presentación

 

 


Como parte de las actividades planificadas para esta gestión, el Departamento de Cultura y Arte encaró una investigación sobre la vanguardia cultural y artística que se produjo en Bolivia en la primera mitad del siglo XX. La misma tuvo tres componentes a lo largo del año. En el mes de marzo se participó en el encuentro internacional “Artistas en diálogo: Juan Rimša y su tiempo (1930-1950)”, realizado en el Espacio Simón I. Patiño con motivo de la gran exposición de la obra de Juan Rimša, el gran artista lituano que precisamente fue parte importante de la renovación formal y temática de la época, especialmente en Bolivia.

Luego, en el mes de julio, se participó en el X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos, realizado en la ciudad de Sucre, concretamente en la mesa “La vanguardia artística boliviana (1925-1952)”. Y en tercer lugar, se decidió publicar un número de la revista Ciencia y Cultura con los diversos resultados de estas actividades, ampliando la temática a otras expresiones artísticas que son resultado del particular proceso cultural nacional, caracterizado por la diversidad y el rescate y apropiación de la herencia ancestral indígena, en yuxtaposición/combinación con elementos de tradición occidental, como la festividad del Gran Poder. Para ello convocó a otros estudiosos a presentar investigaciones al respecto, producto de lo cual es precisamente el trabajo del Dr. Bismarck Pinto Tapia: “El amor romántico en las danzas y canciones de la fiesta del Gran Poder”.

El resultado es el que presentamos ahora en este nuevo número de la revista: un amplio y rico panorama crítico acerca de los nombres más representativos de la vanguardia nacional. En primer lugar, desde luego, están los estudios realizados sobre Juan Rimša (“La mirada moderna de Juan Rimša”, de María Isabel Álvarez Plata P. y “Nuestro domingo: crónica epistolar entre Yolanda Bedregal e Iván Rimša”, de Alejandra Echazú Conitzer); y luego un conjunto de textos referidos a los otros nombres consulares de nuestra vanguardia: Cecilio Guzmán de Rojas (“El estilo es la nación: Tiwanaku como origen de la obra de Cecilio Guzmán de Rojas”, de Valeria Paz Moscoso); Yolanda Bedregal (“Hablar desde la entraña: humanismo, nación y condición femenina en Yolanda Bedregal”, de Enrique Riobó); Arturo Borda (“La existencia dolorosa del héroe trágico. Reflexiones sobre Borda”, de Fernando Arce); Luis Luksic (“El monstruo pictórico-poético: insurrección y vanguardia en Luis Luksic”, de Fernanda Verdesoto); José María Velasco Maidana (“En busca de José María Velasco Maidana”, de Cergio Prudencio); Ramún Katari (“El trinar arcaico: escritura y grafía en Ramún Katari”, de Alan Castro Riveros) y finalmente Walter Montenegro (“Geografías imaginarias: los múltiples espacios de la ciudad en la narrativa de Walter Montenegro”, de Javier Velasco Camacho). Mención especial merece este último investigador de la Universidad de Oregon, pues junto a Enrique Riobó, de la Universidad de Chile, forman parte de los investigadores internacionales en red que trabajaron este año con el Departamento de Cultura y Arte.

A estas miradas monográficas se suman otros trabajos más abarcadores, como “Pintura y fotografía, pintores y fotógrafos en la época de Juan Rimša en Bolivia”, de Pedro Querejazu Leyton, “Bolivia Films. El origen de una idea”, de Sergio Zapata Pinto, y “Amerindia: un vestigio, una búsqueda, una senda. Los inicios de la danza escénica en Bolivia”, de Tania Delgadillo Rivera, que estudian productos artísticos medulares de otras formas expresivas, como el cine, la danza y la fotografía. Lo mismo cabe decir de “Tiwanaku: una lectura desde las vanguardias”, ensayo visual de la revista que la dirección del Departamento encargó a Valeria Paz Moscoso, en este caso explorando la fundacional presencia simbólica de Tiwanaku en artistas, literatos, investigadores y arquitectos de la época.

Finalmente, Silvia Arze y Omar Rocha han preferido encarar los importantes temas de las galerías y salas de exhibición de las obras de arte y los medios de difusión que las transmitieron al público. Del primer aspecto se ocupa el trabajo de Silvia Arze, titulado “Arte y público. Espacios para el contacto en La Paz (1930-1950)”; y del segundo, el de Omar Rocha, “Tres indigenismos a través de periódicos y revistas literarias y culturales (1930-1950)”.

Acápite aparte, pero no en segundo lugar, tienen las contribuciones internacionales, que en este caso provienen de Argentina y España. Nos referimos a “Cruzando el país en sus infinitas direcciones: instituciones, obras, imaginarios (Argentina, 1920-1950)”, de Georgina G. Gluzman; “Modernos y americanos. Las artes en la ruta Cuzco-Buenos Aires”, a cargo de Rodrigo Gutiérrez Viñuales, y “Pío Collivadino y la Academia de Bellas Artes en Buenos Aires”, de Laura Malosetti Costa.

Consideramos que nuestra investigación, y este número de Ciencia y Cultura en particular, es un aporte a los estudios bolivianos en el campo del arte y la cultura. Agradecemos especialmente a Michela Pentimalli, directora del Espacio Simón I. Patiño, con quien organizamos el encuentro internacional en torno a RimŠa y la mesa de la Asociación de Estudios Bolivianos en Sucre; asimismo, a todos los autores citados y a los lectores académicos, que han posibilitado una vez más entregar al público esta revista.

 

El Comité Editorial

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons