SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número36De amistades juveniles a una espiritualidad de la amistad: el concepto de amistad en San AgustínDiscurso pronunciado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult vol.20 no.36 La Paz jun. 2016

 

Ideas y pensamientos

 

Subjetividad del cuerpo. La obra de Hermann Schmitz

 

Subjectivity of the body: Herman Schmitz's work

 

 

Jens Soentgen*

 

 


Resumen*

Esta es una traducción comentada del artículo "Subjetividad y cuerpo: la obra Hermann Schmitz" del profesor Jens Soentgen. Schmitz (1927) es entre los filósofos contemporáneos, tal vez el más original, probablemente el más productivo y seguramente el más desconocido. Su obra, bastante polémica, es uno de los últimos intentos de desarrollar un sistema filosófico. Schmitz diferencia el "cuerpo sensible" (Leib) del "cuerpo visible" (Körper). Su investigación fenomenológica se centra en las vivencias del cuerpo sensible. En este artículo se presenta, de manera breve, pero concisa, una introducción a las nociones schmitzianas de cuerpo sensible y subjetividad, con comentarios a pie de página del traductor.


Abstract

This is a Spanish translation of the article byJens Soentgen "Subjectivity of the body: Herman Schmitz's work". Schmitz (1927) is perhaps the most original among contemporary philosophers, probably the one with the more extended production and surely very little-known. His work, quite controversial, constitutes one of the latest intents to develop a philosophical system. Schmitz states a difference between the "sensible body" (Leib) and the "seen body" (Körper). His phenomenological research is centered in the sensible body experiences. This article presents a brief, but concise, introduction to the Schmitz's notions of sensible body and subjectivity with translator's comments in the footnotes.


 

 

1. Introducción

Entre los filósofos contemporáneos, el fenomenólogo Hermann Schmitz (1927) es tal vez el más original, probablemente el más productivo y seguramente el más desconocido1. Su obra es bastante polémica. Para algunos autores más jóvenes, ella representa un nuevo estado en el desarrollo de la fenomenología. Para otros, como por ejemplo los representantes de la fenomenología clásica, Heinrich Rombach o Bernard Waldenfels, los trabajos de Schmitz son considerados absurdos. Desde 1964, Herman Schmitz ha publicado un libro con aproximadamente 500 páginas por año; lo que significa una producción, hasta la fecha, de más de 20.000 páginas. Las obras de Schmitz han sido recibidas con mayor aceptación y reconocimiento que en Alemania; por ejemplo, en Japón, donde el interés es grande, y en Estados Unidos de América, donde algunos filósofos analíticos se ocupan sobre su teoría de la subjetividad.

No es fácil llegar a un juicio fundamentado y equilibrado sobre los trabajos de Schmitz. Eso no significa que su obra sea oscura. Al contrario, sería difícil encontrar pensadores —fuera de la filosofía analítica— que argumentasen de manera tan precisa y comprensible como lo hace Schmitz. El problema hermenéutico es otro. En la obra de Schmitz encontramos críticas importantes a muchos pensadores reconocidos, en especial a la obra de Husserl. Al mismo tiempo, se encuentran afirmaciones llamativas que hacen muy difícil su lectura.

Se puede afirmar que cuando se analizan cuidadosamente todos los elementos de esta obra tan extraña en su género, la apreciación del lector por la obra de Schmitz resulta favorable. Sus trabajos no son "nacimientos muertos"; sus conceptos e ideas sistemáticas no son absurdos. Los conceptos que son objeto de esta exposición forman parte de una de las pruebas evidentes del resultado y progreso que la obra de Schmitz está logrando frente a la tradición clásica de la fenomenología. El título Nueva fenomenología, que Hermann Schmitz proclama en su obra, es justificado porque, de hecho, él consigue encontrar nuevas perspectivas sobre problemas clásicos.

Schmitz ha realizado importantes aportes en sus trabajos históricos. Ellos constituyen aproximadamente la mitad de su obra y en ellos aborda el pensamiento de los presocráticos, la doctrina de las ideas de Aristóteles y la obra de los pensadores del idealismo alemán2. Existen otros temas muy nuevos que Schmitz introduce en el discurso fenomenológico y que aquí no los expondremos; por ejemplo, el concepto de lo caótico y sus trabajos sobre la noción de atmósfera. Si bien son aportes importantes, en este texto la atención se centrará en los trabajos que Schmitz ha estado desarrollando sobre el cuerpo y el espacio, la filosofía de los sentimientos, la subjetividad y la noción de situación.

En este texto se presentarán algunas ideas fundamentales de la filosofía schmitziana del cuerpo en relación con el problema de la subjetividad. Se han elegido estos conceptos, el de cuerpo y subjetividad, por el hecho de que ellos ocupan una posición central en su filosofía. Estos dos conceptos nos darán una impresión fundamental de su obra. La exposición que a continuación se desarrolla presentará, en primer lugar, una clarificación terminológica de la concepción de cuerpo en Schmitz. En el siguiente punto se expondrá la noción de islas del cuerpo. Después se expondrá el alfabeto de la corporalidad. Seguidamente, se tratará el significado teórico del análisis de Schmitz. Se proseguirá con la explicación de la teoría del espacio. Los puntos anteriores permitirán explicar el último que desarrollaremos, la subjetividad como sensibilidad corporal. Finalmente, se recapitulará lo expuesto, valorando la importancia del aporte de Schmitz.

 

2. El cuerpo sensible (Der Leib) y el cuerpo visto (Körper)

Herman Schmitz es conocido como el filósofo del cuerpo. En este sentido, Schmitz desarrolla novedosamente su trabajo en un terreno ya indagado por Husserl3 y que, posteriormente, fue divulgado por Mauricio Merleau-Ponty4. Entonces, ¿qué es el cuerpo?

En la obra de Hermann Schmitz el cuerpo no es un organismo compacto ni una idea simple. En el idioma español solo se tiene la palabra "cuerpo"; en cambio, Schmitz distingue con ayuda del idioma alemán entre Leib y Körper5. Para distinguir estas dos nociones, se utilizarán respectivamente las expresiones "cuerpo sensible" y "cuerpo visible"6. Schmitz se ocupa poco del cuerpo visible. Él se concentra más en el campo de los sentimientos corporales, como el hambre, la sed, el dolor, la náusea y la voluntad. En el sentido propuesto por Schmitz, el "cuerpo sensible" no es una cosa palpable, es, más bien, un grupo coherente de procesos y sentimientos.

A lo largo de nuestra vida siempre sentimos algo corporal, aunque eso sentido sea algo aparentemente mínimo; por ejemplo, una leve presión en la garganta o una punzada en la barriga. Esos sentimientos son frecuentemente indefinidos, ya que no se los puede clasificar con claridad. Nosotros sentimos, a través de ellos, que hay una certeza: existimos y estamos aquí; así que, aunque no se los pueda clasificar, es cierto que son mis sentimientos. Esta certeza del cuerpo sensible no puede ser substituida por ningún proceso intelectual; un sentimiento corporal difuso siempre está presente en nuestra vida. En la certeza de nuestra existencia, apoyada en el sentimiento difuso del cuerpo, la teoría de la subjetividad de Schmitz encuentra su punto de partida.

 

3. La noción de islas del cuerpo

Cuando, por ejemplo, nos movemos en un sótano oscuro, nos descubrimos transportados a la esfera de lo corporal. También en el cansancio tenemos consciencia del cuerpo, principalmente en la enfermedad. Cuando cerramos los ojos, ¿qué es lo que sentimos de nosotros mismos? Primero, que es difícil describir, porque lo que sentimos de nosotros mismos es diferente de lo que podemos ver o palpar. Tal vez sea que en el primer momento no sentimos "nada". No obstante, después de algunos instantes, de esa "nada" surgen algunas zonas aisladas, que desaparecen y se refunden en la sensación indefinida del cuerpo. Esa sensación no es una esfera cerrada y en ellas encontramos las "islas del cuerpo". Schmitz afirma:

En vez de un conjunto espacial continuo, nosotros encontramos una sucesión inconstante de islas, por ejemplo las siguientes, de arriba para abajo: garganta, región del pecho, el estómago con el sentimiento de "la región del estómago", la zona anal y genital, tal vez algo en la región de los músculos, rodillas, tobillos, planta de los pies (Schmitz, 1965: 26)

Éste es el cuerpo sensible (Leib) en el sentido de Schmitz. El cuerpo sensible no es un conjunto compacto, como el cuerpo visible (Körper). Schmitz habla de las "islas del cuerpo", un neologismo importante y obvio. La medicina denomina aquello que se puede sentir como "sentimientos de los órganos", mas eso ya es una interpretación. No siempre se dará el caso de que se sientan los órganos cuando se siente algo. Quien habla de "los sentimientos de los órganos" se fija en una perspectiva determinante y bloquea la posibilidad de atender aquélla que realmente se siente. Por eso, la noción neutra de "isla del cuerpo" (Schmitz habla también de los sentimientos [Regungen]) es tan importante.

El cuerpo sensible es una realidad. La realidad del cuerpo sensible está por regla escondida; pero es, al mismo tiempo, fácilmente accesible. Solemos imaginarnos y representarnos como un bloque compacto. No somos solo eso, sino también un fotomontaje de zonas sensibles, de "islas del cuerpo".

Es mérito de Schmitz, antes que nada, haber observado que aquí existe un fenómeno particular. Antes del aporte de Schmitz, el cuerpo sensible era sólo un resplandor al margen de la atención, atención siempre dirigida al cuerpo visible.

Nunca una isla del cuerpo -escribe Schmitz- se presenta como rígida e inmóvil. Esas islas parecen más como focos radiantes que generalmente representan partes acentuadas o puntos fuertes, siendo granuladas en sí (Schmitz, 1965: 27).

El cuerpo visible no está cerrado al entorno, pero él se presenta, por lo menos, con un contorno más definido. Schmitz denomina "consciencia del cuerpo" a la imaginación habitual que tenemos de nosotros mismos. Ella tiene consecuentemente fronteras claras, distintas, y es esto lo que falta en el caso del cuerpo sensible.

La experiencia de las "islas del cuerpo" se puede presentar de formas distintas. La sensación de las islas del cuerpo no se trata de alucinaciones, ya que es posible descifrar en ellas una cierta anatomía. De acuerdo con lo observado por Schmitz, existen dos islas que son percibidas con generalidad: la boca y la zona anal. Éstas son parte del cuerpo visible y del cuerpo sensible. Ellas funcionan en parte autónomamente y, en parte, se dejan conducir. Las estructuras de la corporalidad pueden ser estudiadas y comprendidas a partir de esos dos ejemplos, por el hecho de ser ambas susceptibles de ser percibidas y vistas. Veamos, a continuación, cómo estas dos zonas nos permiten comprender "el alfabeto de la corporalidad".

 

4. El alfabeto de la corporalidad

Hermann Schmitz propone nueve expresiones para describir los fenómenos corporales. Estas nueve expresiones son la estrechez, la amplitud, la dirección, la tensión, la hinchazón, la intensidad, el ritmo, la tendencia "protopática" y la tendencia "epicrítica". En estas expresiones aparece una clara relación de contrarios entre lo estrecho y lo ampliado, entre lo tenso y la hinchazón y entre las dos tendencias, la protopática y la epicrítica.

Lo que se quiere decir con estas expresiones se encuentra, en parte, explicado por los mismos términos. "Estrechez" y "amplitud" son conocidas por la experiencia corporal. La "estrechez" viene del miedo, de la angustia, del susto. La "amplitud" se siente en el éxtasis, en la euforia, pero también cuando salimos de una sala estrecha al aire libre. La expresión de "amplitud", que está relacionada con la expresión "estrechez", es una de las concepciones más fascinantes de la filosofía de Schmitz. "Amplitud" es simultáneamente una expresión espacial y un sentimiento corporal. Schmitz une en esa expresión dos puntos que generalmente están separados. La amplitud que se ve afuera y la amplitud que puede ser sentida en el propio cuerpo son idénticas, según Schmitz. Eso ya muestra que el cuerpo sensible, según él, no es una cápsula cerrada, sino un sistema abierto.

Estrechez y amplitud son las expresiones fundamentales del análisis de Schmitz. Para él, ellas representan los fenómenos básicos de la corporalidad. Son dos impulsos que se alteran o que están en conflicto entre sí. De hecho, una fuerte "estrechez" [Engung] frecuentemente es seguida por una amplitud fluida [fluente].

Schmitz entiende tensión e hinchazón, en cierto modo, como una mezcla de estrechez y amplitud. En la tensión, la estrechez es la que prepondera; en la hinchazón, la ampliación.

Parece obvio que intensidad y ritmo son expresiones originarias de la corporalidad. Los procesos corporales son internamente ritmados o rítmicos y la experiencia de la intensidad es siempre corporal. Cada uno entiende el significado de esas palabras por la propia experiencia. Schmitz no sería filósofo si no combinase esas expresiones con sus otros conceptos. Para él, intensidad es el conjunto simultáneo de tensión e hinchazón. Eso no es sólo un concepto abstracto. El concepto de intensidad puede ser entendido cuando respiramos y retenemos la respiración. En ese momento se siente, simultáneamente, tensión e hinchazón; es un sentimiento muy intenso.

Con respecto al concepto de "ritmo", Schmitz no sólo quiere comprender cada pulsión, sino también la tensión e hinchazón sentida de arriba para abajo. "Ritmo", en el sentido de Schmitz, no es sólo el del corazón o de la respiración, sino también la pulsión de tensión e hinchazón que vivimos en el dolor y en las ganas de algo. Schmitz utiliza la expresión de ritmo excéntrico, pero vuelve también durante su obra, de vez en cuando, a aquella que utilizamos generalmente.

La dirección significa aquella sensación que lleva de la estrechez a la amplitud. Existen varios sentimientos corporales que incluyen algo de dirección —es frecuentemente posible sentirla, mas no siempre es posible verla. Si cierro los ojos y exhalo, el olor sigue una dirección, se aleja de mí y desaparece en la amplitud que me envuelve. Las direcciones sensibles pueden ser encontradas también en miradas, aunque ellas no tengan una dirección específica. Según Schmitz, las "miradas" no tienen que llevar de un lado a otro, de un aquí a un allí. Las miradas también pueden ir de un aquí para ningún lado, o, como él dice, de la estrechez a la amplitud.

Las siguientes dos expresiones que me gustaría presentar son un poco diferentes de aquéllas que introduje anteriormente. Mientras las cinco palabras hasta ahora explicadas provienen del lenguaje corriente, "tendencia epicrítica" y "tendencia protopática" son creaciones del jardín de la ciencia.

Protopática es, según Schmitz, una tendencia confusa, que impide el hallar puntos exactos. Epicrítica es una tendencia que procura agudeza, que apunta. Ambas expresiones ejercen un papel importante en la descripción de los dolores. Un dolor es siempre una estrechez —pero existen dolores difusos, sofocantes [abafadas] y dolores que son más puntuales. Algunos dolores punzan; otros, en cambio, que corresponden a lo protopático, tocan más profundamente. La distinción entre tendencia protopática y tendencia epicrítica es análoga a aquella contraposición de estrechez y amplitud, pero no es completamente idéntica a ella.

Ya en este punto, podemos hacer una distinción importante. La única expresión estática que Schmitz utiliza para su análisis de la corporalidad es la de "isla del cuerpo". Pero estas "islas del cuerpo" no son simples y bien ordenadas. Ellas vibran, aparecen y desaparecen. Y esto muestra que el cuerpo sensible es un campo pulsante de las fuerzas. En cuanto el hombre vive, su cuerpo es una formación inquieta. El cuerpo humano se transforma en algo tranquilo y firme como una estatua sólo después de morir.

 

5. Sobre el significado teórico del análisis de Schmitz

Eso es, resumidamente, el inventario elemental de la descripción que Schmitz realiza. Él analiza en su libro sobre el cuerpo nada menos que treinta sentimientos corporales. Schmitz consigue, siempre, mostrar fenómenos bien conocidos en un nuevo contexto.

Aquí solo vemos una parte del programa teórico de Schmitz; sólo la parte que puede ser utilizada en el campo de la psicología o de la antropología. La parte filosófica más interesante de la teoría de Schmitz se constituye en lo siguiente: él procura mostrar que el cuerpo sensible del hombre no es sólo cualquier "también" de la estructura antropológica del hombre, es, más bien, la parte central. Schmitz demuestra esto en dos caminos: la teoría del espacio y la teoría de la subjetividad.

 

6. Teoría del espacio

Al igual que Edmund Husserl, Schmitz sigue un ambicioso programa de fundamentación. Él intenta fundamentar todas las nociones centrales cognitivas, pero no en un ego trascendental, como intentó Husserl. Schmitz funda todo en el cuerpo sensible. De hecho, podemos percibir que, en la obra de Schmitz, el cuerpo ocupa la misma posición teórica que el ego trascendental en la filosofía de Husserl. El asunto central de Schmitz podría ser llamado "cuerpo trascendental".

A diferencia de Husserl, que era atraído por los cuestionamientos de la teoría del juicio y de la lógica, Schmitz se interesa más por la teoría del espacio. Intenta, en investigaciones muy amplias, mostrar que las nociones centrales de la teoría del espacio no pueden ser comprendidas sin considerar al cuerpo sensible. En este sentido, este programa lo lleva posterior y paralelamente a las preguntas sobre el tiempo, la cosa y el otro.

La conclusión sobre el análisis schmitziano permite afirmar que el sentimiento de nuestro saber sobre el espacio, el tiempo, la cosa y el otro sólo es comprendido si nos quedamos en el plano del cuerpo sensible. Schmitz centra su atención en el cuerpo sensible, allí donde otros lo hacen en la consciencia trascendental o el cogito prereflexivo7.

Aquí no podemos exponer detalladamente el programa de Schmitz. Sólo se busca destacar que los esfuerzos de Schmitz sobre la teoría del espacio y del tiempo son de una precisión y de una erudición admirables. No es, pues, injustificado que la filosofía de Schmitz haya llamado la atención de los constructivistas. Sin embargo, esa parte de su pensamiento no me parece la más interesante y fecunda. Es más interesante el uso que Schmitz hace de su concepto en su teoría de la subjetividad.

 

7. Subjetividad como "sensibilidad corporal"

Schmitz coloca el estar corporal en el centro de su análisis sobre la subjetividad. La filosofía de la subjetividad es un discurso bien elaborado en la filosofía moderna. Consecuentemente, las contribuciones de Schmitz son usadas para estudios históricos detallados, especialmente sobre los pensadores del idealismo alemán, pero también sobre Nietzsche, Wittgenstein, Husserl y Heidegger. No obstante, por razones de extensión, éste es un tema en el que no se profundizará; pero sí se abordarán las ideas principales de Schmitz sobre la subjetividad.

En la lengua corriente, la palabra "subjetivo" tiene una connotación peyorativa; por ejemplo en la expresión: "¡Ah! Esto es muy subjetivo." Así se dice cuando se quiere relativizar una impresión o una intuición. En este sentido corriente, "subjetivo" expresa que esa impresión o intuición solo es válida para aquella persona, no para todas. La subjetividad es entendida corrientemente como cuestión de perspectiva; así que es dependiente del punto de vista, del sexo de la persona, y tiene la propiedad de que ella no puede ser dejada de lado. La noción contraria de "subjetivo" significa que algo es válido, independientemente de todos los puntos de vista. Así, una opinión subjetiva es la siguiente afirmación: "la lógica es muy aburrida".

En dos tesis, Schmitz critica y replantea la concepción corriente de la diferencia entre lo subjetivo y lo objetivo. La primera tesis afirma que subjetividad no es poca inteligencia, sino estar afectivamente tocado [affektives Betroffensein]8. La segunda tesis afirma que objetividad no es un mejoramiento de las intuiciones subjetivas, sino una privación de ellas. En los hechos objetivos falta el matiz de que ellos "tienen algo que ver conmigo".

En otras palabras, Schmitz interpreta la subjetividad no sólo como una apreciación de los hechos objetivos. Para Schmitz, subjetividad es "mi adhesión" (Meinhaftigkeit) a ciertas situaciones. La subjetividad es la adhesión a situaciones en las que me encuentro afectado, atingido o conectado por alguna cosa.

Algunos ejemplos simples podrán demostrar que la explicación usual, que interpreta la subjetividad como perspectiva, no es suficiente. En una negociación, un abogado puede asumir exactamente la perspectiva de su cliente. Pese a ello, la causa no se convierte absolutamente en "su" causa; no debe convertirse en cosa de él, a no ser que sea un mal abogado. Un buen periodista puede, sin problemas, escribir una noticia sobre "la perspectiva de otras personas atingidas afectivamente por determinado suceso", sin realmente sensibilizarse con el otro. La perspectiva de la persona atingida o afectada (das Betroffenen) es diferente de la propia consternación (Betroffenheit) del periodista.

Una cosa no se convierte en subjetiva por medio de la toma de cierta perspectiva. Las perspectivas pueden ser construidas; la subjetividad, no. En los hechos subjetivos estamos envueltos. En ellos quedamos involuntariamente envueltos, ya que los hechos subjetivos constituyen la situación subjetiva de cada quien; para cada quien, la situación subjetiva se presenta como "mi" situación.

Hasta cierto punto, es posible distanciarse de los hechos subjetivos. De esta forma se gana un cierto espacio en la situación en que se vive. Pero la objetivación tiene un efecto ambivalente. Para ilustrar esto, Schmitz, cita de vez en cuando un pasaje de la Filosofía del Derecho de Hegel:

Primeramente, cada uno encontrará en sí el poder de hacer abstracción de todo lo que es y, por lo tanto, precisamente, de determinarse, de poder establecer por sí mismo todo contenido en sí, y tener justamente en propia conciencia de sí mismo el ejemplo para las demás determinaciones (Hegel, 2009: 45).

Schmitz comenta esta cita de la siguiente manera:

Esa flexibilidad de la capacidad de abstraer, emanciparse y posicionarse, se transforma en una fuente de tedio y frustración (...), porque un hombre, que es capaz de posicionarse encima de todo, deja de ser capaz de quedar absorbido por alguna cosa, no puede contemplar con toda el alma, con la exaltación de quedar por encima, sentirá la penalidad de quedar al lado de su papel y al lado de aquella cosa, que es su cosa (Schmitz, 1990: 28).

Queda claro que la subjetividad es un matiz que se añade a los hechos objetivos, y por la cual, ellos tienen que ver conmigo. Ese crecimiento, añadido por la subjetividad, puede ser esclarecido a través de una vieja técnica de retórica: la parábola.

Se cuenta una historia a una persona -que ocurrió en otro lugar, en un medio ambiente de personas desconocidas. El oyente comienza a impacientarse, pues no entiende por qué le cuentan una historia de personas que no conoce, una historia aparentemente tan indiferente. Hasta que, generalmente a partir de un pequeño detalle, se torna claro que la persona de la que se trata, es él. En ese momento, para el oyente, la situación se torna clara, y se da cuenta de que "el tema que está en discusión soy yo".

La misma emoción es frecuente en las clásicas películas policiacas. Cuando llega la hora de los esclarecimientos, el comisario reúne a los sospechosos. Con fingida ingenuidad, él cuenta su tentativa de resolver el caso, cuenta las hipótesis equivocadas que había asumido, hasta llegar, poco a poco, a sus conclusiones. En ese momento, el asesino lo sabe: "fui descubierto."

Por lo tanto, la atingencia afectiva se trata de un conocimiento-relámpago: "Soy yo, cuya cosa está en juego". No es posible observar paso a paso el modo en que tal conocimiento surge. O se percibe de una sola vez, o nunca.

Subjetividad no es una adición continua de los hechos objetivos, tampoco es una ordenación compleja de éstos9. Ella se realiza por un salto, de repente y de manera chocante. Ella no puede ser entendida por la vía de nociones como posición, punto de vista (Standpunkt, point de veu) o perspectiva.

No es posible asumir la subjetividad de otro, de alguien más. El dolor del otro no se puede convertir en el mío, en mi dolor. La falta de alguien más no puede ser la mía, la vergüenza de alguien no puede ser la mía, aunque yo simpatice con ella. Es posible trasplantar órganos, asumir los bienes de alguien más; pero la sensibilidad no puede ser transferida. La subjetividad es indivisible.

Por eso, por sí mismo, cada uno es insustituible como narrador de su historia. Los hechos objetivos pueden ser enumerados de la misma manera que el otro. Pero la propia historia hace una diferencia, sea yo u otro quien la cuenta. Si la cuento yo, entonces, esa historia es una confesión.

Esas observaciones están ligadas a varios viejos discursos, por ejemplo, el de la unión inevitable de los amantes. Tanto, que cuando dos se aman, quedan aislados, porque no pueden compartir su sensibilidad (Betroffensein). Aquí sería también conveniente mencionar la intransferibilidad de la experiencia de vida. La moral que surge de esa experiencia no puede ser expuesta en tesis aisladas. Ella se refleja en una postura diferente en cada persona, o que de lo contrario no pertenece a nadie. Las experiencias subjetivas no son transferibles. La tentativa de objetivar las experiencias de vida, y, ofrecerlas a otros, es un tema propio de los conflictos generacionales. Al fin y al cabo, cada uno tiene que producir seguridad y apoyo a partir de sus propias experiencias, de tal forma que no puedan ser alcanzadas de un modo diferente.

Sólo aquello que me atinge, aquello que me afecta, tiene un carácter de realidad. Según Schmitz, son exactamente esos hechos subjetivos, y no los objetos, que manifiestan la realidad. La realidad consiste en estar envuelto subjetivamente, es más que la presencia de un observador en una experiencia. La valorización usual se transforma de pies a cabeza; los hechos subjetivos revelan más la realidad que los hechos objetivos.

 

8. A modo de cierre

El objetivo de este artículo no fue otro que dar una impresión general de la teoría del cuerpo sensible de Schmitz y relacionarla con su filosofía de la subjetividad. No se tomó en cuenta sus estudios sobre el problema de la subjetividad, pero sí se tornó claro e interesante el punto cardinal: la transformación de la expresión de la subjetividad y su relación con una filosofía de la corporalidad. Respecto del primer punto, la fenomenología de Schmitz anticipó ciertos desarrollos de la filosofía analítica moderna como los propuestos por Tilomas Nagel o Carlos Castañeda. Respecto del segundo punto, la filosofía de Schmitz desarrolla algunas tendencias de la fenomenología clásica (Husserl, Merleau-Ponty) mediante el aporte de mayores precisiones y colocándolas en un conjunto más amplio.

Dejando de lado los progresos cognitivos que la obra de Schmitz permite establecer, el "mensaje práctico" de este filósofo no debe ser olvidado. El análisis del cuerpo sensible no es solamente un fin en sí mismo. Este análisis sirve para llamar la atención a las posibilidades de la vida, que son enterradas en una cultura que sobre-valoriza la intelectualidad y está centrada en una estrecha noción de racionalidad.

Schmitz enseña que la vida tiene que estar fundada en la presencia corporal10. Él critica a la cultura europea por su hostilidad contra el cuerpo, y aconseja una vida que se realice tomando en cuenta la corporalidad. El baile y el amor son paradigmas que Schmitz analiza para ilustrar sus enseñanzas.

 

Notas

* Ha sido profesor invitado de Filosofía en Brasil y actualmente trabaja como director científico en el Centro para las Ciencias del Entorno en la Universidad de Augsburgo. Contacto: jens.soentgen@wzu.uni-augsburg.de

** El presente artículo es una traducción libre del portugués de la conferencia dictada por el profesor Jens Soentgen en 1999, en Brasil. El artículo fue posteriormente publicado con el título Subjetividade do corpo: a obra de Hermann Schmitz (Soentgen, 2000). Agradezco a la señora Dra. Johanna Leuterbach haberme pasado una copia del artículo, y al profesor Soentgen haber permitido la publicación de esta traducción (Martín Mercado V.).

1 Hermann Schmitz es todavía desconocido para la mayoría de los filósofos hispanohablantes; sin embargo, su influencia aparece en algunos filósofos ya muy populares, incluso en nuestro idioma. Un ejemplo claro es el de Sloterdijk, quien lo cita mezquinamente en el segundo tomo de su trilogía Esferas. Cf. Sloterdijk, Esferas, tomo I: Burbujas. En el número anterior de la Revista Ciencia y Cultura de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" aparece una reseña de una de las obras de Hermann Schmitz (N.T.).

2 Un ejemplo de esto son los tomos sobre historia de la filosofía cuyo título general es Der Weg der europaischen Philosophie. Eine Gewissenserforschung (Schmitz, 2007) (N.T.)

3 Husserl se dedica con especial atención a la vivencia del cuerpo en el tercer tomo de Ideas (Husserl, 2000) (N.T.)

4 En especial en la segunda tesis doctoral de Merleau-Ponty, Phénomenólogie de la perception (1945). De esa obra contamos con dos traducciones al español, la tradicional de Emilio Uranga (FCE, 1957) y la más reciente de Jem Cabanes (Península, 1975). Aunque es verdad que Schmitz dialoga con Merleau-Ponty, y éste se apoya en las indagaciones de Husserl, la concepción de cuerpo en cada uno de los autores es diferente (N.T.)

5 Ésta es una de las diferencias ya señaladas en el trabajo de Husserl; sin embargo, se podrá apreciar las marcadas diferencias entre lo que cada uno de estos pensadores comprende por ese par de términos (N. T.)

6 En nuestro idioma, la noción de Leib ha sido traducida de diversos modos, por ejemplo, "cuerpo propio", "propio cuerpo", "corporalidad", "cuerpo vivo" (N. T.)

7 Soentgen se refiere, respectivamente, a Husserl y Merleau-Ponty (N. T.)

8 El concepto de affektives Betroffensein es muy difícil de traducir, ya que literalmente parece significar: afectación afectiva. Este concepto se ha recuperado en Mercado (2014). Sobre este concepto he sostenido un reciente diálogo con la psicóloga Miriam Staubach (N.T.)

9 Siendo éste uno de los aspectos que la diferencia de la simple toma de un punto de vista o del perspectivismo.

10 Esta presencia corporal es expuesta por Soentgen como "presencia primitiva" en la conferencia titulada: "La noción de presencia primitiva en la fenomenología de Hermann Schmitz". Pronto ofreceremos la traducción de esta conferencia (N.T.).

 

Referencias

1. Hegel, G.W.F. Filosofía del Derecho. Trad. Angélica Mendoza de Montero. Buenos Aires: Claridad., 2009.

2. Schmitz, Hermann. Der Weg der europäischen Philosophie. Eine Gewissenserforschung. Freiburg/München: Karl Alber,2007.

3. Schmitz, Hermann. System der Philosophie. Band II, Teil: Der Leib. Bonn: Bouvier, 1965.

4. Schmitz, Hermann. Der unerschöpfliche Gegenstand. Grundzüge der Philosophie. Bonn: Bouvier, 1990.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons