SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número42Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las Juntas de La Plata y La Paz (1808-1810) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.23 no.42 La Paz jun. 2019

 

 

 

Presentación

 

 


Este nuevo número de la revista Ciencia y Cultura fue pensado en el  contexto del próximo cumplimiento del bicentenario de fundación de la República de Bolivia (1825), hoy Estado Plurinacional de Bolivia. Este importante hecho que se producirá en el año 2025 motivó al Comité Editorial a convocar a especialistas de diversas disciplinas para que hagan una revisión científica del conjunto complejo de transformaciones y hechos políticos, sociales, culturales y simbólicos que forman parte de la nacionalidad boliviana. Para ello invitamos como editora especial a la historiadora Dra. Pilar Mendieta, a quien expresamos nuestro agradecimiento y reconocimiento por la excelente labor realizada.

El resultado que presentamos ahora a la consideración del lector es un conjunto de trabajos científicos que en su diversidad recorren precisamente las distintas etapas de la historia nacional hasta la actualidad. Así, en “Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las Juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810”, la Dra. Marta Irurozqui examina la dinámica política producida en el primer momento independentista. Por su lado, “Con serena dignidad: representación de Juana Azurduy de Padilla en la obra En el año 1815 (1895)”, de Mariana Libertad Suárez, también se refiere al mismo periodo, pero desde la perspectiva de un momento ya republicano, y examina cómo la escritora decimonónica Lindaura Anzoátegui Campero presentó en sus novelas a la heroína de la independencia Juana Azurduy de Padilla.

Si bien la independencia ha sido el mojón histórico preferido desde el cual se ha reflexionado científicamente sobre Bolivia, el desarrollo posterior de las ciencias sociales ha hecho que vuelquen su atención al periodo colonial. Esto es lo que hacen los dos siguientes trabajos. En el primero, “La historia contada desde Sucre: ideando el pasado colonial”, la Dra. Evgenia Bridikhina revela cómo las argumentaciones sobre la Colonia constituyeron un recurso ideológico y político para resolver pugnas regionales y económicas entre los centros de poder del país. Y en el segundo, “Identidad protonacional boliviana en Charcas: dos lecturas contemporáneas”, Oscar Gracia Landaeta hace una lectura de dos estudiosos contemporáneos que han planteado la tesis de la realidad colonial de la ciudad de Potosí como germen central de la nacionalidad boliviana.

En cambio, los dos artículos siguientes se concentran en el largo tramo histórico que durante el siglo XIX significó la consolidación del país como Estado y sociedad, concretamente sobre un hecho medular: la aguda problemática referida al territorio costero perdido en la Guerra del Pacífico. “Desde afuera. La territorialización de la costa boliviana vista desde la periferia (1840-1866)”, de Stephanie Vargas Mansilla, estudia la dinámica fronteriza que se produjo en la región del Litoral y en el puerto de Cobija para consolidarse como parte del territorio nacional. Por otro lado, en “War and Peace: Fatherland and the Rise of a Spirit of Capitalism in Bolivia, 1880-1884” (documento presentado en inglés), Guillaume Tremblay expone las dos posiciones políticas contrapuestas que se adoptaron ante la necesidad de que el país continúe o termine el conflicto bélico con Chile.

Por su parte, en el documento “Por órdenes del Papa Santo de Roma: la ‘Proclama de Caracollo’ de Pablo Zárate Willka (1899)”, la Dra. Pilar Mendieta Parada encara una temática ya típica del inicio del siglo XX: la emergencia política de la amplia población indígena de la zona occidental del país. Específicamente, estudia el contenido discursivo de la llamada “Proclama de Caracollo”, en medio de la guerra civil entre liberales y conservadores.

Esta sección se cierra con un texto más bien volcado sobre la realidad política contemporánea que vive el país. En el trabajo “¿Plurinacional o plural? Explorando la transformación del Estado boliviano a través de las autonomías”, la Dra. Britta Katharina Matthes revisa cuidadosamente la manera en que el Estado y la sociedad civil nacionales han enfrentado el problema de las autonomías tanto regionales como de los pueblos indígenas, no sólo desde el establecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, sino incluso en las leyes precursoras y pioneras de los años 90 del siglo pasado.

Desde hace ya algunos números, la revista tiene una sección central que complementa de manera gráfica y artística la temática de cada entrega. Esta vez hemos invitado al fotógrafo Patricio Crooker, quien, bajo el título de “Nube Pampa”, presenta una muestra fotográfica de la esquila moderna de vicuñas en la región de Apolobamba, en el departamento de La Paz. Este trabajo artístico que muestra la riqueza geográfica y cultural del país formará parte del proyecto de archivo de imágenes y sonidos inéditos de Bolivia, en la Colección del Bicentenario.

Finalmente, la sección de “Ideas y pensamientos”, que tiene artículos no arbitrados, presenta en esta oportunidad dos investigaciones: “La Semana indianista y las dinámicas del nacionalismo boliviano en el primer tercio del siglo XX”, de Pedro G. Aliaga Mollinedo, y “La redundancia del espacio: estrategias fílmicas y discurso estético-político en la película Zona Sur”, de Eduardo Antonio de Jesus y Juan Carlos Barrera Quispe.

Esta entrega de Ciencia y Cultura se cierra, como es habitual en cada número, con reseñas bibliográficas.


El Comité Editorial

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons