SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Los escritos sobre el 52 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.29 La Paz dic. 2012

 

 

 

Presentación

 

 


 

La Revolución Nacional de 1952 es uno de los eventos más importantes de la historia boliviana. Es también un hito trascendental en la historia americana. La insurrección popular de abril, esos tres días de gesta heroica que culminaron con la llegada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) al poder, inauguró un complejo proceso político e institucional cuyas resonancias aún influyen de manera decisiva en el destino de Bolivia.

A pesar de la abundante literatura existente sobre este proceso histórico, se puede aseverar que todavía quedan muchos aspectos esenciales que no han sido estudiados en profundidad. Las ausencias que todavía se perciben tienen que ver con el hecho de que la mayor parte de los acercamientos historiográficos y ensayísticos a este fenómeno estuvieron marcados por una mirada nacionalista. En ese sentido, el resultado de este influjo ha dado como resultado, después de poco más de 60 años del suceso y más allá de algunas excepciones, una versión canónica de la Revolución de 1952.

Esta versión, que tiende a reducir el proceso a determinados liderazgos individuales y colectivos, a determinadas medidas institucionales y a determinados sucesos puntuales, se ha convertido en la reconstrucción hegemónica sobre los sucesos de abril. Aunque este relato convencional ha iluminado sobre aspectos esenciales de este suceso histórico, también ha coadyuvado a la creación de un sentido común que tiende a reducir las propiedades de este proceso, velando un cúmulo de fenómenos y actores trascendentales.

Este nuevo número de la revista Ciencia y Cultura, sobre la Revolución Nacional de 1952, intenta revisar el hecho desde nuevos puntos de vista. Más que pretender construir una "nueva" versión sobre los sucesos de abril y sus múltiples desplazamientos, pretende estudiar el hecho desde posiciones que tradicionalmente han sido descuidadas. Concentra, por eso, su atención en procesos y actores que tradicionalmente han quedado fuera del foco historio-gráfico convencional.

La reflexión se inicia con un artículo de Luis Tapia que revisa y propone un mapeo selectivo y sintético de algunas de las miradas que se han elaborado sobre el 52. Esta revisión constituye una interesante propuesta de tipología para entender la manera en que usualmente se ha reconstruido este evento.

La segunda sección del número presenta una serie de estudios recientes que reflexionan sobre distintos aspectos de la Revolución de 1952 que tradicionalmente no han sido trabajados desde la disciplina histórica. Carmen Soliz explora los debates, propuestas y proyectos políticos que circularon en torno a la reforma agraria entre la guerra del Chaco (1932-1935) y la Revolución de 1952. Pablo Stefanoni reflexiona, a través de un análisis de la Semana indianista boliviana de 1931, sobre los arqueólogos y maestros que emprendieron esfuerzos por encontrar la cuna de la nación. Alfredo Grieco y Bavio y Mario Murillo, a partir de una reflexión relacionada con el biografismo y el anti-biografismo en la historiografía de la Revolución boliviana de 1952, exploran algunas narrativas que se enfrentaron a la versión nacionalista que el MNR construyó en relación a los sucesos de abril de 1952. Matt Gildner, apoyándose en nuevas fuentes archivísticas, examina tres distintos aunque interrelacionados casos del uso (y/o abuso) de la Historia fomentado por el MNR: la producción historiográfica nacionalista, la conmemoración de la memoria histórica y la profesionalización de la disciplina histórica. Hernán Pruden analiza el conflicto generado alrededor de la distribución de las regalías del petróleo a fines de la década del 50 entre el Comité Pro Santa Cruz (CPSC), liderado por Melchor Pinto Parada, y el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en ese momento presidido por Hernán Siles Zuazo. Estos trabajos, que constituyen el corazón del texto, intentan mostrar, desde un riguroso trabajo académico, acercamientos novedosos sobre la Revolución de 1952.

La tercera sección del número presenta dos ensayos sobre el proceso inaugurado con la insurrección popular de abril. Ximena Medinacelli reflexiona sobre el rol de los intelectuales de la época a través de un análisis de la manera en que la generación del '52 trabajó la historia colonial. Mercedes Bernabé muestra el destino que vivió el Monumento de la Revolución desde 1964 a 1982; dentro de este contexto, y a partir de diálogos con vecinos del barrio y activistas políticos, analiza el principal tránsito que vivió el Monumento: de un símbolo de la Revolución de 1952 a un centro de tortura en las dictaduras posteriores. Agradecemos a la Academia Boliviana de la Historia por habernos proporcionado los artículos del periodista e investigador Pablo Stefanoni y de la historiadora Ximena Medinacelli, que corresponden a las ponencias presentadas en el Seminario de Historiadores e Intelectuales de la generación del 52, que se llevó a cabo el 12 y 13 de junio de 2012 en el MUSEF, bajo la coordinación de dicha Academia.

La cuarta sección del número se acerca a la Revolución nacional desde una perspectiva vivencial y enfocada en la vida cotidiana. Se concentra en testimonios de personas que vivieron los sucesos del 52 de manera muy cercana. A partir del diálogo con algunos actores importantes de la época, se presenta un testimonio colectivo que pretende mostrar los sucesos de la Revolución desde una óptica vivencial alejada de las interpretaciones estructurales. En el mismo tono, esta sección se complementa con algunos textos breves que dan cuenta del ambiente enrarecido que marcó los días de abril.

La última sección está compuesta por varias reseñas sobre publicaciones novedosas e interesantes, relacionadas a los sucesos de 1952. Además, hemos acompañado los textos con varios poemas y cuentos escritos durante los años de la Revolución.

Agradecemos por su participación a los profesionales autores de los artículos. Con este número la Revista Ciencia y Cultura espera enriquecer el debate sobre la Revolución Nacional boliviana de 1952 a los sesenta años de producido este importante evento de la historia del país.

 

Comité editorial

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons