SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número33Una mirada crítica sobre el indianismo y la descolonizaciónEl amor, esencia del hombre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión On-line ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult v.18 n.33 La Paz dic. 2014

 

RESEÑA

 

Insuficiencia de la formulación tradicional de la pregunta por el ser

 

 

Rubén Carrasco de la Vega

Instituto de Filosofía, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia, 33 páginas, 1964

 

 


 

 

Esta reseña revela los puntos centrales de la obra Insuficiencia de la formulación tradicional de la pregunta por el ser, de Rubén Carrasco de la Vega. Al final de la misma se presenta un breve comentario valorativo sobre el aporte del autor.

Esta obra es el segundo tomo de los Cuadernos de investigación que la carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés publicó en los primeros años de la década de los 60. El primer tomo titula Heidegger y la formulación de la pregunta por el ser, y en el se expone el planteamiento heideggeriano. El objetivo de la obra aquí reseñada no es solo expositivo, sino también crítico-propositivo. La tesis del libro es que la formulación tradicional de la pregunta por el ser ha sido mal planteada, ya que en ella no se ha diferenciado con suficiente precisión entre la formulación de la pregunta por los entes y la que interroga por el ser. La obra consta de ocho subtítulos cuyos títulos son "La ontología", "Ser y ente", "La cuestión ontológica fundamental", "La pregunta por la pregunta del ser", "Análisis de una pregunta en general", "La pregunta ¿qué es el ente?", "La pregunta ¿qué es el ser?", "Ontología y einailogía". A continuación se expone el desarrollo de su análisis.

El primer apartado introduce al lector a la justificación, problema, objetivo y límites de la investigación. En él, Carrasco de la Vega afirma que desde la filosofía antigua (Aristóteles) hasta la contemporánea (Nicolai Hartmann) la ontología1 ha sido definida como ciencia del ente y también como ciencia del ser. Pero, ¿ente y ser expresan lo mismo? De no ser así, ¿cómo es posible que una ciencia tenga dos objetos de estudio y no haya una clara diferencia entre uno y otro? En este contexto de justificación, el planteamiento de Carrasco de la Vega es radical, ya que interroga la raíz misma de la ontología. De este modo, el filósofo boliviano pregunta: "¿cuál de estas dos interrogaciones constituye propiamente la pregunta ontológica fundamental?, ¿,cuál es, en rigor, la relación entre estas dos interrogaciones?, ¿son distintas?, ¿o más bien, al ser detenidamente analizadas, se explicitan como una y la misma pregunta?, ¿qué busca propiamente la ontología?" (p. 5), "¿En qué sentido el problema del ser es el problema del ente como ente?" (p.6). Por ello, su objetivo es "analizar las preguntas ¿qué es el ente? y ¿qué es el ser? como preguntas" (p. 5). Esto significa que el autor no busca responder a esas preguntas, sino evaluar críticamente su formulación, para determinar si han sido correctamente planteadas como punto de partida de la investigación ontológica.

En el segundo apartado, Carrasco de la Vega establece la diferencia cardinal entre ser y ente. "El vocablo ente procede de la expresión latina, ens, entis, participio presente del verbo esse” (p. 7). Como participio presente de ser, "ente" quiere decir 'lo que es' de un modo análogo a como sonriente significa en rigor 'el que sonríe' y cantante, 'el que canta'. Además, el filósofo boliviano afirma que en sentido estricto solo podemos hablar de entes y no de seres; pues ser solo hay uno. "El término ente podrá ser usado en singular o en plural, pero ser solo en singular" (p.7). Los entes son aquellas existencias que tienen ser; por ello, los entes son mucho, pero el ser es el mismo en todos. De esto se sigue que: "El ser nunca puede ser un ente; ni un ente o los entes, el ser" (p. 7).

En el tercer apartado, Carrasco de la Vega afirma que el filosofar humano es esencialmente movimiento, pues es investigación. "Visto desde fuera deja de ser movimiento, esto es, deja de ser lo que es" (p. 10). Por esta razón, pese a que la filosofía moderna desplazó el problema del ser por el del conocimiento, ese antiguo problema aristotélico se ha convertido nuevamente en "la cuestión primaria de tantos esfuerzos de hoy" (p. 9). Como la filosofía es movimiento, los problemas de los filósofos no se puede esperar de ella respuestas definitivas, pero sí la elaboración y desarrollo con el mayor rigor posible de las preguntas que orientan sus investigaciones. Por ello, es necesario indagar cuál es el modo de una formulación idónea de la pregunta por el ser.

El cuarto apartado titula "La pregunta por la pregunta del ser". Carrasco de la Vega propone que es necesario "dilucidar la interrogación por la interrogación" (p. 11), con el fin de tomar conciencia sobre qué es una pregunta. Tal conocimiento debería permitir saber cómo formular de manera suficiente la pregunta por el ser.

En el quinto apartado se realiza el análisis de una pregunta en general. Toda pregunta posee dos rasgos esenciales y complementarios: 1) preguntar es preguntar algo de algo y 2) todo preguntar implica una combinación de saber y no saber. Trataré de simplificar la explicación que Carrasco de la Vega ofrece sobre esto con un ejemplo propio. Respecto de 1), para que una pregunta se realice es necesario que a) alguien pregunte b) sobre algo específico c) de algo general que es conocido d) por aquel que escucha la pregunta y probablemente responda2. En otras palabras: a) Carlos pregunta b) de qué color es c) la mesa de tu comedor d) a Pablo. Respecto de 2), para que Carlos le pueda preguntar a Pablo de qué color es la mesa de este último, es necesario que ambos sepan a qué mesa se refiere la pregunta. Ambos saben de qué mesa hablan, pero Carlos no sabe cuál es el color de ella. La pregunta de Carlos surge de la combinación de saber (Pablo tiene una mesa) y de no saber algo (el color de la mesa). Esta combinación de saber y no saber, además, permite que Carlos cobre conciencia de lo que sabe (Pablo-mesa) y de lo que no sabe (mesa-¿color?). Como afirma el autor: "Cuando pregunto no sólo sé algo de algo que sé, sino que sé algo que no sé de algo que sé" (p. 13). El autor utiliza como ejemplo la pregunta por el sabor de la naranja y afirma que cuando preguntamos algo de la naranja estamos preguntando ¿qué es lo que hace que la naranja sea naranja? "Preguntamos, por decirlo ontológicamente, por el ser de la naranja como naranja y por el ser del sabor como sabor. ¿Cuál es el ser de la naranja como naranja?, ¿cuál es la esencia de la naranja?" (p. 15). Siempre podemos plantear diversas preguntas sobre un mismo ente, ya que "un ente siempre muestra diversos aspectos" (p. 16); por ello, un ente da lugar a varias preguntas. "En todas esas preguntas relativas a un mismo ente el 'aquello que' [preguntamos] cambia con la pregunta" (p. 16).

Tanto en ciencia como en filosofía no hay una autoridad única a la que se pueda preguntar esperando una respuesta definitiva a nuestras interrogantes. En todo caso, no es a una persona a quien aquí se pregunta, sino a aquello a que propiamente se interroga. "Preguntar es buscar algo de algo, algo no conocido dentro de algo conocido; es buscar 'el que' en el mismo 'de que', pero en cuanto iniciamos la busca, 'el de que empieza a funcionar también como 'el a que' se pregunta" (p. 18). En las interrogaciones filosófica y científica todos los elementos se congregan sin que desaparezca su relativa autonomía. Habiendo analizado la pregunta en general, Carrasco de la Vega procede a elucidar las interrogaciones tradicionales de la ontología —qué es el ente y qué es el ser— en los apartados sexto y séptimo.

En el apartado sexto, el filósofo boliviano afirma que la pregunta ¿qué es el ente? interroga por el ser del ente. Tomando en cuenta a Aristóteles, quien dijo que "la prote philosophia es la ciencia del ón he ón, del ente en cuanto ente" (p. 19), se podría pensar que esta es la pregunta fundamental de la ontología. Carrasco de la Vega critica esa idea, afirmando que la expresión "ente" puede significar un ente particular, en general a los entes o "el ente en general, la idea de ente, la esencia de ente, lo que hace que el ente sea ente” (p. 20). En este caso, el ente se comprende como entidad, como ser. Cuando la pregunta indaga por un ente particular o por un conjunto de entes, la respuesta puede ser lógica y basarse en la definición de la lógica clásica, en base a género próximo y diferencia específica. Sin embargo, eso remite a un retroceso en los géneros lógicos, llegando en un momento dado a preguntar por la entidad en general, por la idea ente en general. Por ejemplo, ¿qué es el hombre?, un animal racional; ¿qué es animal?... hasta la pregunta ¿qué es un ente? En ese momento, la pregunta deja de llega al límite de la lógica como ciencia y entra en la frontera con la ontología, pues se comienza a preguntar por la entidad de lo que existe, por la esencia del ente. En este sentido, "el ente resulta indefinible. Al llegar al ente, damos con el ser" (p. 22). La pregunta del tipo "¿qué es el ente?" solo es aplicable a entes, a especies de entes. En el segundo sentido de la pregunta implica que su "aquello de que" se pregunta es ente. Por lo tanto, la pregunta ¿qué es el ente? posee una formulación insuficiente, ya que encubre al ser como si este fuera un género amplísimo, el más universal de los géneros; y, resulta, que el ser no es un género lógico. En síntesis, la pregunta "¿qué es el ente?" interroga por los entes particulares o generales o por la entidad como esencia, como ente ideal. En ninguna de las dos formas el ser es verdaderamente interrogado.

Por su parte, la pregunta ¿qué es el ser? es indagada en el apartado séptimo. La interrogación ¿qué es el ser? pide la esencia del ser, o el ser del ser. Del ser preguntamos: ¿qué es?, esto es, ¿cuál es su ser? En este caso, "el ser retrocede, se oculta, queda olvidado" (p. 27). La pregunta ¿qué es el ser? es incongruente, ya que reclama en su respuesta la relación entre género próximo y diferencia específica y el ser no puede tener género próximo, ya que el ser no es un ente. Por ello, el ser es indefinible. Solo se definen los entes (p. 29). Por lo tanto, la pregunta ¿qué es el ser? es una formulación insuficiente de la pregunta por el ser. La ontología tiene que preguntar por el ser. ¿Cuál es propiamente este problema del ser? ¿Cuál es la pregunta ontológica fundamental? Estas dos preguntas son abordadas en el último apartado.

El apartado octavo titula "Ontología y einailogía". En el mismo, Carrasco de la Vega puntualiza que la pregunta ¿qué es el ente? puede entenderse como la pregunta por un determinado tipo de ente o como la pregunta por la entidad, es decir, por el ser. Pero en el último caso, la pregunta encubre al ser como si fuera un ente al exigir en la respuesta la relación de género próximo y diferencia específica. De esta precisión, el autor determina que el problema del ente y el problema del ser son dos problemas distintos, aunque ambos guardan una estrecha relación, ya que no puede haber ente sin ser. Así que para caracterizar y distinguir terminológicamente ambos problemas, el filósofo observa que es necesario introducir un neologismo que distinga el problema ontológico (ente) del problema por el ser (einai). El neologismo es einailogía, es decir, ciencia o teoría del ser con su respectivo problema del ser (p. 30). "Ontológico" es lo relativo a todos los entes. En cambio, "einailógico" es lo relativo al ser en general o al ser de todos los entes. Por su parte, el término "óntico" podría reservarse para lo relativo a entes individuales o especies de entes (p. 31). Indagar qué es un ente es un problema óntico. Indagar qué son los entes o la entidad es un problema einai-ontológico, ya que se interroga por el ser de la entidad. Sin embargo, por estar esta última en el terreno de las especies de entes se convierte en una pregunta óntico-ontológica. Por último, interrogar por el ser el problema einailógico.

Hasta este punto llega la indagación que el filósofo boliviano presenta en esta obra, pues promete que será en otro trabajo donde elaborará de manera más sistemática y detenida esta aporía de la formulación de la pregunta por el ser dentro de la indagación einailógica y ontológica: "Pues, solo un examen ontológico y einailógico, radical y llevado a cabo sobre bases nuevas y completas, apoyado en una rigurosa distinción terminológica de lo óntico, ontológico y einailógico, podrá dar la decisión final y tal vez determinar la posible reducción de las dos preguntas en una sola fundamental. La formulación adecuada de la pregunta por el ser puede representar quizá la mitad de la respuesta". (pp. 31-32)

El trabajo de Carrasco de la Vega se encuentra notoriamente influenciado por el pensamiento del filósofo alemán Martin Heidegger. Esto permite filiar a Carrasco de la Vega dentro de la robusta tradición latinoamericana que retoma el problema del ser como el tema fundamental de la filosofía por influencia del mencionado filósofo alemán. Sin embargo, esta filiación no le resta de ninguna manera originalidad al planteamiento del pensador boliviano, ya que el autor no solo se queda con un trabajo de difusión, sino que dialoga con su tradición de un modo crítico y enriquecedor. La introducción del término einailogía es un aporte del pensamiento filosófico boliviano a las indagaciones ontológicas y fenomenológicas de nuestro continente. Además, su indagación desmarca a Carrasco de la Vega de las tradiciones marxista y telurista que gobernaban el panorama intelectual de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país. Por último, es importante señalar que aunque Carrasco no haya publicado los desarrollos del plan de investigación aquí planteado, sí continuó la elaboración de su obra Diálogos con Heidegger, de cuyos ocho tomos solo cuatro han sido publicados hasta la fecha. Queda esperar que los restantes tomos salgan a la luz pública y que muchos de sus otros aportes sean reditados pronto, ya que hoy en día es casi imposible conseguir ejemplares de ellos. La reedición de sus obras significaría un valioso aporte a la recuperación de la historia del pensamiento boliviano del siglo XX.

 

Martín Mercado Vásquez

Notas

1 Carrasco de la Vega aclara que la palabra ontología fue acuñada en el siglo XVII como interpretación de la concepción aristotélica. Etimológicamente significa estudio o ciencia del ente. Sin embargo, fueron los griegos quienes crearon esa ciencia; el vocablo griego ón, óntos, significa de manera literal ente.

2 Carrasco de la Vega afirma que en todo preguntar concurren los siguientes factores esenciales: 1) el que pregunta, 2) aquello de que se pregunta, 3) aquello que se pregunta, 4) aquello a que se pregunta. Los tres últimos factores se designan como "el de que", "lo que" o "el que" y "el a que" de la pregunta" (p. 14).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons