SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22-23Las dimensiones de las revoluciones por la independenciaBrasil: una independencia sui generis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.22-23 La Paz  2009

 

ARTICULO ORIGINAL

 

La revolución de independencia de Haití en su primera etapa:La edificación del poder negro en Saint-Domingue

 

 

Sabine Manigat

 

 


La independencia de Haití reviste una serie de peculiaridades cuando se la compara con los procesos de independencia que, a partir de 1810, se desatan dentro del imperio americano de la Corona española. Entre sus especificidades, la más original concierne sin duda a la edificación por los insurgentes, en el seno mismo de la colonia francesa, de un auténtico Estado –aún no nacional, por cierto– totalmente autónomo de la metrópoli. Y es precisamente por haber emprendido la destrucción de dicho Estado que la Francia napoleónica pierde su colonia más rica, dando paso al nacimiento de Haití.

La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos la noche del 22 al 23 de agosto de 1791. El hecho en sí podría verse como un episodio más del incesante desafío al sistema esclavista que se manifestaba por conspiraciones1, fugas (cimarrones), suicidios y otros, prácticamente desde los orígenes del sistema esclavista de plantación en América. Y de hecho fue enfrentado como tal por las autoridades y los poseedores. Desde esta perspectiva, los acontecimientos ocurridos entre agosto de 1791 y junio de 1793 son consecuencia clásica de un enfrentamiento por el mantenimiento del statu quo: alianza de propietarios (blancos metropolitanos y libertos criollos) en un primer momento, entre septiembre de 1791 y mayo de 1792; intervención de la metrópoli con el objetivo inicial de restablecer el orden anterior en un contexto sin embargo radicalmente nuevo: el de la Revolución Francesa con su proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta circunstancia especial contrarresta todos los proyectos previos y en ello va cuajando y luego imponiéndose la alternativa política de los insurgentes negros sobre todas las demás.

La revolución de independencia de Haití inaugura el ciclo de las independencias latinoamericanas y del Caribe con una triple hazaña inventiva: la redefinición de la libertad en desafío frontal con la del Siglo de las Luces y de la revolución que engendró; la edificación de un Estado negro anticolonial y antiesclavista en el seno mismo del imperio colonial francés en la región; y el enfrentamiento victorioso con una potencia colonial, es decir, por ende, con el orden mundial vigente. Esta presentación se refiere al segundo aspecto: la edificación por Toussaint Louverture de un Estado que en los hechos en nada depende de la metrópoli y representa por lo tanto el primer Estado constituido sobre el territorio de la futura Haití.

En el plano político, entre 1791 y 1794 Saint-Domingue recibe el doble impacto de la Revolución Francesa en su fase de mayor radicalización y de las guerras de la coalición antirevolucionaria en Europa en contra de Francia. En esas circunstancias los insurgentes enfrentan simultánea o sucesivamente la contraofensiva de los propietarios (septiembre-noviembre de 1791), las tergiversaciones de la metrópoli en torno a la insurgencia (noviembre de 1791-junio de 1793) y el cortejo de España y de Inglaterra, potencias rivales de Francia, por el control de la Colonia. Contra promesas de libertad, la jefatura de la rebelión se incorpora al ejército español presente en el este de la isla. Las autoridades francesas también habían hecho el mismo ofrecimiento, pero son los antiguos amos, y por tanto, los principales enemigos. Esta opción en principio paradójica se enlaza dialécticamente con la iniciativa casi simultánea de Sonthonax, comisario de la Revolución, de proclamar la libertad general para todos los esclavos en la Colonia: los insurgentes defienden pues la libertad general desde las filas de la Corona española y contra la Revolución Francesa. Nueve meses después de la proclamación de Sonthonax, la Asamblea francesa avala la iniciativa con el pronunciamiento de la abolición de la esclavitud en todas las colonias francesas. En dos años y medio la insurgencia ha forzado la redefinición de las principales potencias acerca de la esclavitud y obligado a la Revolución a admitir (provisionalmente) los límites de su concepción liberal burguesa de la libertad. He aquí el entretejido de procesos contradictorios de los cuales emerge progresivamente la figura de Toussaint Louverture. Considerado por toda la historiografía tradicional como el “precursor” de la independencia, Toussaint Louverture es crecientemente reconocido hoy como el primer estadista de Haití, el forjador del Estado antes de la proclamación oficial del nacimiento de Haití.

El proyecto louverturiano se concretiza en tres etapas fundamentales, en el transcurso de las cuales la meta central constituye sin duda el principio de la libertad general. Sin esta fijación en torno al anti-esclavismo difícilmente se podría explicar la trayectoria fulgurante (en escasos cinco años) de este negro liberto, de oficial subalterno del ejército español a gobernador general de Saint-Domingue. La carrera de Toussaint combina casualidades y necesidad. Empieza y se afianza en lo militar y su tarea principal es la formación de unas fueras armadas con vocación de defender la libertad. Luego emprende la unificación del territorio del Estado. Finalmente, culmina con la promulgación de una Constitución que prácticamente proclama la total autonomía de la Colonia respecto de la metrópoli. Tras examinar estas etapas en la edificación del poder negro, veremos cómo se da la transición entre este primer Estado y el nacimiento oficial de la nación haitiana.

 

1. Consolidar las fuerzas: el ejército garante de la libertad

La primera etapa del proyecto toma cuerpo a partir de la proclamación de la abolición de la esclavitud por la Revolución Francesa. Conocida algunas semanas después en la Colonia, fue el detonador, la señal para el cambio de lealtad de Toussaint con su pequeña tropa, compacta y perfectamente entrenada y en la cual ya encontramos los principales pilares de su ejército, como Dessalines mismo. Esta etapa dura aproximadamente tres años, de 1794 a 1797, y la tarea principal consiste en la consolidación de las bases militares y económicas del futuro Estado. Bases militares primero, porque Toussaint considera esta fuerza como la garantía suprema de la libertad general, y bases económicas subordinadas a lo militar.

El ejército lo es todo en el Estado de Louverture: fuerza política, base de la organización económica, garantía de la unificación y luego de la integridad del territorio, fundamento del orden social, modelo de estratificación social. En efecto, lo peculiar de la función del ejército en el caso de Haití no reside sólo en su papel militar en la consecución de la independencia. Un papel similar cumplieron los ejércitos latinoamericanos a lo largo del continente, a partir de 1810. La especificidad del ejército indígena radica en su composición, por un lado, y su carácter totalitario, por otro. La formación de los ejércitos de liberación está condicionada por el juego intercolonialista, por una parte, y la correlación interna de las fuerzas sociales, por otra. En los casos latinoamericanos (gruesamente considerados como un bloque), los factores “externos”, es decir, las fuerzas colonialistas antiespañolas, actúan con los independentistas de acuerdo a los mismos principios que guían a las fuerzas españolas en el este de la isla con los insurgentes negros. Otorgan un apoyo táctico motivado por sus rivalidades con la metrópoli. Asimismo, el juego de Inglaterra combina invasión militar con guerra comercial, tanto en el caso del continente como en el de Saint-Domingue. Pero tratándose de este último caso, las dos potencias rivales de Francia tienen vital interés en capturar la colonia más rica de la época. Sus intromisiones son por lo tanto masivas, directamente militares. Para Inglaterra, por ejemplo, la preocupación por capturar Saint-Domingue era tan grande que, de acuerdo al historiador Eric Williams, “El secreto de la impotencia británica durante los primeros seis años de la guerra (que estalla con Francia en 1793)… puede decirse que residía en dos palabras fatídicas: Saint-Domingue”. En esas condiciones, las luchas militares que se dan sobre el territorio de la isla traducen físicamente las pugnas intercolonialistas y ponen constantemente las tropas negras ante el peligro de caer en otra dependencia equivalente a la que están combatiendo. Aun antes que las consideraciones políticas, las exigencias militares devienen para los insurgentes en el factor clave del mantenimiento de su libertad.

Así lo entiende el General en jefe Toussaint Louverture en 1801, cuando profetiza: “Somos libres hoy porque somos los más fuertes. El Cónsul (Bonaparte) mantiene la esclavitud en Martinica y en Bourbon; seremos pues esclavos cuando él sea el más fuerte”. Con esta visión Toussaint construye un ejército que desde el principio, desde la época española, le es totalmente adicto. En mayo de 1794 su tropa cuenta con 4000 hombres, que son el núcleo del ejército indígena de 17000 con que llega a contar en 1802. El estado mayor es integrado esencialmente por los compañeros de lucha de la primera hora. Esta edificación se hace paulatinamente, campaña tras campaña, batalla tras batalla, en el transcurso de la lucha de las fuerzas francesas para recuperar la colonia. Toussaint pelea para Francia y bajo su bandera, se encuentra bajo los órdenes del gobernador francés de la época (el general Lavaud), pero combate con sus propias tropas y de acuerdo a sus propios planes. La República, agradecida2, lo cubre de honores y de distinciones. De hecho Toussaint pasa a ser sucesivamente: Comandante del cordón oeste (julio, 1794), General de Brigada (octubre, 1795), General de División (agosto, 1796), y, finalmente, General en Jefe del ejército francés de Saint-Domingue (septiembre, 1797). Siempre como francés, siempre con total independencia. Evita de esta manera, durante el mayor tiempo posible, una confrontación de mayor gravedad para los insurgentes, que es el cuestionamiento frontal del orden colonial.

En síntesis, una vez aceptado el apoyo del ejército negro para mantener su autoridad frente a las invasiones inglesas y españolas, las autoridades francesas se ven presas de un proceso irreversible de fortalecimiento de esas tropas de ex esclavos, en detrimento de los intereses de la metrópoli, a largo plazo. Son los mismos comisarios civiles y el gobernador Lavaud los que contribuyen al crecimiento militar de Toussaint. Ellos serán sus primeras víctimas al ser eyectados de la isla uno tras otro (Sonthonax, en 1796; Lavaud, en 1799; Roume, en 1800) a medida que el poder louverturiano se consolida.

El Estado se construye también, y no en menor medida, en el plano de la economía. La política louverturiana al respecto es compleja y delicada. Debe compatibilizar los imperativos de la restauración económica3 con los conflictos y las contradicciones políticas que, a propósito de la Revolución, dividen a la clase de los plantadores. Contrarrevolucionarios y emigrados están en principio vetados en la Colonia; sin embargo, Toussaint considera necesario contar con el savoir-faire de esos propietarios para restablecer las plantaciones destruidas por las guerras y sublevaciones. Entre negociaciones y derogaciones al reglamento, practica una política contemporizadora respecto de las autoridades metropolitanas sin desviarse de sus objetivos restauradores. Precisamente, uno de los pilares de esta política es una vez más el ejército.

De hecho, a diferencia de los plantadores, el estado mayor del nuevo Estado es negro y proviene prácticamente en su totalidad de las filas de los insurgentes de 1791. Ahora bien, toda vez que los propietarios de la época pre-revolucionaria no han regresado a sus plantaciones, Toussaint adjudica a sus generales las plantaciones más importantes, de modo que éstos forman también el grupo económico más influyente al recibir en usufructo, y para gerencia en beneficio del Estado, muchas tierras e ingenios azucareros. Más aun, toda la organización de la economía está militarizada. De acuerdo a los reglamentos de cultura del año 1800 (…) el militar (...) es esencialmente obediente a sus jefes, (…) importa que los gerentes, capataces y cultivadores… se comporten como los oficiales, suboficiales y soldados (…) los gerentes y capataces de cada habitación tendrán que rendir informes al comandante militar de su barrio, y al comandante de distrito, sobre la conducta de los cultivadores y las cultivadoras que están bajo sus ordenes.

Se trata de una verdadera imposición y primacía de coacción extraeconómica en el proceso de producción. Al mismo tiempo, Toussaint toma paulatinamente el control sobre la economía.

 

2. El territorio del Estado

La segunda etapa de la construcción estatal de Louverture atañe a la resolución de la cuestión territorial. La complejidad es aun mayor, y no por casualidad se convierte en el elemento de ruptura más clara con los intereses y la autoridad de la metrópoli. La cuestión territorial tiene dos facetas: una “interna”, es decir, limitada a las fronteras reconocidas de Saint-Domingue, y otra externa”, relativa a la unificación de la isla, hasta entonces dividida entre España y Francia. La sola iniciativa de emprender la unificación del territorio coloca a Toussaint en situación virtual de rebelión en contra de la metrópoli. Dos episodios concretan esta segunda etapa, que cubre los años 1799 y 1800: la “Guerra del Sur” y la ocupación de la parte Este.

La Guerra del Sur se encuentra en el corazón de la cuestión política en Saint-Domingue. Involucra en efecto la problemática de las relaciones entre insurgentes y libertos, un tema que remite tanto a la realidad de castas imperante antes de la revolución como al posicionamiento de cada grupo con respecto a la metrópoli. De hecho los libertos no ponen en jaque al orden colonial y esclavista per se, sus contradicciones con Francia no parecen irreductibles, como es el caso para los insurgentes. Por ello mismo, Francia se apoya crecientemente en ellos frente al crecimiento del poder de Toussaint. Este último, aunque formalmente nombrado general en jefe, controla en realidad sólo el Norte y el Oeste hasta 1799. El Sur permanece de hecho bajo el poder de un general liberto, André Rigaud, jerárquica-mente bajo los órdenes de Toussaint pero en la realidad detentor de una autoridad plena. Así, cuando sale de la Colonia, Hédouville, agente del Directorio francés, quiebra la jerarquía militar al liberar a Rigaud de les de 1795. Pero también es cierto que la nueva metrópoli nunca había materializado su poderío o su autoridad, sino simbólicamente. Las autoridades presentes en la isla no tenían ni instrucciones ni medios para un control efectivo de la ex colonia española. En cambio, para el proyecto louverturiano la toma del Este condiciona no sólo la unidad territorial geográfica sino que es imperativa para unificar los regímenes de ambas partes de la isla. La cuestión del mantenimiento de la esclavitud en la parte oriental está por supuesto en el centro del problema a resolver. El Este no sólo mantiene el sistema esclavista sobre un territorio colocado formalmente bajo la autoridad de un Estado entonces abolicionista, sino que esta situación favorece múltiples tráficos y la subsistencia de la trata; pero la seguridad del Estado también entra en línea de cuenta, sin contar la necesaria unificación económica y administrativa. Al tomar el control de la isla entera, Toussaint despliega mediante una serie de medidas su proyecto de consolidar la plantación, al tiempo que reorganiza la administración territorial. Ambas decisiones chocan de modo frontal con el sistema, los hábitos y los intereses de los súbditos españoles establecidos en la parte oriental. La campaña misma dura muy poco tiempo y en menos de un mes el Este cae bajo el poder de Toussaint Louverture. Para febrero de 1801, los últimos vestigios de poder francés en la isla se han desvanecido.

Sin embargo, el meollo del conflicto reside en el imperativo de la unificación política y territorial, de modo que la decisión de Hédouville sólo contribuye a crear el pretexto y el contexto para el enfrentamiento que se desata al año siguiente. El proyecto estatal de los insurgentes negros requiere de la unidad de mando; es lo que la guerra del Sur se encarga de resolver con un largo y sangriento conflicto entre junio de 1799 y agosto de 1800. Sometido el sur “mulato”, eliminado Rigaud (que sale exiliado hacia Francia y regresará con la expedición Leclerc), Toussaint reina con absoluta autoridad sobre toda la parte francesa.

El conflicto en su aspecto militar es largo y mortífero, pero su aspecto político-ideológico es de más largo impacto, porque constituye un episodio importante del nudo etno-racial de la cuestión nacional en Haití. Las secuelas de la guerra del Sur hipotecaron la legitimidad de Toussaint a la hora de enfrentar a las tropas de Leclerc, menos de dos años después. La superación (momentánea pero oportuna) de esta fractura entre insurgentes y libertos (negros y mulatos, como se los conoce en la historiografía nacional) será clave para asegurar el triunfo de la revolución de independencia en 1803.

En verdad, el episodio fue de menor relevancia militar y gravedad que la guerra con Rigaud, y su importancia radica mucho más en los efectos políticos de la iniciativa a corto plazo y en el planteamiento desde esa época de la cuestión nacional frente a la futura República Dominicana. Ahora bien, la resolución de la cuestión territorial bajo esas modalidades, es decir, al límite de la legalidad de la época y “passant outre” los intereses de grupos socioeconómicos detentores de un poder real, introduce desde los albores del nacimiento de Haití dos puntos de antagonismo que debilitan o ponen en jaque la unidad nacional. De hecho, el enfrentamiento con los libertos deja pendientes una serie de cuentas que en los primeros años después de la independencia van a ser saldadas con un precio alto, del cual el asesinato del prócer y primer jefe de Estado, Dessalines, constituye sólo el primer episodio. En cuanto a la ocupación de la parte oriental, nunca se pudo consolidar, a pesar de repetidos intentos de los dirigentes haitianos después de Toussaint y hasta la separación de la isla en dos países, en 1842.

 

3. El Estado con letra y sin nombre: la Constitución de 1801

Last but not least, la plena realización del Estado nuevo, que reorganiza todos los aspectos del poder, es la Constitución proclamada por Toussaint Louverture el 8 de julio de 1801. El acontecimiento representa sin duda la prueba más irrefutable de la realidad del proyecto estatal de Toussaint. No se conoce en efecto mayor demostración de independencia que la que organiza oficialmente todos los aspectos de la vida política, económica, social y administrativa de un territorio, proclamando por el hecho mismo la nulidad de todos los lazos anteriores. En este sentido, la Constitución de 1801 es un caso histórico.

No sólo fue proclamada sino que fue aplicada afectivamente durante los meses anteriores al desembarco de la expedición Leclerc de reconquista bonapartista.

La constitución de Toussaint Louverture abarca absolutamente todos los elementos del gobierno de la isla. Institucionalmente las instancias de poder están conformadas por un gobernador (Toussaint), que propone las leyes a adoptar ante una asamblea de “habitantes” (los propietarios residentes), la cual se reúne en fechas fijas designadas. La administración de la Colonia responde a las exigencias económico-militares. Son instituidos seis departamentos, que cubren toda la isla, que a su vez están divididos en parroquias y distritos. Todas las divisiones territoriales están bajo mando militar y subordinadas a la disciplina del ejército en los más precisos detalles. El Estado (el gobernador, en verdad) rige todos los asuntos financieros del territorio: presupuesto, impuestos, aduanas, formas de pago. En ese aspecto, los logros siempre fueron precarios y representaron, durante toda la vigencia del Estado de Louverture, uno de sus problemas más candentes.

El Estado louverturiano sufrió durante toda su vigencia de un severo problema de numerario, que obligó al gobernador a adoptar medidas drásticas de promoción del trueque, toda vez que fuera negociable, para mantener el abastecimiento de la isla en mercancías, pero sobre todo en armamento. En el plano institucional, incluso la justicia pasa a ser totalmente independiente de cualquier instancia metropolitana, dado que la Constitución dispone la creación de un Tribunal de Casación.

Esta primera Carta Magna de un Haití que aún no nace a la existencia oficial simboliza el poder hegemónico del portador del proyecto más avanzado del mundo. Un proyecto que desafía el orden político, ideológico y económico vigente. “Una anomalía, un desafío, una amenaza”, dicho con las palabras de Rayford Logan4, que asusta hasta a los mismos beneficiarios de su generosa solidaridad (Miranda, Bolívar, Mina, cuentan entre los más ilustres beneficiarios de dicha ideología internacionalista que se despliega abiertamente después de 1804). La gesta es gigantesca. Toussaint llega a concebir y organizar, por motivos demográficos5 pero también en total acuerdo con la defensa de la libertad general6, un sistema que alienta y autoriza la llegada de barcos con cargamentos de negros, los cuales al desembarcar adquieren ipso facto su libertad y se incorporan a la economía de plantación. Esta disposición recibe sanción constitucional en el articulo 17 del texto, que dispone: “Serán introducidos en Saint-Domingue cultivadores indispensables al restablecimiento y al aumento de los cultivos”.

Esta audacia política espectacular es respaldada por otras iniciativas más atrevidas aun, en la medida en que cuestionan las bases mismas de los imperios coloniales: la ley del Exclupuso temprano en la construcción de Toussaint.

De hecho, si bien es cierto que la Constitución de 1801 es el acontecimiento puntual que va a desencadenar la ira de la metrópoli imperial, el proyecto de restauración de Napoleón Bonaparte es en el fondo una respuesta de la clase de terratenientes plantadores al pecado mayor de la insurgencia, el de haber suprimido una fuente principal de acumulación capitalista para Francia, toda vez que el Exclusivo ha sido roto de facto. Aprovechando la situación de hecho, ligada tanto a los disturbios internos a la Colonia como a los acontecimientos en la metrópoli, así como la intensidad de las pugnas intercoloniales, Toussaint despliega una diplomacia activa, aunque informal y a veces secreta, dirigida esencialmente hacia Inglaterra y los Estados Unidos. Sin duda los intereses y beneficios son mutuos. En 1798, al término de la ocupación inglesa, son firmados los acuerdos Toussaint-Maitland7 con cláusulas secretas relativas al comercio privilegiado entre los dos países. Al año siguiente se negocian las convenciones entre el norteamericano Edward Stevens, nombrado cónsul general en la Colonia francesa, y las autoridades de Saint-Domingue, para presivo. Dilema, que inevitablemente te-servar el comercio en este último. El nía que enfrentar el general en jefe so cabotaje, privilegio de la metrópoli, pena de asfixia económica por falta es autorizado para los barcos estadude intercambio comercial. La nece-nidenses. De modo más general, hay sidad de transgredir la razón misma múltiples evidencias del desarrollo de ser de los lazos coloniales se im-de relaciones privilegiadas entre los Estados Unidos y Saint-Domingue a través de la cercanía entre Toussaint y Stevens, convertido en consejero del general en jefe. Pero más allá de esas buenas relaciones, los intereses de Saint-Domingue prevalecerán siempre y están incluso en el origen del reemplazo de Stevens en 18018.

La determinación de Toussaint es clara y explicita, como lo reportan varios contemporáneos. Así, a una pregunta del jefe de brigada Vincent, quien estuvo varios años a su lado y a su servicio, acerca de la probabilidad de una reacción hostil por parte de la metrópoli, Toussaint contesta lisa y llanamente que está dispuesto a recibir a los comisarios franceses para que hablen con él… En 1801, por lo tanto, está completada la obra estatal de Toussaint: forma política, capacidad militar y medios económicos.

 

4. El secreto del fracaso: el contenido de la libertad

El Estado louverturiano no es la obra de un hombre, por genial que sea, sino la representación institucionalizada y materializada de un grupo social, el de los nuevos libres. Numéricamente mayoritario, militarmente dominante, este grupo entraña los proyectos y las contradicciones más importantes de la sociedad louverturiana, que distan mucho de ser homogéneos. Entre la alta jerarquía militar y los soldados (garde soldée et non soldée), entre los grandes plantadores (arrendatarios del Estado o propietarios) y los cultivadores, las diferencias de condición son considerables. La opción por la restauración de la economía de plantación tiene como efecto mayor el de reproducir para las grandes mayorías las mismas condiciones socioeconómicas que las del periodo prerevolucionario. En esas condiciones, diferenciaciones crecientes de aspiraciones e intereses se van produciendo en el seno de los nuevos libres. El general en jefe trata de salvar esas contradicciones al justificarlas como condiciones indispensables para garantizar la libertad general. Así, en el preámbulo a los Reglamentos de Cultivo, del año 1800, se presenta a la disciplina laboral como un elemento de garantía de la libertad general (“la sûreté de la liberté l’exige”).

En realidad, la restauración de la plantación azucarera remite a un modo de resolución de la cuestión agraria y es un elemento clave de las fracturas sociales que se multiplican. La aspiración a la propiedad individual y el rechazo al trabajo de plantación imprimen un nuevo contenido, alternativo al de Toussaint, a la libertad conseguida. En esas condiciones, una especie nueva de cimarrones reaparece y se desarrolla como forma de resistencia y de rechazo al régimen louverturiano. Es combatido severamente por la gendarmería, un cuerpo militar instituido específicamente para esas tareas de policía. Las manifestaciones de inconformidad toman diversas otras formas, la más seria de las cuales es sin duda la sublevación de cultivadores que se produce en la llanura norte en el mes de octubre de 1801. Atribuida a la influencia del general Moise, sobrino de Louverture y uno de sus más cercanos allegados, el movimiento es reprimido con el mayor rigor, y Moise, ejecutado tras un juicio sumario. El poder y el proyecto de Louverture han prevalecido, pero en adelante el régimen se ve totalmente aislado. Unos meses después, a partir de febrero de 1802, a la hora de enfrentar a las tropas metropolitanas, ese déficit de legitimidad tendrá un peso decisivo para la organización de la resistencia.

 

5. Derrota de Toussaint y formación de la alianza histórica: hacia la independencia

En 1801 Francia ya ha perdido el control de su Colonia. Pero también del otro lado del Atlántico la coyuntura evoluciona, y en 1800 “la révolution est finie”. Una coalición conformada por los antiguos plantadores y las fuerzas contrarrevolucionarias rodea a Bonaparte y exige la recuperación de su estatuto y de sus propiedades. La noticia de la promulgación de la Constitución de 1801 es el contexto y el pretexto idóneo para emprender la reconquista. Así que, en febrero de 1802, una flota de no menos de 32 mil hombres9 llega a la isla con el mandato explícito de restablecer la autoridad de Francia sobre la Colonia, con instrucciones secretas para restablecer el statu quo de la esclavitud. En junio del mismo año, Toussaint es hecho preso y de-En realidad, aparte del dramático destino del general en jefe, se puede hablar con propiedad de un continuum revolucionario hasta noviembre de 1803, con altibajos por cierto, con defecciones, con traiciones10, con nuevas alianzas; pero continuum al fin, al menos en dos aspectos nodales. Primero, es el ejército indígena de Toussaint que conduce el país a la independencia, a partir de la histórica alianza entre dirigentes libertos y nuevos libres. Segundo, la esclavitud, el propósito “secreto” de la expedición, es definitivamente derrotada. En otras palabras, la libertad general conseguida a raíz de la sublevación de 1791 nunca más será revertida en Haití.

Segunda independencia y primera revolución del continente, la revolución haitiana de independencia es en verdad el desenlace de la experiencia louverturiana del poder. El Estado-nación proclamado el 1º de enero de 1804 hereda no sólo el régimen militarista y la estructura agraria de Toussaint, sino también sus principales contradicciones en términos de cohesión y definición de un proyecto nacional. A lo largo del periodo, un hilo unificador, la libertad general, constituye también el gran aporte del proceso haitiano no sólo en el continente y en la época, portado a Francia, donde muere me-sino verdaderamente a la definición ses después. ¿Fin de la experiencia? y el reconocimiento de los derechos En absoluto. humanos fundamentales.

 

Referencias bibliográficas

Bellegarde, Dantès. 1953. Histoire du Peuple Haïtien. Port-au-Prince, s.e. Cabon, s.f. Histoire d’Haïti. Paris: Imprimerie le Mocquet, Vol. 4. Césaire, Aimé. 1981. Toussaint Louverture. La révolution française et le problème colonial.

        [ Links ]         [ Links ]

James, CLR. 1949. Les Jacobins Noirs. Toussaint Louverture et la Révolution de Saint- Domingue. Paris: Gallimard. Lepkowski, Tadeuz. 1968. Haití. La Habana: Casa 4/5. Manigat, Leslie. 2001. Eventail d’histoire vivante d‘Haïti. Port-au-Prince: Coll. CHUDAC,Vol. 4.

        [ Links ]         [ Links ]

Manigat, Sabine. 1978. Acerca de la génesis del Estado haitiano: el primer modelo. Col. Cuadernos de investigación. México: FLACSO. Moise, C. 2001. Le Projet National de Toussaint Louverture. Port-au-Prince et Montreal: Mémoire et CIDHICA. Von Grafenstein, Johanna. 1988. Haití. México: Nueva Imagen, 2 Vols.

        [ Links ]         [ Links ]         [ Links ]

Mapa geográfico de Brasil (1740) (Biblioteca Mundial Digital de la UNESCO)

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons