Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Ciencia y Cultura
versión impresa ISSN 2077-3323
Rev Cien Cult vol.22 no.40 La Paz jun. 2018
Presentación
Este número 40 de la revista Ciencia y Cultura está dedicado en su parte fundamental a recordar crítica y evaluativamente la emergencia, el año 1968, de los movimientos estudiantiles de protesta que han pasado a la historia con el nombre de "mayo del 68". Se simbolizaba de esta manera un complejo entramado político, ideológico y sociocultural que, si bien se originó y tuvo parte medular en las protestas realizadas en París ese mes hace 50 años, comprendió un fenómeno mucho más amplio que excedió sus límites temporales y espaciales, convirtiéndose en un hecho universal que marcó la década de los años sesenta y los años posteriores, no solo en Europa y Estados Unidos sino en América Latina y Bolivia.
El resultado es un conjunto de seis trabajos de autores bolivianos divididos en dos grupos. En la sección de “Artículos y estudios” hemos reunido tres trabajos críticos. En los dos primeros el punto de vista es más bien el de las ciencias políticas y sociales (“Ideología y revolución: repensando la política y el pensamiento crítico contemporáneos a la luz de mayo del 68”, de Juan Pablo Neri Pereyra y “Mayo del 68: una reinterpretación de su significación política” de Oscar Gracia Landaeta y Christian Miranda Bascopé), mientras en el tercero, “Hacer arte como ejercicio de autonomía” su autora, Valeria Paz Moscoso, encara la interpretación de la obra provocadora que realizara el artista Roberto Valcárcel en los años 80 del siglo pasado, inspirado e influido por la fuerza ideológica liberadora proveniente de la década de los años sesenta, y específicamente por la filosofía de Herbert Marcuse.
Los otros tres ensayos están en la sección de "Ideas y pensamientos". Son crónicas testimoniales a cargo de autores que han vivido desde el punto de vista boliviano los acontecimientos de esa década. En el ensayo "Soñadores indocumentados", Alfonso Gumucio Dagron los recuerda tanto desde su llegada a París un poco después de las revueltas estudiantiles como desde la particular situación política y existencial de los refugiados de la dictadura banzerista. Juan Carlos Salazar del Barrio, por su parte, adopta un enfoque periodístico en "El largo mayo boliviano" para resumir el vertiginoso curso de los acontecimientos políticos que caracterizaron a la década de los años sesenta en Bolivia. Finalmente, en su crónica "Nuestro 68 fue el 70", Fernando Cajías de la Vega recurre a la memoria y a la experiencia vital propias para describir la forma en que los cambios culturales y los percances políticos impactaron en la juventud boliviana, y sobre todo paceña, de la época.
Entre ambas secciones incluimos una pequeña muestra de obras pictóricas nacionales producidas ese emblemático año 1968. Esta suerte de "galería impresa" tiene el propósito de hacer manifiesto qué estaban creando en ese momento nueve artistas plásticos nacionales de fundamental importancia, además de acompañar la presentación con comentarios críticos a cargo de Valeria Paz Moscoso.
En este número de la revista se incluyen obras de Roberto Valcárcel, no solo porque se trata de uno de los artistas de la generación del 68, sino en razón de que su mirada de la sociedad y el arte han estado justamente marcados por la lectura de Herbert Marcuse, uno de los autores más emblemáticos de los movimientos estudiantiles internacionales de 1968. El mismo sentido tiene la inclusión de la obra Pinturi de vaca naturalis avec diagonalensenen en la tapa de la revista, pues pese a pertenecer a una época posterior, se ubica en la línea de la crítica de 68 a la sociedad del espectáculo. Haciendo alusión al tema, en el texto del catálogo de la exposición en la que se la presentó, Valcárcel, con un dejo de ironía, recomendaba a todo pintor realista pintar televisores.
El resto de la revista incluye un aporte de crítica literaria ("El aporte de Silvia Molloy y María Luisa Bastos a la lectura de Pedro Páramo") a cargo de Virginia Aillón y la segunda y última parte del largo ensayo filosófico "La búsqueda. Ensayo sobre la religión", del filósofo boliviano Guillermo Francovich, cuya primer parte se publicó en el número anterior. Finalmente, cerramos esta entrega de Ciencia y Cultura con la sección de reseñas bibliográficas.
El Comité Editorial