SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17La disolución del imperio soviético y los nuevos desafíos del mundo actualPerspectiva histórica del proceso de integración latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Ciencia y Cultura

versión impresa ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  n.17 La Paz ago. 2005

 

 

 

Formación de bloques: el proceso de unificación europea e integración regional en América

 

 

Dr. Wolfgang Benz

 

 


Ya antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, la visión de una Europa unida era una idea que para algunos resultaba más atractiva que el viejo orden de los Estados nacionales. El extremo nacionalista al que se había llegado con el nazismo y el fascismo, y las catástrofes que provocaron éstos parecían suficiente razón para aspirar a un nuevo orden. La célula germinativa de la Europa unida, sin embargo, no fue formada por los deseos de superación de los egoísmos nacionalistas sino por ideas económicas y de política de reparación.

El objetivo de la ocupación de Alemania por las cuatro potencias aliadas era su desmilitarización y democratización, así como el control de sus recursos y su potencial económico, en especial la decisión que se habría de tomar acerca de la industria minera de la región del Ruhr. El político francés Jean Monnet sugirió en 1950 la creación de un mercado común del carbón y el acero entre Francia, Alemania y otros Estados. Una idea que, desde el punto de vista histórico, es comparable con la idea de un proyecto boliviano-chileno para la utilización óptima de los recursos de ambos países. El plan de Monnet fue, cinco años después de la Segunda Guerra Mundial, el primer paso de política real que se planteó a nivel económico y que se alejaba de las apreciaciones teóricas y las ansias y esperanzas abstractas de una Europa unida en un futuro lejano.

La explotación conjunta del carbón y el acero por medio de un "pool" se realizó en el marco de la primera comunidad europea, a la cual pertenecieron los 6 Estados que en ambas guerras mundiales habían sido los principales escenarios de guerra y que por eso habían sufrido las mayores destrucciones y devastaciones: la República Federal Alemana, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Claro que en el caso de Alemania solamente se trataba de su parte occidental, pero precisamente en esta Alemania occidental era donde la idea de una Europa unida, después de dos guerras mundiales perdidas, era más fuerte y más atractiva que el nacionalismo, que había provocado ya tanta penuria. Así, para muchos alemanes la idea de Europa reemplazó en su pensamiento político a la prioridad de una conciencia nacional, y el sueño de Europa, que empezó a realizarse, fue el consuelo de la pérdida de la unidad nacional que había ocurrido.

Los años cincuenta se caracterizan por un cambio que no se puede denominar de otra manera que de un milagro político, luego de los acontecimientos históricos traumáticos que habían pasado Alemania y Francia. Me refiero a la reconciliación de estos dos países. Por eso creo que este hecho histórico puede servir como ejemplo de lo que podrían hacer respecto a sus problemas Bolivia y Chile. Esta reconciliación, que se desarrolló hasta alcanzar una estrecha amistad política, fue tan completa que solamente una generación más tarde los jóvenes alemanes y franceses no podían imaginarse que para sus padres y abuelos Francia y Alemania, respectivamente, habían sido el enemigo hereditario.

Al "pool" del carbón y el acero, que eliminó las aduanas y las fronteras en un ámbito económico específico y se constituyó en la primera institución supranacional europea, le siguió, entre otros, el proyecto fracasado de una comunidad europea de defensa. Debido a la amenaza del bloque del Este, que se hizo realidad en la guerra de Corea en 1950, se había pensado, en efecto, en la posibilidad de incluir a Alemania Occidental en un bloque militar de defensa europeo occidental. Fue el ministro de defensa francés, René Pleven, quien sugirió formar una comunidad de defensa, un ejercito comunitario supranacional. En vez de los ejércitos nacionales tradicionales se formaría un ejercito europeo multinacional consistente en múltiples contingentes nacionales que estarían bajo un alto comando conjunto.

Lo significativo de esto, además de la idea revolucionaria de formar unas Fuerzas Armadas Europeas y de la inclusión de Alemania Occidental en ellas, fue que esa sugerencia la hiciera un político francés pocos años después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, mientras el Parlamento alemán aprobó los tratados correspondientes, los cuales fueron firmados en 1952 por diversos gobiernos, en 1954 la Asamblea Nacional Francesa rechazó el plan militar de integración. Con todo, a este fracaso le siguió inmediatamente el razonamiento de que la rueda de la historia se había movido hacia delante y que no se podía retroceder. Finalmente, fue necesaria la participación de soldados alemanes en la construcción de un bastión europeo occidental en contra de la URSS, que entre tanto ya disponía, como los Estados Unidos, de armas nucleares, y que en la guerra de Corea había demostrado su fuerza agresiva.

Como resultado de ello, en vez de la comunidad de defensa europea se produjo la integración de la República Federal Alemana a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que había sido fundada en 1949 como alianza militar de los Estados de Europa occidental (Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Los Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia y Portugal), por un lado, y Estados Unidos y Canadá, por otro. Y si bien el dominio de los Estados Unidos en la OTAN era indiscutible, al mismo tiempo la organización funcionaba también como un sistema colectivo de seguridad que no solamente podía actuar en caso de guerra sino también a nivel político en tiempos de paz. Además, la OTAN tenía mucha capacidad de integración, como lo prueba el hecho de que Grecia y Turquía se sumaran como miembros en 1952, y que el décimoquinto miembro fuera precisamente la República Federal Alemana, que ingresó en 1955. Este último hecho constituyó además el paso decisivo tendiente a la recuperación de la soberanía alemana, pues con los tratados de París, firmados ese año, terminó su status bajo el dominio de las potencias de ocupación. Es decir que ésta es para la historia alemana una fecha muy importante.

Pero el precio que pagó Alemania por su entrada a la OTAN fue alto, porque, aunque gracias a ello la República Federal Alemana retornó a la comunidad de naciones, de la que fuera expulsada con su derrota y el desmoronamiento del régimen nazi en 1945, el cercenamiento de su parte oriental de alguna manera se consolidó, pues la división de Europa quedó sellada por un tiempo impredecible. La línea de demarcación entre el Oeste, liderizado por los Estados Unidos, y el Este, dominado por la Unión Soviética, pasaba, como se sabe, por el medio de Alemania. Como reacción a la membresía de Alemania Occidental en la OTAN, Moscú fundó el Pacto de Varsovia, como una contraalianza de los Estados del bloque del Este, a la que fue integrada la República Democrática Alemana.

De esta manera, mientras la división de Europa y del mundo se consolidaba, la integración de Europa occidental avanzaba en el ámbito económico y tecnológico. Ya en marzo de 1957 los representantes de los seis Estados del "pool" del carbón y el acero firmaron en Roma los acuerdos sobre la fundación de la Comunidad Económica Europea y la Comisión Europea para la Energía Atómica. La primera fue la base para la unión gradual de las seis economías nacionales en un mercado común que partía de una unión aduanera pero tenía como objetivo a largo plazo la unión económica y monetaria. Por su parte, el programa EURATOM se dedicó a la utilización pacífica de la energía nuclear, que en ese entonces era considerada todavía una tecnología del futuro.

En cuanto a la integración política, al principio del camino no faltaron las dificultades y los fracasos; las preferencias y egoísmos nacionales estaban a la orden del día, de modo que el futuro era impredecible. En 1960, dos años después de la entrada en vigencia de los tratados de Roma, se formó una segunda comunidad de Estados europeos paralela a la Comunidad Económica Europea: la Asociación Europea del Libre Comercio (EFTA), integrada por Gran Bretaña, Irlanda, Noruega, Austria, Portugal, Suecia y Suiza. Pero con la entrada de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca a la Comunidad Económica Europea en 1973 se puso un cimiento adicional al proyecto de una Europa occidental unida, con una perspectiva política.

En 1979 se introdujeron las elecciones directas al Parlamento europeo. Por primera vez los ciudadanos de los entonces nueve Estados miembros de la comunidad económica eligieron directamente a los diputados como representación política. En los años 80 se afiliaron Grecia, España y Portugal y en 1990, con la unificación de Alemania, después del colapso del sistema soviético, se incorporó también la parte oriental de Alemania, la hasta entonces República Democrática Alemana (RDA). Con ello, por primera vez se integró a un ex Estado del antiguo Este prosoviético a un sistema occidental, con lo que también el ejército de la RDA se convirtió en parte integral de este sistema.

El momento culminante de la integración europea, que ahora ya no se limitaba a Europa occidental, se produjo con la conferencia cumbre de Maastricht, realizada en 1991. Las visiones audaces de la posguerra casi llegaron a su realización. Los jefes de Estado y gobiernos de la Comunidad Económica Europea se pusieron de acuerdo sobre los términos bajo los cuales llevarían adelante el proceso. De la fusión económica de los mercados hacia un mercado interior nacional unificado se llegaría a la comunidad política, que poco a poco cedería las competencias de los Estados nacionales a las autoridades supranacionales de la Unión Europea.

En 1995 la Unión Europea se amplió con tres miembros adicionales: Austria, Suecia y Finlandia, y el primero de enero de 1999 se hizo realidad la unión monetaria en los 11 Estados miembros. Finalmente, el año pasado, con la adhesión de los Estados del Este de Europa (Polonia, Hungría, Chequia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia) se dio la ampliación histórica de la alianza europea occidental hacia una comunidad de toda Europa. Las dificultades y los problemas que se presentaron debido a este avance fueron considerables. Por ejemplo, el surgimiento de una burocracia europea creciente es un tema que, pese a la euforia que se vivió, no debe callarse. Ni tampoco los problemas que existen para integrar las sociedades bastante heterogéneas que se han incorporado a esta Europa tan amplia.

Las particularidades de los Estados miembros no se han perdido en el conjunto de la Unión Europea y tampoco existe la necesidad de oprimir el patriotismo de los Estados individuales. Ser italiano, francés o alemán y al mismo tiempo europeo no es un problema. Pero es un enorme progreso civilizatorio y cultural que alguien se sienta en primer lugar europeo y luego perteneciente a su nacionalidad particular.

Muchos elementos de este desarrollo empezaron en 1948 con el plan Marshall de los Estados Unidos y la Organización Europea de Cooperación Económica, creada para tal efecto por los Estados receptores europeos con la ayuda de los Estados Unidos. Muchos elementos y características del proceso de unificación europea se podrían tomar como modelo para llevar adelante procesos semejantes en otras regiones, como por ejemplo Latinoamérica. Pero una primera condición para ello debería ser la superación de la mentalidad nacionalista de los Estados. Otra es la integración de las economías nacionales individuales, en primer lugar por medio de una unión aduanera, como la que se hizo en Europa con el "pool" del carbón y el acero, en 1950, y luego con la Comunidad Económica Europea en 1957.

El camino hacia una unificación supranacional en la que poco a poco se deben ceder las funciones soberanas y derechos en pro de una autoridad central común, ese camino por supuesto que es difícil. Los fracasos y conflictos son inevitables y la burocracia de la entidad supranacional en muchos casos, un fastidio. Pero todo ello no debería ser un obstáculo para unir la fuerza de las naciones de una región con el objetivo de enfrentar el dominio de una potencia hegemónica, como lo son actualmente los Estados Unidos. En el caso de los latinoamericanos, existe una ventaja que no tienen los europeos. En Latinoamérica se hablan dos idiomas con fuerte parentesco lingüístico, mientras que en Europa el entendimiento es muchísimo mas difícil por la diversidad babilónica de los idiomas. Existen tantos Estados como idiomas, y algunos Estados incluso tienen dos.

Hoy en día, la Unión Europea tiene 450 millones de habitantes, 170 más que los Estados Unidos. Por contrapartida, la Unión Europea tiene menos de la mitad del territorio de los Estados Unidos y no tiene su poder económico. Sin embargo, cuando se solucionen los problemas de integración que ha significado el crecimiento inusitado que se ha producido el año pasado y cuando las naciones que todavía se encuentran fuera de la región se hagan miembros, la Unión Europea podrá garantizar paz y bienestar en una región que en el siglo XX ha provocado dos catástrofes mundiales.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons