SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Annotaciones generales de la` lengva aymara (1584)Llegada de uno de los discípulos del Redentor al Nuevo Mundo. La Santa Cruz de Carabuco (1621) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.27 La Paz nov. 2011

 

 

 

Descripción y relación de la ciudad de La Paz (1586)

 

Description and relationship of the city of La Paz (1586)

 

 

Dr. Edwin Claros Arispe *

* Vicerrector Académico Nacional de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Investigador de la Biblioteca Etnológica Boliviana, La Paz, Bolivia, claros@ucb.edu.bo.

 

 


Resumen:

Durante la Colonia la Corona española aplicaba cuestionarios con objetivos específicos. Este documento tiene esa naturaleza y permite conocer muchos datos sobre los primeros años de existencia de la ciudad de La Paz.

Palabras clave: La Paz, fundación, toponimia, población.


Abstract:

The Spanish crown, during colonial times used to carry out inquiries with specific purposes. This document is one of them, and introduces us to the early years of the city of La Paz.

Key words: La Paz, foundation, toponymics, population.


 

 

Noticia previa

Este documento se encuentra en el Archivo de Indias, bajo el número 18 del legado titulado: Descripciones y poblaciones de América. Remesa del Ministerio de Ultramar. La versión que posee la Biblioteca Etnológica se publicó en el Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz (año XXXIV, N° 61). La Paz, Editorial Universo, 1931) 1 . Es valioso porque proporciona una serie de informaciones tempranas referidas a la "ciudad de Nuestra Señora de La Paz". La fecha de la confección de esta "Descripción y Relación" fue el 8 de marzo de 1586, cuarenta y seis años después de la fundación de La Paz. En esta breve
presentación de este documento, cabe subrayar dos consideraciones puntuales; por una parte, comentar el formato del informe; por otra, indicar algunos de los temas centrales.

1. "Instrucción y memoria para la formación de descripciones de los pueblos de Indias".

El documento fue elaborado siguiendo un formato particular hispánico, un cuestionario pre-establecido y oficialmente aceptado. Éste exigía, entre otros aspectos, responder de forma breve, clara y "afirmando por cierto lo que fuese, y por dudoso lo que no fuese muy averiguado; de manera que ninguna cosa se escriba por cierta no lo siendo". Había una preocupación por recibir información precisa y objetiva.

El Rey Felipe II 2 fue el monarca que siguió la preocupación de su progenitor, Carlos I, por la investigación histórico-geográfica y estadístico –administrativo. Este Rey emitió Cédulas Reales para el cumplimiento de este objetivo, en España y en las Indias. En relación al Nuevo Mundo, al parecer, la primera solicitud de una relación que describa las particularidades de un territorio y su población, como las rentas, funcionarios y encomenderos, fue exigida a la Audiencia de la Española por Real Cédula de 11 de marzo de 1530; a la Audiencia de México se la solicitó en 1533; a la de Quito, en 1572.

En 1577 se da una reorientación a la política de recoger información sobre las tierras conquistadas con la Cédula "Instrucción y memoria para la formación de las relaciones y descripciones de los pueblos de Indias", con dos decisiones principales; en primer lugar, la Real Cédula ordena la formación de Descripciones Geográficas; en segundo lugar, define que el informe recogido servirá para la descripción de las Indias y el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas. Esta Instrucción y Memoria contenía 50 preguntas o cuestionarios, entendidos también como capítulos. En 1584 se emite una nueva "Instrucción y memoria para la formación de descripciones de los pueblos de Indias" que en realidad es la adopción de la Instrucción y Memoria de 1577, exactamente con los 50 cuestionarios.

La "Descripción y Relación de Nuestra Señora de La Paz" es respuesta al cuestionario de 1584. La "Instrucción y memoria" fue enviada por el Virrey del Perú, don Fernando Torres de Portugal 3 al licenciado Diego Cabeza de Vaca, que por entonces era corregidor y justicia mayor de la ciudad de La Paz y su jurisdicción, quien dio cumplimiento al mandato. El protocolo exigía recurrir a personas conocedoras del lugar. En este caso se contó con la información de [ Juan] Garci Gutiérrez de Escobar, encomendero y uno de los primeros pobladores de La Paz, Juan Vizcaino y Baltasar de [M]orales, dos personas que conocían toda la comarca, así como las "costumbres y ritos". El documento fue firmado por los informantes arriba indicados, ante el escribano de su Majestad, Pedro Pérez de Vela.

La "Instrucción y memoria" proponía una batería de 49 preguntas (capítulos) que concluía con el capítulo 50 4 , en el que se hacía constar los nombres con las respectivas firmas de los informantes, y el del escribano oficial. En el caso de la descripción de la ciudad de La Paz, el escribano señala que Baltazar de Morales no firmó por estar ciego.

Ante un balance de la constatación de respuestas, los informantes respondieron un total de 33 preguntas (1-10, 14-19, 21-28, 30-37); no fueron respondidas 16 preguntas (11-13, 20, 29, 38-48) por varios motivos, o porque ya fueran respondidas en otro capítulo o porque sencillamente no correspondían; por ejemplo, las preguntas 38-48 tocaban ítems sobre pueblos localizados hacia el mar.

Contenido

De modo general, se puede señalar que las preguntas abarcaban temas de carácter geográfico, histórico, estadístico, económico, cultural, social, religioso, botánico, zoológico y de salud. Sin embargo, los informantes proporcionaron, además, algunos otros datos, hechos, noticias y referencias inesperadas, a veces anecdóticas. Se señalan algunas referencias temáticas de interés:

Nombres de lugares: Chuquiapo 5 (1,14,28) 6 , provincia Pacasas (2,8,14,33), Cusco (2,8,32,33), Ariquipa (2,8,33), Charcas (2,4,7), Collao (4), Bámbaro (4), Caracoto (4), Chincha (4), Taguapalca (4,19), Mecapaca (4,19), Larecaxa (4), Ambana (4), Cochabamba (4,8), Potosí (5,8,32,33), Chucuito (8, 49), Arica (8), Caquingora (30), Callapa (30), Tiaguanaco (32).

Población hispánica: Españoles: cuarenta y dos vecinos al fundarse la ciudad (encomenderos y feudatarios) (2), doscientos vecinos en 1586 (9).

Población indígena (naturales): muchos indios 7 (5,8,14), Guaynacaua 8 (14).

Organización social nativa: autoridad "curaca" (5,15), en cada pueblo hay dos ayllos que se denominan "hunansaya" [sic] y "hurinsaya" 9 , estructura de autoridades: curaca principal, yanapaque, hilacata, mandoncillos (15), sucesión de cargos según modelo de hermano a hermano o de sobrino a tío y raras veces de padre a hijo (15); el cacique solía tener bajo su mando 15, 20 o 30 pueblos (5), organización posterior, según modelo hispánico (5), roles según la edad (14).

Trajes y vestidos: (modo de vestir): (5,15).

Sistema de vida: viven de la agricultura y ganadería (5), dos pueblos de indios, "Ago-Ago (Ango-Ango), Canoma" (21).

Lenguas nativas: hablan la lengua aymara (5), muchos entienden también la lengua quichoa (5), lengua que otros pueblos hablan es la puquina 11 .

Referencias atmosféricas: estaciones (3), ríos (4,18), cordillera (4,18), terremoto (temblor) 2 .

Enfermedades: romadizo (3,17), dolores de costado (3,17), muerte por enfermedades y pestilencia (5,17).

Medicina natural: lamedoras, comidas, sangrías (17), piedra bezoar (27).

Flora andina: semillas alimenticias nativas/plantas: maíz 12 (4,14,15,24,33), papa 13 (4,15,24), chuño 14 (4,15,33), oca (4,15,24), quinua (4,15,24) cañagua (4,15,24). Verduras nativas: hojas de quínua (24), hojas de cañagua (24), hojas de papa (24), otras verduras (24). Plantas del altiplano: pasto (4).

Plantas/frutas de región calurosa: coca (4,23,33), caña dulce (4), plátanos (4), paltas (4), piñas (4), ají 15 (4), cedros (4).

Árboles silvestres: nogales, higueras, moras (22), cedros (22), cría de miel de abejas (22), plátanos (23), guayabas, piñas, paltas peras (23), coca (4,23).

Árbol nativo: molle (todo el capítulo 26).

Fauna andina: animal nativo: llama 16 (4,27,33), vicuñas (27), guanacos (27), cuyes (31).

Fauna de tierras bajas ("valles calientes"): leones, tigres, oso, venados (27), papagayos (27).

Flora hispánica: semillas traídas de España: trigo (4,25,33), cebada (25), garbanzo (25), plantas (25). árboles de Castilla (19).

Árboles frutales traídos de España: "viñas-uvas" 17 (4,19,23), trigo (4,25), higueras (4,23), membrillos (4,23), duraznos (4,23), peras (4,23), cirgüelas (4,23), manzanas (4,23), "camuesas" (4,23), naranjas (4,23), cidras (4), limas (4,23), limones (4,23), granadas (23), melones (23).

Fauna hispánica: animales traídos de España: ovejas (4,27,33), carneros (4,27), vacas 18 (4,27,33), yeguas (27), burras (27), asnos (27), mulas (27,33), cabras (27,33), caballos (33).

Sistemas y creencias: ídolos (guacas): Choque-Gunca 19 (14), Hillemana 20 [Illimani] (14,18).

Bebidas: [chicha] hecha de maíz 21 , se emborrachan (14) y beben en vasos pares (14).

Danzas y bailes: con tambores e instrumentos torpes (14).

Ritos: vuelven a sus ritos y adoraciones antiguas (14).

Mina, salares, fortaleza: mina de oro (1,28), sal en Caquingora y Callapa (30), sal para trueque (33). Complejo de edificios antiguos de Tiwanaku (todo el capítulo 32).

Organización de la Iglesia Católica: La Paz pertenece a la diócesis de La Plata (34), tiene una iglesia parroquial con su vicario (35), un cura para los indios y negros (35), no hay capilla (35), monasterio de San Francisco con seis o siete frailes (36), San Agustín con seis frailes (36), Nuestra Señora de las Mercedes, donde residen dos o tres frailes (36), Compañía de Jesús, donde residen ocho religiosos (36).

Copacabana: es pueblo de indios (49), hay una imagen de Nuestra Señora (49) que hace milagros desde mediados de 1584 (49), primer milagro de la Virgen (49).

Hospital: La Paz tiene un hospital, donde se curan españoles e indios (37).

Es evidente el aporte de este documento para tener una idea retrospectiva de una ciudad como La Paz, con raíces prehispánicas y coloniales.

Esta misma "Descripción" 22 fue publicada en varias oportunidades. Se han localizado las siguientes:

  • "Descripción y relación de la ciudad de La Paz". En: Relaciones Geográficas de Indias. Tomo II. Madrid, Ministerio de Fomento, 1885: 6580.
  • "Descripción y relación de la ciudad de La Paz". En: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. Año XXXIV, N° 61. La Paz, Editorial Universo, 1931.
  • "Descripción y relación de la ciudad de La Paz". En: Relaciones Geográficas de Indias – Perú. [Tomo] I. Madrid, 1965: 342-351.

 

Referencias

  1. Jiménez de la Espada, Marcos. Relaciones geográficas de Indias–Perú. Tomo I. Madrid: BAE, Ediciones Atlas, 1965.
  2. Jiménez de la Espada, Marcos. Relaciones Geográficas de Indias – Perú. Tomo II. Madrid: BAE, Ediciones Atlas, 1965.
  3. Solano, Francisco de. Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias siglos XVI / XIX. Madrid: CSIC, CEH, 1988.
  4.         [ Links ]

Documento de la Biblioteca Aymara


Notas al Pie

1 Las tres notas que aparecen en el texto fueron agregadas por el editor del Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz.
2 Felipe II, El Prudente, de la Casa de Austria, reinó de 1556 a1598.
3 Este Virrey gobernó de 1584 al 20 de noviembre de 1589.

4 Algún estudioso identifica este tipo de documentación como el "Interrogatorio de 50 capítulos".
5 El documento traduce Chuquiapo como "heredad de oro", chuqui: oro; apo: heredad, en la lengua aymara. (capítulo 1).
6 La numeración entre paréntesis es la que corresponde a los capítulos de la Descripción.
7 Es la jurisdicción más poblada de indígenas (capítulo 5).
8 Huayna Capac.
9 "Bando de arriba y bando de abajo" (capítulo 15).
10 ".. aunque le hablan pocos" (capítulo 5).
11 "… un admirable terremoto… sucedió habrá cuatro años", a una legua de la ciudad de La Paz, hacia el sur, habría sucedido un terremoto, en abril de 1582. Desapareció el pueblo indígena de Canoma y la mitad de Ango-Ango. Un cura fue testigo ocular; murieron 200 personas, entre niños y mujeres y pocos hombres. Después apareció una laguna (capítulo 21).
12 "trigo de las Indias" (capítulo15).
13 Se siembra en el mes de octubre y se cosecha en mayo (capítulo 4).
14 "Chuño" quiere decir "cosa seca y pasada, esto, cosido de agua, se come y se sirve de pan" (capítulo 4).
15 Se lo denominó "pimienta de las Indias", de mucha variedad.
16 Se las llamaba también "carneros de la tierra" (capítulo 8); en la época prehispánica servían para el transporte (capítulo 27).
17 Mecapaca y Taguapalca proveen de "vino y frutas" a la ciudad de La Paz (capítulo 19).
18 En La Paz había pocas vacas en 1586.
19 Significa "señor del oro que no mengua" (capítulo 14); al pie de este cerro hay minas de oro.
20 Significa "cosa para siempre" (capítulo 14).
21 Lo mascan y lo muelen (capítulo 14).
22 El manuscrito original de esta "Descripción" se halla en el Archivo de Indias, número 18, en el legajo titulado "Descripciones y poblaciones de América. Remesa del Ministerio de Ultramar – para agregar". También existe una copia en la Real Academia de la Historia, que es tenida como copia "bastante incorrecta" (cfr. BAE, tomo I, 351.)


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons