SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número41Lo más bonito y mis mejores años: la mirada oligóptica de un cine emergente y el espíritu de una época índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.22 no.41 La Paz dic. 2018

 

 

 

Presentación

 

 


De manera coincidente con nuestras previsiones a la hora de organizar este nuevo número de la revista Ciencia y Cultura, se puede decir que un resultado general de la serie de trabajos que ahora presentamos es que actualmente, en la cinematografía nacional, está en pleno proceso un cambio generacional. Esto se da no solo en el aspecto fundamental de la creación propiamente dicha, sino en el entramado institucional y cultural que acompaña a ésta, crucial a la hora de desarrollar una cinematografía en formación, como es la boliviana. Nos referimos a instancias tan necesarias como la labor crítica, la participación del Estado en el apoyo económico e institucional, e incluso la atención de parte de festivales, estudios y trabajos críticos del exterior hacia un cine poco atendido en épocas anteriores. Pero lo que más se observa como causa del florecimiento actual del cine es el brusco cambio tecnológico, que ha permitido que la producción se incremente sustancialmente, si bien este hecho cuantitativo no garantiza per se que la calidad dé un salto sensible.

Se ha llegado a afirmar incluso que se habría dado un boom del nuevo cine nacional alrededor del año 2006. De hecho, en el primer trabajo de este número, sus autores, Alejandro Barrientos Salinas y Mariela Silva Arratia, afirman que la película Lo más bonito y mis mejores años, del director Martin Boulocq, es una suerte de piedra de toque de esta nueva época del cine. Y en cuanto al trabajo crítico, tres textos permiten ver la sinergia que actualmente se está dando entre los cineastas y los nuevos críticos. Así lo muestran el panorama presentado por Adrián Nieve y la revisión de la labor editorial y crítica sobre el cine boliviano actual hoy, que hace Mary Carmen Molina, así como la entrevista de Sebastián Morales al joven realizador Mauricio Ovando quien este año entregó al público una ópera prima premiada en festivales internacionales.

Un segundo aspecto fundamental que se puede ver en esta revista es la concentración puesta en el rol educativo y social que, además del artístico, cumple y debe cumplir el cine. Tanto el artículo de Sergio Zapata (“Imágenes de la diferencia: cine en el Estado plurinacional”), como el de Claritza y José Peña Zerpa (“Miradas educativas al cine boliviano: un acercamiento a la otredad”) indagan en las formas por medio de las cuales cierto cine local problematiza las diferencias étnico-culturales y de género.

De hecho, esta doble dimensión del fenómeno cinematográfico es problematizada por el trabajo de Miguel Hilari, quien postula la noción de cine amateur para reivindicar la producción que escapa a los circuitos comerciales y de manera casi artesanal profundiza en temáticas de carácter rural y alternativo. Y por ese lado, también se articulan los intereses e inquietudes entre las generaciones. Pues la misma preocupación es posible ver en el trabajo de María Aimaretti sobre la fecunda tarea llevada a cabo por la organización no gubernamental Qhana, en los años 80 del siglo pasado, en la producción de audiovisuales educativos e incluso de carácter político. Y lo propio cabe decir de la reseña de Alfonso Gumucio Dagron sobre un nuevo libro reflexivo sobre el legado de la filmografía de Jorge Sanjinés.

Por otro lado, hemos dedicado una sección especial en la cual el artista, antropólogo e investigador Juan Fabbri hace una selección de trabajos que permiten problematizar cómo lo indígena está siendo representado en el arte audiovisual contemporáneo.

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” ha tenido en este proceso un papel valioso e importante, pues varios de los nuevos directores y críticos han sido formados en la carrera de Cine llevada adelante por el Departamento de Cultura y Arte entre 2006 y 2010. Este papel institucional se ha viso renovado por la participación de la Carrera de Diseño Gráfico en la elaboración del cartel cinematográfico de Søren, la última producción de Juan Carlos Valdivia, como se puede ver en el artículo de Cecilia Mariaca. Finalmente, el trabajo de Sebastián Morales sobre estrategias didácticas para la enseñanza del cine también es el producto de un curso dictado en la Universidad.

Es en ese marco que presentamos este número 41 de la revista Ciencia y Cultura, para cuya realización hemos tenido como editor invitado a Sebastián Morales, especialista en estudios cinematográficos, coordinador académico de la recientemente creada carrera de cine de la Universidad Mayor de San Andrés, director de festivales internacionales y crítico.

 

El Comité Editorial

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons